|
|

La traducción al español de América Latina y Estados Unidos

Publicado el 30/01/2018

El continente americano en su conjunto es una de las regiones más dinámicas del mundo, su economía crece a la par que sus importaciones (+10% en 2017) y exportaciones. La colaboración económica entre ambas regiones es una de las prioridades de la Unión Europea, como lo demuestra el acuerdo de libre comercio a punto de ver la luz con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay).

Si te planteas adaptar tus productos y tu página web a las especificidades del idioma en toda América, te enfrentas sin duda a las preguntas siguientes: ¿Qué español adoptar? ¿El español internacional, neutro, de los Estados Unidos, de América Latina? Todas estas variantes tienen un punto en común: ninguna de ellas existe realmente.

Traducción al español

Está aceptado que el español hablado en los 21 países del mundo en los que es lengua oficial es sensiblemente el mismo. Las diferencias radican en la lengua hablada y coloquial, pero no tanto en los registros más elevados ni en su forma escrita. Sin embargo, cada traducción, por técnica que sea, mezcla registros y emplea palabras comunes. ¿Cómo lograr una buena traducción al español para el mercado latinoamericano?

Las traducciones ideales deberían de ser naturales, como si se tratara del texto original. Si dejamos de lado algunos tipos de texto (literario, jurídico o legal), la traducción tendría que parecer el original, escrito para la audiencia a la que se dirige, sin términos extraños. ¿Qué estrategia adoptar para producir una traducción de calidad cuando se dirige a una audiencia amplia? ¿Cómo conseguir que los potenciales clientes de diferentes países se sientan identificados con el idioma empleado?

Traducción al español

El español de América Latina: ¿oportunidad o mentira?

La idea de un español de América Latina ha nacido de la oposición entre el idioma hablado en España, el castellano, y el que se practica en los dieciocho países de América Latina, considerado como uniforme. Prueba del uso extendido de este término son las series y películas dobladas en “español latino”. Aunque se intente hacer de la manera más neutra posible, los modismos y el acento son generalmente mexicanos, por la sencilla razón de que las mayores empresas de doblaje están en México. Sin embargo, incluso en un mismo país, las diferencias entre las variantes habladas pueden llegar a ser tan diferentes como el español peninsular y alguna de sus variantes americanas.

El español de América Latina: ¿oportunidad o mentira?

Por razones económicas obvias, numerosas empresas han optado por traducir sus documentos en una sola variante, al español latinoamericano. Esta variante artificial del idioma no tiene regla ninguna, no dispone de diccionario ni referencias, es un idioma que se va inventando bajo la pluma de los traductores sin consistencia ni uniformidad. Intenta borrar las diferencias y los usos propios de cada país o región, proponiendo términos genéricos neutros o descripciones. Propone pues un idioma artificial y poco familiar. Podemos preguntarnos por la eficacia de una publicidad o la claridad de un manual de usuario en español latino.

El español de Estados Unidos: ¿una solución viable?

Hoy en día, la población hispana de Estados Unidos cuenta más de 57 millones de personas, un 17,7% de la población. Se trata de un mercado con un poder adquisitivo interesante, es una de las metas de numerosas compañías en Estados Unidos. Quien dice mercado, dice traducción del material publicitario y de la documentación del producto.

El español hablado por los hispanos en EE.UU. está muy influenciado por el inglés pero está lejos de ser uniforme. Al igual que el español Latinoamericano, el español de EE.UU. es un verdadero mosaico, con gente originaria de todos los países de América Central, del Sur y del Caribe. Los problemas que se presentan son, básicamente, los mismos que para el español de Latinoamérica.

El español de Estados Unidos: ¿una solución viable?

La elección del vocabulario es un tema crucial y espinoso y, aunque se utilicen las expresiones más neutras posibles, siempre habrá que elegir una expresión u otra. Examinar de cerca la región puede ser una estrategia, en Arizona, el 88,8% de los hispanos son de origen mexicano. Centrarse en los compradores potenciales de un producto dado representa otra táctica, sean productos hightech o artículos de lujo, se dirigen a una franja especial de la población, no necesariamente la más numerosa.

Dos soluciones opuestas para la traducción al español en América latina: Microsoft vs Mc Donald’s

Por un lado, Microsoft, multinacional informática que vende su software en el mundo entero, y por otro, Mc Donald’s, la cadena de restauración rápida de mayor implantación en el mundo. Ambas empresas son estadounidenses y tienen un volumen de ventas superior al PIB de más de 150 países en el mundo. Su estrategia para alcanzar los mercados de habla española en América Latina es absolutamente opuesta. ¿Alguna de estas dos empresas tiene una estrategia de márketing ideal pensada para la traducción? ¿Cuáles son las razones que se esconden detrás de estas elecciones? ¿Cuál es la estrategia más eficaz?

