¿Qué es el esperanto y cuánta gente lo habla?

Una pregunta habitual sobre el esperanto es: "¿cuántos hablantes tiene?". Pues bien, el número exacto de hablantes, como el de muchas lenguas, no se conoce. Sin un censo lingüístico mundial, la respuesta no se puede averiguar con precisión. Sin embargo, hay numerosos estudios que estiman que el esperanto tiene entre 1 y 2 millones de hablantes.
Un estudio reputado fue realizado por el profesor Sidney S. Culbert de la Universidad de Washington. Entrevistó a personas de decenas de países que decían hablar la lengua y comprobó si podían comunicarse a un nivel competente (más que unas pocas frases básicas). La conclusión fue que el esperanto tiene entre 1 y 2 millones de hablantes. El estudio también abarcó otras lenguas con más de un millón de hablantes.
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
El esperanto como lengua
El esperanto fue inventado en 1887 por un oftalmólogo polaco llamado L.L. Zamenhof, que esperaba que su creación trajera la paz mundial. Zamenhof vio un mundo turbulento dividido por las lenguas y llegó a la conclusión de que la situación era demasiado complicada, esencialmente injusta y, en última instancia, condenada al fracaso. Creía que las lenguas que la gente ya hablaba estaban sobresaturadas de historia, política y poder, lo que hacía imposible una comunicación clara. El esperanto era un nuevo comienzo, una tecnología que permitiría a sus hablantes eludir por completo las dificultades de las lenguas naturales.
Lo hizo lo más fácil posible de aprender, sin verbos irregulares, con un vocabulario adaptado de las raíces de las lenguas romances y una gramática sencilla, sin género y casi sin casillas. El final del siglo XIX fue el apogeo de las lenguas artificiales, y antes del esperanto, una lengua artificial llamada Volapük estaba de moda, con casi un millón de hablantes en toda Europa. Zamenhof lo descartó por considerarlo demasiado difícil de hablar (la palabra esperanto para "galimatías" sigue siendo volapukaĵo), y a finales de la década de 1880, estaba empezando a deshacerse.
En 1887, Zamenhof creó el Unua Libro, detallando el esperanto. Él mismo lo llamó internacia lingvo (lengua internacional). El nombre de esperanto deriva en realidad del seudónimo doktoro Esperanto (esperanto = el que espera), con el que Zamenhof escribió el primer libro.
¿Cuánta gente habla esperanto?
Se calcula que hoy en día entre 100.000 y 2.000.000 de personas en todo el mundo hablan esperanto de forma fluida o activa. Dentro de este número hay aproximadamente 1000 Denaskuloj o hablantes nativos de esperanto, un dato interesante dado que ningún país adoptó el esperanto como lengua oficial.
¿Cómo se utiliza el esperanto?
- En línea: Correo electrónico, Facebook, Twitter, blogs, foros, chat de Internet, Skype, etc.
- Cara a cara, en reuniones y congresos (locales, nacionales, regionales, mundiales)
- Viajes (existe un servicio, llamado Pasporta Servo, que permite alojarse gratuitamente en casas de esperantistas de todo el mundo)
- Libros (cientos de miles de títulos, tanto traducidos como originales)
- Revistas (tanto impresas como en línea, incluida una revista mensual sobre política y asuntos de actualidad, a menudo con historias no cubiertas por los servicios de noticias anglocéntricos)
- Música, teatro y poesía
¿Por qué aprender esperanto?
Hay muchas razones por las que aprender esperando. Algunas de ellas son las siguientes:
- Para una comunicación internacional equitativa (sin que "A" tenga que aprender la lengua de "B", o viceversa)
- Porque es una lengua fascinante en sí misma (el esperanto es una pieza de diseño increíble)
- Como trampolín hacia otras lenguas (usar el esperanto como introducción al estudio de lenguas extranjeras)
- Por razones idealistas (trabajar por la paz mundial, la hermandad de la humanidad, etc.)
¿Dónde se ubican los hablantes del esperanto?
Los hablantes de esperanto se encuentran en muchas partes del mundo. La mayoría de los hablantes se encuentran en el Reino Unido, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Polonia, Italia, Alemania y Francia. Sorprendentemente, también hay muchos hablantes de esperanto en China y Japón. El Dr. Zamenhof creó la lengua para luchar contra el nacionalismo e impulsar el internacionalismo y el entendimiento mutuo. De esta forma, la comunidad de hablantes de esperanto celebra regularmente un congreso mundial de esperanto que siempre cuenta con una gran participación.
Quizá también te interesen estos otros artículos:

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.
Añadir nuevo comentario