¿Conoces las lenguas Pidgin?

Con la colonización y las migraciones, personas de distintas nacionalidades e idiomas han tenido que trabajar juntas. No obstante, por no dominar el idioma del otro, se ha hecho difícil la comunicación entre estas personas.
Es por ello que muchos grupos sociales en distintas partes del mundo han creado las lenguas pidgin, un código simplificado, el cual permite una comunicación escueta para entender cuestiones de trabajo básicas para la supervivencia.
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
Indice dei contenuti
¿Qué son las lenguas pidgin?
Las lenguas pidgin son el resultado de la interacción entre dos personas o más que no hablan el mismo idioma, pero que, por necesidad, deben comunicarse de alguna manera.
Generalmente, se mezclan rasgos léxicos, fonéticos y morfológicos de una lengua con las estructuras léxicas de otra. Es una lengua inestable que con el tiempo puede enriquecerse y hasta mantenerse entre los beneficiados.
No es una lengua única, creada de una vez y para siempre. Son mezclas del inglés, español, italiano, alemán o portugués. De acuerdo a los hablantes, su contexto, cultura, nación e idioma, está en constante construcción.
Historia de las lenguas pidgin
El origen del término pidgin se desconoce un poco, pero hay varios quienes concluyen que es una variación o deformación china de la palabra Business. El origen del término, se remonta al siglo XVII, cuando los chinos hicieron contacto con hablantes del inglés para hacer negocios. Debido a que este código surgió para hacer negocios (Business), se bautizó de esa manera, pidgin.
Con el paso del tiempo, cualquier mezcla entre otros idiomas, empezó a denominarse así. Más que una lengua, podría decirse que es un método para crear comunicación.
Rastreando en la historia, el pidgin se usa desde mucho tiempo atrás, solo que no se le llamaba como tal. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la colonización, se hizo necesaria la comunicación entre los distintos pueblos.
Siempre, en un contexto de diferencias sociales, se hacía o hace presente esta lengua. Con las explotaciones minerales, la esclavitud, comercio o tráfico de mercancías.
Las lenguas pidgin en la actualidad y su perdurabilidad
Podría parecer que las lenguas pidgin son un recurso al que se acudía siglos atrás, pero la verdad es que hoy día se usan dentro de los países africanos y fuera de ellos.
Si bien las lenguas pidgin no son la lengua materna de nadie, a diferencia del español, inglés o portugués, a medida que se formaron y se fueron utilizando, se arraigaron en generaciones, pasando a ser la lengua materna de muchas personas.
No se sabe exactamente cuántas personas hablan pidgin actualmente, pero se estima que en Nigeria hay cerca de 5 millones de personas que dominan esta lengua. No es la lengua oficial, pero sí que se utiliza con familiares, amigos y en el diario informal.
Estas personas que hablan pidgin no tienen que hacer uso de la traducción o de una agencia de traducción para poder comunicarse internacionalmente, ya que, la lengua oficial de Nigeria es el inglés y, por ende, deben manejarlo. Sin embargo, para comodidad, usan el pidgin, tal cual ocurre en una parte de China, Ghana, Guinea Ecuatorial, Camerún y otros países del mundo.
Importancia de estas lenguas
La formación de los pidgin ayudó en el pasado en las relaciones comerciales y en las relaciones de amo y esclavo. Era una manera provisional de contacto para la supervivencia. Gracias a estas lenguas se realizaron operaciones de intercambio y se evitaron ciertos conflictos.
Hoy día, estas lenguas pasaron a ser las lenguas maternas de muchos pueblos, volviéndose no un pidgin, sino un criollismo, lo que habla mucho de identidad y unión de los pueblos.
No obstante, no queda allí el uso de los pidgin. Agencias y empresas de traducción comentan que los pidgin son fluidos, cambian constantemente y son muy expresivos, lo que ayuda a que, si no se encuentra la palabra adecuada para algo, se genere una onomatopeya que ayudará a dar entender una idea o cosa, facilitando así la traducción a otros idiomas más comunes como el inglés, español, alemán, italiano o portugués.
Quizá también te interesen estos otros artículos:

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.
Añadir nuevo comentario