¿Cuál es la diferencia entre el ruso y el ucraniano?

El ruso y el ucraniano forman parte de la familia de lenguas eslavas orientales, y aunque tienen cosas en común hay muchas diferencias entre ambas lenguas. Si escuchamos el idioma ucraniano y ruso pueden resultarnos parecidos, pero son distintos.
El diferente desarrollo de las culturas de los pueblos rusos y ucranianos hace que haya diferencias significativas en sus sistemas lingüísticos. Rusia, por un lado, se formó alrededor de Moscú por lo que su vocabulario se diluyó con palabras turcas y finno-ugristas. Mientras tanto, Ucrania se creó con la unión de los grupos étnicos del sur de Rusia, es por esto que el ucraniano conservó gran parte de la base del ruso antiguo.
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
1. Grandes diferencias
La diferencia principal entre estas dos lenguas es, que el ucraniano es la lengua oficial de un solo país (Ucrania) y el ruso es la lengua oficial de cinco países (Rusia, Biolorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán).
Los ucranianos entienden el ruso fácilmente mientras que a los rusos les cuesta entender el ucraniano. Por esta razón, los ucranianos hablan y escuchan tanto el ruso como el ucraniano en Ucrania. Otras diferencias las podemos encontrar en otros aspectos como:
1.1 El alfabeto
Aunque aparentemente el alfabeto de ambas lenguas es igual, no lo son, existen algunas diferencias entre ellos. En ambos hay 33 letras, pero el ruso tiene 21 consonantes y el ucraniano 22. Además de esto, hay letras del ruso que no están en el del ucraniano y al revés.
1.2. La gramática
La forma de construir la gramática en la lengua ucraniana es más parecida a las lenguas europeas, mientras que la forma gramática del ruso es totalmente distinta.
Las conjugaciones verbales de ambas lenguas también son diferentes. El ruso no tiene pluscuamperfecto y tiene solo dos formas de futuro ( una imperfectiva y otra perfectiva) mientras que en el ucraniano hay 3 formas de futuro ( una perfectiva y dos imperfectivas).
El ucraniano tiene siete casos (nominativo, preposicional, acusativo, genitivo, instrumental, dativo y el vocativo) mientras que el ruso tiene seis, todos los del ucraniano menos el vocativo.
1.3 Vocabulario
La mayor parte de las palabras rusas provienen del eslavo oriental antiguo mientras que la de los ucranianos están más cercanas al polaco. Existen otras palabras rusas, que están más cercanas al francés por la influencia de Pedro el Grande en dicha lengua. En esa época, el francés era hablado por la aristocracia rusa, sobre todo en San Petersburgo, aunque era una lengua no oficial.
1.4 La pronunciación
En la forma de pronunciar ambas lenguas también hay diferencias, mientras que el ucraniano se pronuncia tal cual se escribe, el ruso no. Además, la musicalidad del ruso al hablarlo es más rígida, mientras que el ucraniano es más suave. Los lingüistas han definido el ucraniano como una lengua musical, al igual que el italiano.
La lengua ucraniana tiene muchas consonantes que se pronuncian suavemente, y en el ruso las consonantes tienen una pronunciación más dura. En general, el número de consonantes del ruso es menor que el del ucraniano.
Aunque el ucraniano y el ruso comparten letras, no se pronuncian de la misma forma. Es por eso que no tienen el mismo tono al ser pronunciadas. Un ejemplo, la letra “E” en ruso suena como (ye) y en el ucraniano suena como (e).
1.5 La forma de aprenderlas
La lengua ucraniana es más sencilla de aprender que la rusa, ya que la rusa tiene una construcción gramatical más complicada.
Aprender ucraniano facilita también el aprendizaje de otras lenguas de la Europa del Este, ya que está más cerca del checo, eslovaco, y polaco. Mientras que, si se aprende ruso, se pueden entender menos idiomas de forma natural.
Por lo tanto, existen diferencias entre ambas lenguas que las hacen diferentes en muchos aspectos. Cuando se escuchan ambas pueden parecer similares, pero no lo son, sería como comparar el portugués con el español o manzanas con peras.
Quizá también te interesen estos otros artículos:

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.
Añadir nuevo comentario