Creación y traducción de página de empresa en LinkedIn

Conforme la digitalización de la economía avanza, la presencia en las redes sociales es un elemento de marketing cada vez más importante en el contexto de la mundialización. Si tu empresa es un B2B con vocación internacional, es decir, ofreces tus servicios o productos a otras empresas de todo el mundo, LinkedIn es una red social en la que tu presencia es obligatoria para aprovechar las ventajas que nos ofrece el mundo digital. En este blog, comparto mi experiencia en la gestión de nuestra página de empresa LinkedIn traducida en cuatro idiomas. Como agencia de traducción con clientes internacionales, LinkedIn nos ofrece una gran oportunidad de establecer una vía de comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales en su idioma. No pretendo reinventar la rueda, LinkedIn cuenta con ayuda en español clara y concisa sobre cómo crear y traducir la página de empresa, aunque si me gustaría explicar cómo hacer las cosas bien a la primera, sobre todo para evitar el error común de no tener el inglés como el idioma principal de la página de empresa, que será lo deseable cuando vendamos nuestros productos a una audiencia internacional, ya sea que seamos una empresa exportadora o una empresa multinacional.
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
Indice dei contenuti
- Razones para crear una cuenta en varios idiomas
- ¡Cuidado con el idioma por defecto de la cuenta de LinkedIn!
- Primer paso: cuenta personal en LinkedIn
- Cómo crear una página de empresa en LinkedIn y elección del idioma por defecto
- Traducción de la página de empresa en varios idiomas
- Aspectos importantes al traducir la página de empresa en LinkedIn
- Limitaciones de traducción de la página de empresa en LinkedIn
- ¿Una única página de empresa para todos los mercados o no?
- Conclusión
1. Razones para crear una cuenta en varios idiomas
Es posible que si estás en esta página ya tengas claro los motivos que te llevan a crear una página de empresa en LinkedIn traducida en varios idiomas. Estas razones pueden ser diferentes en función de cada caso particular, pero lo que resulta común en todo caso es que nuestros clientes extranjeros se sentirán más cómodos y receptivos a leer la información de nuestra empresa si está en su idioma nativo. El hecho que nuestra página esté en el idioma de nuestro público objetivo va a aumentar nuestra posibilidad de éxito en ese mercado. Un texto escrito en nuestra lengua nativa captura nuestra atención por más tiempo y con implicaciones emocionales más profundas.
Actualmente, LinkedIn da soporte para poder crear una versión de la página de empresa en 24 idiomas, sin embargo, debemos tener en cuenta y sopesar el esfuerzo que puede suponer crear y mantener actualizada la versión de nuestra página en varios idiomas. Así que es posible que lo que tenga sentido es crear una página únicamente para aquellos mercados que son estratégicamente más importantes para nuestra empresa, ya sea por su tamaño, ya sea por la posición estratégicamente privilegiada de nuestra empresa en un nicho de mercado.
2. ¡Cuidado con el idioma por defecto de la cuenta de LinkedIn!
Antes de pasar a ver cómo crear la página de nuestra empresa en LinkedIn, quiero resaltar la importancia de elegir el idioma por defecto de nuestra página. Lo resalto porque en este caso la ayuda de LinkedIn nos puede despistar y hacer perder un tiempo precioso. Para ilustrarlo voy a tomar como ejemplo la página de nuestra empresa de traducción.
Nuestra página de empresa está en inglés y traducida al francés, alemán y español. LinkedIn funciona de tal manera que, si un director de marketing entra en nuestra página desde su cuenta de LinkedIn en español, verá nuestra página en español. Hasta ahí, todo bien, es lo que esperamos. ¿Pero qué pasará si se trata del director de marketing de una empresa china que nos visita desde la interfaz de LinkedIn en chino? En este caso, como nuestra página de empresa no está traducida al chino, LinkedIn mostrará el idioma por defecto de nuestra página de empresa. En nuestro caso, la mostrará en inglés. Y eso es lo que queremos.
Si nuestro mercado es el mundo, el idioma por defecto de nuestra página de empresa debería ser el inglés. El problema de cómo funciona actualmente LinkedIn es que no nos va a preguntar qué idioma por defecto queremos usar, así que debemos hacer las cosas de tal manera que el idioma por defecto sea el que nosotros queramos, que necesariamente deberá ser el inglés si somos una empresa con vocación internacional.
