|
|

5 consejos para traducir apps para móvil

Publicado el 20/10/2020

Adaptar tu aplicación móvil a los mercados internacionales traduciéndola a varios idiomas no te traerá más que ventajas. La traducción, sin duda, puede ayudarte a aumentar el número de instalaciones de la aplicación en los dispositivos móviles y, de este modo aumentar tu volumen de negocios de forma exponencial.

Si ya estás obteniendo ingresos con una aplicación móvil disponible en un idioma, tienes la oportunidad de multiplicar tus ingresos invirtiendo en servicios de traducción profesional.

1. No realices una traducción automática

No realices una traducción automática

Creo que todos conocemos los peligros de la traducción automática tanto para particulares como para empresas, y lo mismo sirve también para las apps. Es muy poco probable que una aplicación que no haya sido traducida por un traductor cualificado se acabe desarrollando a nivel internacional.

Una mala traducción de una aplicación móvil o de cualquier otra documentación comercial es un viaje sin retorno hacia el fracaso. Para obtener resultados de calidad, contacta con una agencia de traducción de renombre como AbroadLink Traducciones.

2. Traducir hacia los idiomas más hablados

Traducir hacia los idiomas más hablados

Empieza por contratar la traducción hacia los idiomas más comunes. De este modo, podrás maximizar tus posibilidades de difundir tu trabajo al mayor número de personas posible en los mercados en los que desees entrar. Una traducción profesional te garantiza una presencia con credibilidad en los países en cuestión.

A nivel técnico, debes seguir los principios de internacionalización de las aplicaciones de Android e iOS. Sigue siempre las buenas prácticas, como se muestra aquí específicamente para iOS. Esto facilitará enormemente el trabajo de traducción posterior.

3. Localiza tu aplicación además de traducirla

Localiza tu aplicación además de traducirla

No olvides que una buena traducción no es suficiente, ya que esta también debe estar perfectamente adaptada a los países de destino. Con eso nos referimos a la traducción de cualquier archivo de audio, o a la adaptación de las imágenes a los contextos locales.

También nos referimos a convenciones como el uso de coma o punto para indicar decimales o como se indican las fechas. Es posible que también tengamos que lidiar con las divisas del país de destino.

Los símbolos y valores culturales es otro elemento que puede variar de un país a otro, por lo que hay que averiguar cuáles son las costumbres locales.

Los gustos y necesidades de los usuarios también varían. Asegúrate de que tu aplicación móvil pueda ser útil y apreciada en los países de destino; de no ser así, tendrás que internacionalizar tu concepto antes de pasar a la traducción. En el Congreso Internacional AIETI 7 se habló mucho sobre la localización de aplicaciones y estrategias de cooperación con los desarrolladores.

4. Comprueba la traducción de tu app con un hablante nativo

Comprueba la traducción de tu app con un hablante nativo

Una vez que la traducción profesional esté terminada, debes pasar por la etapa de prueba en el país de destino. Para ello necesitarás contar con el apoyo de personas nativas del país de destino.

Con esta prueba, podrás corregir cualquier aspecto de la traducción que deje algo que desear. Una perfecta integración cultural de tu aplicación móvil debe pasar por esta fase de prueba.

5. Analiza la calidad de la traducción en retrospectiva

5. Analiza la calidad de la traducción en retrospectiva

Cuando la traducción de tu aplicación esté disponible públicamente, analiza las estadísticas y reacciona a los comentarios de los usuarios. Te darán sugerencias sobre cómo mejorar la traducción y corregir ciertos defectos.

No descuides estas preciosas ayudas, siempre que sean serias. Estas sugerencias son muy útiles y se proporcionan gratuitamente, ¡así que no te prives de ellas!

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

Añadir nuevo comentario