|
|

Tecnología lingüística

×

Mensaje de error

  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
Publicado el 04/08/2025

En un mundo globalizado y dominado por la comunicación multilingüe, ChatGPT se ha posicionado como una potente herramienta para realizar traducciones rápidas y rentables. Aunque sus capacidades son impresionantes, sobre todo cuando se utilizan los modelos más recientes, sus resultados no siempre cumplen los estándares profesionales, sobre todo cuando se trata de matizar contenidos, términos técnicos o mantener la coherencia.

¿La buena noticia? Con unos pocos ajustes estratégicos, puedes mejorar significativamente la calidad y la precisión de las traducciones producidas por ChatGPT.

Aquí tienes tres sencillos trucos para obtener mejores resultados cuando utilices ChatGPT para tareas de traducción.

[TOC]

1. Utiliza el último modelo (GPT-4o) para obtener mejores resultados

No todas las versiones de ChatGPT son iguales. Si tu objetivo es la precisión de la traducción, opta siempre por el modelo GPT-4o (disponible para los usuarios de ChatGPT Plus). Esta última versión ofrece un manejo mejorado de la gramática, la sintaxis, las expresiones idiomáticas y la fluidez en muchos idiomas, en comparación con GPT-3.5 o modelos anteriores.

GPT-4o también demuestra un mejor rendimiento con la retención del contexto y la coherencia en documentos largos. Es especialmente fuerte en lenguas muy habladas como el inglés , el español, el francés, el alemán, el portugués, el italiano y el holandés.

Sin embargo, se recomienda precaución al trabajar con lenguas que tienen menos recursos, como el húngaro, el finlandés, el tailandés, el coreano o el árabe, donde los resultados pueden ser menos fiables sin la intervención humana.

2. Proporcionar contexto y añadir un glosario

ChatGPT se nutre de la información contextual. Las indicaciones genéricas como «Traduce esto al francés» pueden funcionar para frases sencillas, pero la traducción profesional debe aspirar a una entrada mucho más detallada. Antes de solicitar una traducción, facilita la siguiente información:

  • Para qué sirve el contenido (un folleto médico, un contrato legal, un sitio web)
  • A quién va dirigido (pacientes, ingenieros, público general)
  • Cualquier preferencia de estilo o tono (formal, neutro o coloquial)

Además, proporcionar un glosario específico de la empresa o una lista de términos validados mejorará considerablemente la coherencia terminológica. Para sectores regulados como la sanidad, las finanzas o los servicios jurídicos, esto es especialmente importante.

Ejemplo:

«Eres un traductor profesional. Traduce el siguiente contenido de marketing al alemán para un público general. Utiliza un tono coloquial. Asegúrate de que se mantienen los nombres de los productos y los términos clave del glosario adjunto.»

3. Revisión y posedición con supervisión humana

Incluso con modelos de alto rendimiento e indicaciones detalladas, las traducciones proporcionadas por ChatGPT no están 100 % a prueba de errores. La ortografía puede ser perfecta, pero pueden colarse cambios semánticos, expresiones idiomáticas mal traducidas o desajustes de estilo, sobre todo en documentos largos o textos muy especializados.

Por eso, la posedición humana sigue siendo fundamental para obtener resultados de calidad profesional. Tanto si se trata de un comunicado de prensa como de un documento normativo o un manual técnico, manda el resultado a revisar por un hablante nativo y experto en la materia.

ChatGPT puede incluso ayudar en el proceso de revisión señalando incoherencias u ofreciendo fórmulas alternativas.

Conclusión

No necesitas ser un experto en idiomas para conseguir buenas traducciones con ChatGPT. Incluyendo estrategias adicionales, como utilizar el modelo GPT adecuado, dar un poco de contexto y hacer una revisión, puedes pasar de resultados ordinarios a traducciones de alta calidad que suenen naturales y profesionales.

Tanto si trabajas con materiales de marketing, correos electrónicos internos o información sobre productos, estos sencillos consejos te ayudarán a sacar el máximo partido a ChatGPT con rapidez y seguridad.

En AbroadLink Traducciones vamos un paso más allá. Con nuestro aiHubLink conectamos la potencia de OpenAI con flujos de trabajo de traducción profesionales. Esto significa que tus traducciones pueden beneficiarse no solo de la velocidad de la inteligencia artificial, sino también de memorias de traducción, de glosarios y del control de calidad humano. Si quieres combinar lo mejor de ambos mundos, la inteligencia artificial y la precisión profesional, ponte en contacto con nosotros para saber cómo aiHubLink puede agilizar y mejorar tu comunicación multilingüe.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 18/06/2025
aiHubLink: Revolutionising Translation with LLM Integration

aiHubLink es una intefaz desarrollada por AbroadLink que integra las capacidades de la AI generativa (basa en los Large Language Models o LLMs) con la gestión de proyectos de traducción. Al combinar capacidades de la IA de última generación con sistemas probados de gestión de proyectos, aiHubLink nos permite, como proveedor de servicios de traducción, elevar los procesos de traducción a niveles sin precedentes de calidad, eficiencia y adaptabilidad.