3. Primer paso: cuenta personal en LinkedIn
El primer requisito que tenemos que tener en cuenta a la hora de crear nuestra página de empresa en LinkedIn es que necesitamos tener previamente una cuenta personal. Imagino que si estás leyendo esta entrada ya la tienes, en caso de no tenerla, crearla es tan fácil cómo ir a LinkedIn y hacer clic en “Únete ahora” y seguir los pasos indicados. Si lo prefieres, pulsa aquí para ir a la ayuda de LinkedIn. Pero, ¡cuidado! LinkedIn verá la ubicación de tu conexión para ofrecerte la interfaz en el idioma de tu zona geográfica. Así que, si estás en España, LinkedIn se mostrará en español. Cuando inicies el proceso de creación de tu cuenta desde la interfaz en español, LinkedIn no te preguntará y asignará el español como el idioma principal de tu cuenta.
Como apuntaba en la sección anterior, si tu mercado objetivo es el mundo y eres un Export Manager o un International Marketing Manager, lo que vas a querer es que el idioma principal de tu cuenta sea el inglés. El truco para que cuando te registres en LinkedIn por primera vez tu idioma por defecto sea el inglés, es ir al menú de idiomas que encontrarás justo al final de la página de inicio de LinkedIn y elijas el inglés, y crees la cuenta siguiendo los pasos en inglés. Me temo que si ya tienes una cuenta personal de LinkedIn es demasiado tarde, a la fecha en la que se escribe esta entrada de blog, LinkedIn no permite cambiar el idioma por defecto de nuestra cuenta. No te preocupes, esto afecta a tu página personal, pero aún así podrás tener el inglés como idioma por defecto de la página de empresa que gestiones.
4. Cómo crear una página de empresa en LinkedIn y elección del idioma por defecto
Una vez ya tenemos nuestra cuenta personal, crear una página de empresa en LinkedIn es bien fácil. Existen bastantes tutoriales en Internet que explican el proceso paso a paso, aunque el proceso en sí es bastante intuitivo. No obstante, dejo aquí un enlace a la ayuda oficial de LinkedIn sobre cómo hacerlo: Cómo crear una página de LinkedIn. ¡Eso sí, cuidado con el idioma por defecto de nuestra página de empresa! Una vez más, al igual que en el momento de crear una cuenta personal, LinkedIn no nos preguntará qué idioma queremos asignar como idioma principal de la cuenta y asignará automáticamente el idioma en el que tengamos la interfaz de LinkedIn en el momento de crear la página de empresa.
Es decir, aunque hayas leído tarde este blog y no puedas tener tu cuenta personal con el idioma principal en inglés, si es posible crear la página de empresa y hacer que el idioma principal de esta sea el inglés. Para conseguir esto en el momento de crear la página, bastará con que elijas dentro de tu cuenta que el idioma en el que se muestre LinkedIn sea el inglés y así crear entonces la página de empresa. Ahora cuando un visitante de la página utilice LinkedIn en uno de los posibles 32 idiomas y no tengas la versión traducida para su idioma, tu página se le mostrará en inglés.
Al contrario que con tu cuenta personal, el idioma por defecto de la página de empresa se puede cambiar en cualquier momento. Así que si ya tiene un página creada y quieres cambiar el idioma por defecto, edita la página y ve a “Gestión de idiomas”, y elige el idioma que quieras establecer por defecto. Al final de esta página, aparecerá la opción “Establecer como idioma por defecto”:
5. Traducción de la página de empresa en varios idiomas
Una vez que ya tienes creada la página de tu empresa, puede que quieras traducirla para aquellos mercados extranjeros de mayor relevancia para tu empresa. Para poder introducir los textos traducidos, simplemente debes editar la página. Para ello puedes acceder desde el menú principal de tu cuenta personal e ir a gestionar la página de empresa. Un vez aquí, haz clic en editar:
Se abrirá una ventana desde la que puedes acceder a “Gestión de idiomas” y verás la opción de “Añadir idioma”:
Al hacer clic en la opción “Añadir idioma”, nos aparecerá la siguiente ventana, en la que podremos elegir uno de los 32 idiomas para los que actualmente ofrece soporte LinkedIn:
6. Aspectos importantes al traducir la página de empresa en LinkedIn
6.1. No utilizar traducción automática
Siendo este el blog de una empresa de traducción, no podemos dejar de hacer hincapié en la importancia de utilizar un servicio de traducción profesional o de utilizar los traductores nativos adecuados en el caso de que tengamos un equipo de traducción en plantilla.
Si somos una empresa con menos recursos, podemos estar tentados de utilizar la traducción automática de Google Translate o de otros servicios de traducción automática como DeepL. Aunque estos son grandes servicios de traducción automática, no podemos pasar por alto que la traducción automática no es 100% fiable y que podemos estar introduciendo errores de traducción garrafales en la traducción del texto de nuestra empresa. En vez de atraer a nuestros clientes en el extranjero, les estaremos dando una buena razón para no confiar en nuestra empresa.