Microsoft o el borrar las diferencias

Interesémonos primero en Microsoft. Crea la gran mayoría de sus software en inglés y regula, gracias a su guía estilística y su base de datos terminológica el uso de una sola traducción para cada término en inglés. Ha creado pieza por pieza un español neutro comprensible por todos pero familiar para nadie. Un ejemplo de esta política es el uso de la palabra “equipo”, descarta el uso latinoamericano “computadora” y el español “ordenador”.

El acercamiento de esta guía estilística se enfrenta al rechazo de muchos usuarios por lo extraño y artificial de su terminología. La idea que sustenta este concepto de “español neutro” es pues puramente comercial y no responde a ninguna realidad lingüística. Los productos de Microsoft se comercializan en el mundo entero es pues más rentable proporcionar una única versión de los productos en español, a expensas de la claridad para los usuarios.

Microsoft o el borrar las diferencias

Mc Donalds o el cultivo de la diferencia

Una cosa es manejarse con un software “comprensible” y otra completamente distinta sentirse atraído por un producto hasta tal punto que quieras consumirlo. Esa puede ser una de las explicaciones de la gran diferencia entre las estrategias de Microsoft y Mc Donald. La firma de comida rápida elige cuidadosamente sus términos y adapta sus recetas en cada país. Esta estrategia marketing también se refleja a escala global: si el logotipo de la empresa tiene un fondo verde en Europa desde 2009, sigue teniendo en América Latina el fondo rojo del principio. El cambio en el viejo continente responde sencillamente a las preocupaciones medioambientales y la mala fama de comida basura que empezaba a tener pero esta estrategia de greenwashing no es la única. Las recetas de hamburguesas se adaptan a los gustos locales: salsa agridulce en Japón, panir y curry en la India, Mc Kebab en Israel y Mc Rice en Filipinas o Nuggets de camembert en Francia… la firma estadounidense se adapta a los paladares del mundo.

Mc Donalds o el cultivo de la diferencia

Esta línea de conducta se aprecia también en la traducción de los términos en América Latina. Podemos apreciar que en cada país, la página web es similar pero distinta. Si propone “sándwiches de carne” en Chile o en Argentina, ofrece “hamburguesas de carne” en México. Sentirse identificado con el producto, sea porque no es familiar o porque su receta incluye elementos autóctonos (por ejemplo, guacamole), forma parte de la misma estrategia de cercanía y confianza hacia lo familiar.

¿Qué estrategia adoptar para la traducción al español en América Latina?

Como acabamos de ver, lo primero que tienes que tomar en cuenta antes de pedir un presupuesto de traducción es pensar en su objetivo (teoría del Skopos) y en la audiencia que quieres alcanzar. Esto depende, entre otras cosas, del tipo de mercado que quieres alcanzar. Si tu producto se dirige a profesionales cuya terminología es muy específica, es más fácil emplear una lengua neutra que pueda ser aceptada en muchos países de América. Si quieres alcanzar o informar gente de a pie, te será mucho más complicado utilizar una misma traducción para varios países.

¿Qué estrategia adoptar para la traducción al español en América Latina?

El material de marketing tiene palabras cuidadosamente elegidas, hace referencia a hechos culturales, juega con las palabras…. ¿Cómo proponer un mismo anuncio en varios países cuando el vocabulario y la historia son tan distintos?

El uso del español de Latino América podría ser una solución, siempre y cuando haya una segunda etapa de corrección efectuada por traductores originarios de los países en los que se van a comercializar los productos.

Otra solución, más económica pero menos eficiente sería conformarse con una traducción al español de Latina América, lo más neutra posible, corregida por un segundo traductor de otro país que se aplique en borrar todos los usos regionales.

La mejor solución para nosotros: cada país tiene sus propios usos del idioma, en evolución permanente. Si quieres atraer al consumidor con tu producto, lo mejor que puedas hacer es saber comunicar con él y captar su atención en su mismo idioma, como si la traducción fuera el original…

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Elodie Anthian
Elodie Anthian

Elodie Anthian es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Toulouse (Francia) y máster de Traducción y  Intermediación Cultural (EN-ES>FR) por la Universidad de Salamanca. Actualmente ejerce como Gestora de Proyectos en AbroadLink.

Añadir nuevo comentario