[TOC]

Procesos de traducción más eficientes con la integración de IA generativa

aiHubLink sirve de interfaz de integración para utilizar los LLMs para agilizar tareas críticas, conectando IA e intervención humana de manera eficiente. Las aplicaciones clave incluyen:

  • Traducción con IA: la traducción con IA generativa maximiza la precisión y la fluidez, consiguiendo notables mejoras de calidad respecto a la tecnología anterior (traducción automática neuronal, conocida como NMT).
  • Extracción terminológica: extracción de términos específicos de dominio, asegurando que las traducciones sean contextualmente correctas.
  • Coherencia terminológica: al aprovechar los LLMs, aiHubLink minimiza las inconsistencias en los proyectos de traducción, mejorando uniformidad y fiabilidad.
  • Personalización: los procesos de traducción personalizados cumplen con los objetivos específicos del cliente, adaptando los flujos de trabajo a los requisitos individuales de manera eficiente.
  • Aseguramiento de la calidad lingüística (LQA): las características integradas de LQA aseguran que las traducciones cumplan con los más altos estándares de precisión lingüística y contextual.

Esta combinación de características no solo agiliza los flujos de trabajo, sino que también garantiza una calidad superior en cada proyecto de traducción, aumentado la productividad de traductores y revisores profesionales.

Gestión de proyectos de traducción adaptable

Una de las ventajas más significativas de aiHubLink es su conectividad con los LLMs y los sistemas de gestión de proyectos a través de APIs. Este enfoque estratégico asegura:

  • Adaptabilidad a corto plazo: A medida que evoluciona la tecnología LLM, aiHubLink está diseñado para integrar nuevos competidores que puedan superar a los líderes actuales, como OpenAI.
  • Conectividad multi-modelo: aiHubLink permite conexiones a múltiples LLMs, habilitando comparaciones, utilización de modelos específicos según tarea y maximizando sus puntos fuertes.
  • Crecimiento y escalabilidad: la arquitectura flexible de aiHubLink soporta la incorporación eficente de nuevas capacidades y funcionalidades ampliadas, asegurando su relevancia a largo plazo.

Este enfoque dinámico coloca a nuestra empresa en una cómoda posición para mantenerse a la vanguardia de las soluciones de traducción impulsadas por IA.

Soluciones personalizadas para necesidades únicas de los clientes

Otra característica destacada de aiHubLink es su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de nuestros clientes. Al integrar flujos de trabajo personalizados, ofrecemos soluciones a medida como:

  • Modelos de IA específicos del cliente: conexión a LLMs entrenados por nuestros clientes y/o alojados en sus instalaciones para abordar problemas lingüísticos y de seguridad.
  • Integración de tareas: integración de tareas a medida alineadas con requisitos específicos de traducción, ya se trate de traducciones jurídicas, médicas o técnicas.
  • Colaboración y coordinación mejorada: permite a los clientes desempeñar un papel fundamental en el proceso de traducción y establecer partnerships estratégicas con AbroadLink.

Esta versatilidad asegura que aiHubLink pueda ofrecer una solución lingüística y flexible a proyectos y requisitos de alta complejidad.

En conclusión, aiHubLink ejemplifica la unión de tecnologías avanzadas de IA con la excelencia operativa, sumándose a la transformación digital impulsada por la IA generativa. Con su adaptabilidad, integración multi-modelo y enfoque centrado en el cliente, aiHubLink posiciona a nuestra empresa como un líder preparado para satisfacer las demandas en evolución de la industria global de la traducción.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 12/05/2025

En un mercado global en el que la entrega de contenido no se detiene, resulta imprescindible, y para nada un capricho, la integración eficaz entre tu Sistema de Gestión de Traducciones (TMS) y repositorios de contenido digital como CMS, PIM o DAM.

Los conectores de TMS en tiempo real constituyen un vínculo esencial, que permite automatizar el flujo de contenido entre sistemas, reducir las tareas manuales y mantener la consistencia entre idiomas y plataformas.

Este tipo de integración permite a los responsables de los departamentos de traducción en empresas multinacionales optimizar los flujos de trabajo, mejorar la eficiencia y mantener la coherencia de la marca a nivel mundial.

A continuación, presentamos los conectores TMS más relevantes, independientes tanto de la plataforma como del proveedor de servicios lingüísticos (LSP).

[TOC]

BeLazy

BeLazy se especializa en la automatización de flujos de trabajo de traducción conectando plataformas TMS con portales de proveedores y sistemas de gestión empresarial. Está diseñada para reducir la carga de gestión de proyectos, lo que la convierte en una solución ideal para empresas que buscan impulsar su estrategia de localización de forma eficiente.

  • Admite la integración con plataformas TMS como XTRF, Plunet y Protemos.
  • Automatiza los procesos de creación, asignación y entrega de proyectos.
  • Ofrece acceso a API para integraciones personalizadas.