6.2. Adaptar la traducción si es necesario
Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de hacer la traducción de la página de empresa, es que es posible que la traducción tenga que adaptarse a las circunstancias particulares del mercado al que nos dirigimos. Es posible que por razones estratégicas de marketing necesitemos que el mensaje que queramos transmitir a nuestro potenciales clientes sea distinto en Alemania, que en Francia o en España. En este caso, será importante que la traducción sea revisada por el equipo de marketing internacional o por el director de marketing de la filial (si somos un multinacional), de manera que el contenido quede perfectamente adaptado y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa para ese mercado.
7. Limitaciones de traducción de la página de empresa en LinkedIn
7.1. Logotipos y URL únicas para todos los mercados
El mundo está muy lejos de ser perfecto y lo mismo pasa con LinkedIn en cuanto al funcionamiento de las herramientas que nos permiten traducir y adaptar la página de empresa. En el caso de nuestra empresa de traducción, hemos creado una marca distinta para el mercado alemán, español, francés, italiano e internacional (inglés). Parte de este acercamiento a los distintos mercados locales, implica el uso de un logotipo adaptado y de una página web con un dominio distinto. Sin embargo, LinkedIn no tiene la opción de introducir ni logotipos ni URLs que estén adaptados a mercados locales, por lo que tendremos que utilizar la misma URL y el mismo logotipo para todos los mercados.
Esto genera limitaciones en cuanto a la capacidad de adaptar la página a los mercados locales. Si tomamos el ejemplo de Burger King, podemos ver que aunque tengan un dominio adaptado al mercado español, www.burgerking.es, la página muestra la web general del grupo, www.bk.com, que nos lleva a una web únicamente en inglés. Lejos de lo que sería lo ideal.
7.2. Imposibilidad del filtrar posts por idioma
Otro elemento que resultó frustrante en nuestra experiencia, es la imposibilidad de publicar un post que vaya destinado a un único mercado. Independientemente del idioma en hagamos una publicación, las diversas traducciones de esta publicación aparecerán para todos los usuarios. Esta limitación hace que si queremos hacer un publicación en el idioma de nuestros clientes potenciales, tengamos que publicarlo en todos los idiomas correspondientes, con la consiguiente pérdida de impacto de la publicación y la falta de claridad para nuestros clientes potenciales que verán diversas publicaciones en idiomas que no entienden.
En nuestro caso, utilizamos la página de empresa en LinkedIn para publicar los blogs de nuestro sitio web en varios idiomas. Sin embargo, para evitar publicar un post en cuatro idiomas, hemos optado por publicar en inglés e indicar que puede encontrase la traducción correspondiente en nuestra web.
8. ¿Una única página de empresa para todos los mercados o no?
Viendo las limitaciones que nos impone LinkedIn de cara a la traducción y adaptación de los contenidos de la página de empresa, cabe preguntarse si no puede ser mejor crear una página de empresa por mercado. Esta opción resuelve las limitaciones señaladas y resuelve el caso de empresa multinacionales con filiales locales o de empresas exportadoras con una fuerte diferenciación en su marketing en función de los mercados, pudiendo incluso tener marcas distintas en función del mercado.
El problema principal de esta estrategia es que aumentará el tiempo de gestión y, sobre todo, diluirá la fuerza de la marca. Si tomamos el ejemplo de una empresa multinacional dentro del campo de la odontología como Dentsply Sirona, veremos que pese a tener decenas de filiales por todo el mundo, se presentan como una única empresa con sede en Estados Unidos. En el momento de escribir este blog, la empresa contaba con 7005 empleados en LinkedIn. Sin embargo, si cada una de las filiales contase con una página de empresa propia, podríamos ver que algunas filiales podrían tener 80 empleados, lo que sin duda genera un mensaje de marca distinto, habiéndose perdido la información que nos habla de un gran grupo multinacional.
9. Conclusión
LinkedIn es la red profesional con mayor repercusión en el mundo digital y por tanto una herramienta esencial para promover nuestra empresa en el mundo digital y alcanzar mercados en el exterior de una manera sencilla. A pesar de las limitaciones para poder traducir la página de nuestra empresa en LinkedIn, tenemos la opción de presentar la traducción de nuestra página a clientes y clientes potenciales en su propio idioma. Podemos apostar que LinkedIn seguirá trabajando para mejorar la configuración de páginas de empresa multilingües.
Quizá también te interesen estos otros artículos:

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.
Añadir nuevo comentario