|
|

Graves errores de traducción en empresas multinacionales

Publicado el 24/07/2019

La globalización cambió por completo la forma de vender un producto. Abrirse al mercado internacional supone un reto para el marketing. Hay que tener en cuenta, no sólo si el producto es adecuado para un país en concreto, también hay que saber cómo venderlo para que resulte atractivo al consumidor. Contar con una agencia de traducción externa, o un equipo de traductores en plantilla que traduzcan para el departamento de marketing se hace imprescindible. Recurrir a Google Translate no debe de ser nunca la herramienta final para traducir nuestro producto.

En un programa de comedia español, emitido en 2009, el humorista Berto Romero lee al público las instrucciones de una sandwichera. La desastrosa traducción de las instrucciones crea una realidad paralela y totalmente desternillante… El lugar de Don’t. Dudo que la empresa buscase ese resultado. Da mucha vergüenza ajena comprobar lo poco que se esfuerzan en algo tan esencial como las instrucciones de uso. Es la hora de aprender de los errores de grandes multinacionales. Si tienes una empresa y quieres hacerte con el mercado internacional, no te olvides de lo principal y repite conmigo este mantra: Producto o eslogan mal traducido, proyecto fallido.

1. El grave error de caer en la traducción literal

Braniff Airlines quiso promocionar sus asientos de cuero. El eslogan “Fly in leathers” tenía gancho en EE. UU., pero la traducción literal “vuela en cueros” para los países de habla hispana no tanto, ya que en cueros significa desnudo. Se decidió pasar el eslogan al singular “vuela en cuero”. La traducción de marketing es un tema serio y complejo. En este caso, al caer en una traducción literal no se ha tenido en cuenta el resto de países de destino. Lo que a la empresa le pareció un slogan perfecto, a los consumidores hispanohablantes les parecería un chiste.

2. Los falsos amigos de la traducción

2.	Los falsos amigos de la traducción

Parker Pen tenía un buen eslogan, su mensaje era claro: “No te avergonzará ni manchará tu bolsillo”, hasta aquí todo correcto. Una empresa que vende plumas estilográficas te asegura que su producto no va a manchar tu ropa. Podrías tranquilamente poner la pluma en el bolsillo de tu camisa, por ejemplo. ¿Cuál fue el problema? Algo que cualquier agencia de traducción tendría en cuenta, embarrassed significa embarazoso y no embarazada. El eslogan en los países hispanoparlantes quedó así: “No goteará en tu bolsillo, ni te dejará embarazada”. La carcajada estalla, el cerebro piensa: Parker, ¿Cuál es la materia prima de la tinta de tus estilográficas?

3. Marcas con significados desafortunados

Mazda Laputa se comercializó en EE. UU. y no tuvieron en cuenta que muchos ciudadanos hablan español. Es fácil imaginar una comida familiar en la que se preparan para comenzar, pero el padre de uno de los asistentes dice: “Vamos a esperar un poco que mi hijo viene con Laputa”. Lo que podría indicar la rapidez del coche para llegar a la cita, se convierte en una carcajada infinita o una embarazosa situación.

Mitsubishi Pajero en España se rebautizó con el nombre de Mitsubishi Montero. ¿El problema? Es el mismo caso que el anterior. No se contempló al comercializarse en EE. UU. la cantidad de hispanohablantes que hay en el país. Creo que a nadie se le escapa el significado de pajero en su uso coloquial. ¿O tal vez el vehículo está destinado a un público en concreto? Que vuele la imaginación.

4. Traducir sin tener en cuenta el argot sale caro

Honda Fitta. En España, no nos sonaría extraño el nombre de este modelo de Honda, el problema surgió en Suecia, Dinamarca y Noruega. En estos países “Fitta” es una forma vulgar de referirse a los genitales femeninos. Imaginemos, una chica sueca propone a sus amigos dar una vuelta en su Fitta… El beneficio de contar con una buena empresa de traducción es innegable. Un buen traductor tiene en cuenta no sólo el vocabulario del idioma que traduce o adapta. Este además, se preocupa por cómo se habla en la calle.

Electrolux. La corporación multinacional sueca de electrodomésticos creó en los años 70 un eslogan para vender una de sus aspiradoras: “Nothing sucks like a Electrolux”. El problema es que, aunque efectivamente “suck” significa succionar, en sentido coloquial significa “ser un asco”. Lo adecuado habría sido usar el verbo “vacuum” ya que “vacuum cleaner” significa aspiradora. El resultado fue que daba la impresión de que el sector de marketing se vengaba de la empresa. La traducción al castellano de lo que podría entenderse, es algo así como “Nada peor que un Elextrolux”. Si me lo venden así, mejor compro otro aspirador, gracias.

5. Marcas que no pasan el escrutinio cultural de un traductor

Colgate-Palmolive es una empresa americana dedicada a la venta de productos de higiene y cuidado personal. Uno de sus productos, la pasta dentífrica Cue, se puso a la venta en Francia sin variar el nombre. He aquí el problema que no tuvieron en cuenta, en Francia existía una revista de contenido erótico llamada “Cue”. Imagino a los franceses preguntando si están ante un dentífrico o ante un afrodisiaco.

6. Cuando la fonética determina la traducción

Coca-Cola tuvo un tropiezo al introducirse en China por primera vez. En internet, circula el rumor de que fue la propia compañía la que quiso acercar fonéticamente al chino la pronunciación de su marca. El resultado /Kekoukela/ sonaba como “morder el renacuajo de cera”, no suena nada refrescante desde luego. El error fue en realidad de los comercios que hacían sus propios carteles. Finalmente, Coca-cola adaptó la fonética con magnífico resultado: /Kokoukole/ o “felicidad en la boca”.

7. En conclusión

Creo que a nadie se le escapa una verdad innegable, las grandes empresas también cometen errores. Estos errores se solucionan gracias a los profesionales que se dedican a traducir e interpretar de una lengua a otra. Si este tema te ha parecido interesante consulta el libro: Brand Failures: “The Truth About the 100 Biggest Branding Mistakes of All Time”. Y para seguir sonriendo hasta el final de este blog, os dejo a continuación algunos errores de traducción que invaden los chiringuitos de nuestras costas:

Vino en botella o “He/She came in bottle” Carne al punto o “To Dot”
Salmonetes de Roca o “Fresh Salmonetes of Rock”
Revuelto de ajetes y gambas o “In a mess of ajetes shrimps”
 

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Lidia Rios
Lidia Rios

Escritora técnica y bloguera compatibilizando su trabajo de freelance con estudios en Filología Hispánica, con especialización en literatura del siglo XX. Ganadora del primer premio de relato corto de 2012 y del primer premio en género epistolar de 2013.

Añadir nuevo comentario