¿Es el chino el idioma del futuro?

La población de China era de 1.411 millones de habitantes en 2020, un aumento de 72 millones desde el último censo de 2010. La mayoría de los economistas esperan que el país, que está cerca de Estados Unidos como segunda economía del mundo, se convierta finalmente en la primera economía mundial.
Por eso, dominar el chino mandarín, la lengua más hablada del mundo, aumenta las posibilidades de comprender mejor un mundo ha cambiado vertiginosamente en las últimas décadas.
Disponer de textos comerciales traducidos al chino es también una forma de cerrar acuerdos comerciales ventajosos, dándote una ventaja competitiva.
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
Indice dei contenuti
1. La influencia de los chinos vinculada a la economía
Independientemente de que China ocupe o no el primer puesto, no cabe duda de que, al ser la segunda economía del mundo, la influencia de su lengua principal no hace más que crecer.
Los chinos pretenden superar a sus rivales estadounidenses en todos los ámbitos: bancario (desdolarización), económico, tecnológico, militar, industrial, conquista del espacio, etc
Como segunda lengua en Internet, el chino ha visto crecer la proporción de usuarios en un 2.650% entre 2000 y 2021, hasta alcanzar casi el 20% del total mundial, según Internet World Stats.
Por ello, el idioma chino es utilizado por un número creciente de instituciones. El organismo oficial es el Hanban u «Oficina Nacional para la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera», que es la organización que agrupa a los Institutos Confucio de todo el mundo.
2. Simplificación de la lengua china para facilitar su aprendizaje
El mandarín se originó primero del chino arcaico y luego del medieval: su historia abarca muchas dinastías. Por lo tanto, no es en absoluto una lengua fija.
El problema de aprender chino, cuando se es extranjero, son los miles de caracteres llamados sinogramas que hay que dominar para leer y escribir correctamente.
Reconociendo esta dificultad, el gobierno chino validó el uso del pinyin en 1979 como sistema oficial de romanización de la lengua.
De este modo, la principal barrera para el aprendizaje de la lengua desaparece en favor de un sistema que también facilita la pronunciación de los diferentes tonos.
3. Crecimiento exponencial de la traducción al chino
Para todas las agencias de traducción, la cuota de mercado de las traducciones al chino lleva años creciendo sustancialmente, ya que muchas empresas que desean establecerse en China tienen necesidades recurrentes en este campo, que sin duda tiene un brillante futuro.
Hemos clasificado a la Asociación de Traductores de China (TAC) (miembro de la Federación Internacional de Traductores desde 1987) entre las 8 asociaciones de traductores más importantes del mundo.
4. Barreras actuales para el desarrollo del idioma chino
A pesar de sus excelentes resultados económicos, China también se enfrenta a tiempos inestables tras unos años en los que el comercio mundial se ha complicado por el problema sanitario.
Por lo tanto, es posible que los chinos estén perdiendo temporalmente el interés a medida que cambian las actitudes. Algunos han preferido volverse hacia dentro: abandonando el «made in China», volviendo a su propia cultura, o incluso recurriendo a la supuesta facilidad del inglés.
Pero China seguirá siendo el país a tener en cuenta en el futuro. El chino es ya una lengua importante y no hará más que crecer. Si se quiere matizar esto, se podría decir que, aunque no sea necesariamente el único idioma del futuro, es ciertamente un idioma con mucho futuro.
Nuestra agencia de traducción AbroadLink puede ayudarte con traducciones comerciales de calidad al chino: nuestros reconocidos traductores son nativos.
Quizá también te interesen estos otros artículos:

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.
Añadir nuevo comentario