5 idiomas indígenas más hablados en América Latina
Las lenguas indígenas ayudan a definir la identidad de un pueblo y transmiten conocimiento. Los pueblos indígenas están presentes en casi 100 países y tienen especial relevancia en el continente americano. En este artículo te vamos a contar cuáles son los idiomas indígenas más hablados en América Latina y por qué es importante conocerlos.
En el continente americano, los idiomas indígenas son aquellos que fueron desarrollados por los primeros pobladores y anteriores a la llegada de los conquistadores. Estos lenguajes son característicos del territorio donde nacieron, ayudan a definir la cultura y características de sus gentes y contribuyen a la diversidad. Para los estudiosos de estos idiomas, son también instrumentos de inclusión, potenciando las libertades y los derechos de pueblos indígenas que se ven amenazados por un progreso que no valora sus costumbres ni sus culturas.
Para una empresa de traducción es clave conocer cuáles son las principales lenguas indígenas que continúan hablándose en el mundo. Para un traductor profesional supone un plus de cualificación y personalización dominar idiomas que no son habituales y que tienen una tradición de siglos, enraizados en culturas primigenias.
Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, los pueblos indígenas representan tan solo el 6% de la población mundial pero hablan más de 4.000 lenguas. Algunas de estas lenguas tienen importantes problemas de preservación y corren riesgo de extinguirse. Para su supervivencia necesitan seguir siendo habladas por los habitantes de América Latina pero también que su valor e historia sean conocidos por pobladores de otros países.
En la actualidad, estos son los 5 idiomas indígenas más hablados en América Latina y que deben conocer los mejores servicios de traducción:
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
Indice dei contenuti
1. Quechua:
Alrededor de diez millones de personas continúan hablando en el mundo el quechua, un idioma que nació en lo que es hoy en día Ecuador y Perú. El quechua nació como un medio de comunicarse para comerciar. Los incas fueron los responsables de expandir el idioma por el territorio americano. Una particularidad de este idioma es que solo emplea como vocales la “a", “i”, “u”.
2. Guaraní:
Esta lengua indígena es hoy el idioma oficial de Paraguay, donde lo habla el 90% de la población, aunque se habla también en otros países del cono sur. Fue en el año 1992 cuando el guaraní se convirtió en idioma oficial de Paraguay y este hito continúa siendo recordado por muchos de los pobladores de este país. Tiene dos dialectos: el paraguayo y el correntino. Se calcula que hablan el guaraní hoy más de 6 millones de personas. La ortografía del guaraní se parece al español, con muchas similitudes fonéticas.
3. Náhuatl:
Esta lengua indígena procede de México, uno de los países más influyentes del continente. Fue el idioma de los aztecas y se cree que su origen se remonta a más de 2.000 años antes de nuestra era. El significado de la palabra “Náhuatl” es “suave”. Era considerado en su época dorada como el idioma de la ciencia y la religión. Pese a la llegada de los colonizadores, continuó hablándose y utilizada como herramienta de evangelización. Los alrededor de 2 millones de mexicanos que continúan hablando el Náhuatl lo hacen con orgullo por sus raíces y lo que representa.
4. Aymara:
Esta lengua está muy extendida en Perú, Chile y Bolivia. El jesuita Ludovico Bertonio fue una de las primeras personas que dejó constancia escrita de la importancia del idioma aymara, en el año 1612, entendiendo la importancia de conocerlo para favorecer su labor evangelizadora. El aymara se caracteriza por tener cuatro personas gramaticales y más de 200 sufijos. Se calcula que hablan este idioma cerca de dos millones de personas.
5. Mapundung:
Por último, el mapundung es una lengua indígena que conserva gran influencia en Chile. También denominada “mapuche”, en Argentina también es hablada, pero en mucha menor medida. No se conoce relación con ninguna familia lingüística por lo que sus orígenes no están claros y muchos investigadores continúan hoy en día tratando de averiguar su procedencia.
Quizá también te interesen estos otros artículos:
Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.
Comentarios
Añadir nuevo comentario