Precios:

  • BeCurious: Plan gratuito con 20 tokens/mes, ideal para probar las funciones de automatización.
  • BePrepared: 299 €/mes, incluye 150 tokens y funciones adicionales como asesoría en ventas y gestión de satisfacción del cliente.
  • BeEfficient: 499 €/mes, ofrece 300 tokens y admite hasta 3 conexiones TMS.
  • BeLean: 499 €/mes, proporciona 500 tokens con acceso ilimitado de usuarios.
  • BeInvincible: Precio personalizado para empresas con necesidades avanzadas de integración y soporte especializado.

Blackbird.io

Blackbird.io es una Plataforma de Integración de Contenido como Servicio (iPaaS) diseñada para gestionar flujos de trabajo multilingües y automatizar procesos impulsados por IA. Permite a las organizaciones conectar varios sistemas, facilitando el flujo de datos sin interrupciones y la automatización de procesos.

  • Admite más de 100 conectores, incluidos CMS, PIM y plataformas TMS.
  • Ofrece un editor visual de flujos de trabajo para diseñar y gestionar integraciones.
  • Proporciona SDK para construir aplicaciones personalizadas.
  • Asegura el cumplimiento de los estándares SOC2 y ofrece integración SSO.

Precios: A partir de 10.000 $ por año, incluye usuarios ilimitados, flujos de trabajo y acceso a todos los conectores.

iLangL

iLangL ofrece conectores potentes para plataformas CMS con herramientas TAO, simplificando el proceso de localización de páginas web multilingües. Es especialmente útil para equipos que gestionan flujos de localización complejos en múltiples plataformas.

  • Se integra con plataformas CMS como Contentful, Sitecore y Optimizely.
  • Admite herramientas TAO como memoQ y Phrase.
  • Ofrece una interfaz API de tipo REST para integraciones personalizadas.
  • Ofrece opciones de alojamiento en la nube e instalación local.

Precios:

  • Starter: 234 €/mes, ideal para equipos pequeños con límite de 15 000 palabras entregadas.
  • Business 612 €/mes, ideal para equipos pequeños que gestionan hasta 50 000 palabras.
  • Enterprise: Precio personalizado para organizaciones con altas demandas de localización.

Intento

El Enterprise Language Hub de Intento incorpora agentes de IA y traducción automática para automatizar procesos de localización para empresas globales. Está diseñado para ofrecer experiencias lingüísticas coherentes y auténticas en cada punto de interacción con el cliente.

  • Cuenta con más de 15 plataformas TMS y diversos sistemas de gestión de contenido.
  • Emplea agentes de IA para para abordar requisitos de traducción avanzados, como la adaptación del tono y la precisión terminológica.
  • Proporciona una estimación automática de calidad y posedición.
  • Con Intento LQA, obtendrás retroalimentación detallada para una mejora continua.

Precios: La suscripción Starter incluye 1 millón de caracteres por mes, con opciones mensuales y anuales.

Tabla comparativa

Integrar tu TMS con CMS, PIM u otros repositorios de contenido es fundamental para una localización eficiente y ampliable. Soluciones como BeLazy, Blackbird.io, iLangL e Intento ofrecen una amplia gama de funciones para responder a las diversas necesidades de cada empresa.

Elegir el conector adecuado permite a los responsables de departamentos de traducción gestionar el flujo de trabajo de manera más eficiente, reducir las tareas manuales y mantener la coherencia en la entrega de contenido a nivel global.

¿Preparado para llevar la gestión de tu flujo de trabajo al siguiente nivel? Descubre cómo nuestra agencia de traducción puede asesorarte en la elección e implementación del conector TMS más adecuado para tu empresa.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 28/04/2025

Demos una respuesta breve, concisa y directa: por marketing y expectativas del mercado. El término «IA» vende. Tras el boom mediático de la IA generativa, las empresas de traducción no quieren parecer rezagadas en la ola tecnológica. Aunque en su día la «traducción automática neuronal» sonaba vanguardista, hoy esa etiqueta se ve eclipsada por el brillo del acrónimo «IA».

Así, muchas empresas siguen utilizando sus motores NMT de siempre, pero ahora los promocionan como soluciones de «Traducción impulsada por IA». Por ejemplo, DeepL describe su plataforma como «la solución de traducción con tecnología de IA definitiva para empresas». En su sitio web en español afirman: «Nuestra tecnología de IA proporciona traducciones precisas...».

En la práctica, la tecnología base de DeepL sigue siendo un traductor neuronal altamente entrenado con datos bilingües (y recientemente ampliado con un LLM). No han dejado de usar redes neuronales ni han descubierto alquimia nueva; simplemente lo comunican bajo el paraguas más amplio de «IA».

¿Por qué este rebranding? Varias razones convergen:

[TOC]

Aprovechar la tendencia

Clientes de todos los sectores están entusiasmados con la inteligencia artificial. Si una empresa de traducción habla su idioma (nunca mejor dicho) y les promete «traducción con IA», suena más innovador que decir «traducción automática». El término «automática» puede evocar en algunos la idea de traducciones literalísimas o errores cómicos del pasado, mientras que «IA» sugiere inteligencia, aprendizaje y modernidad.

Educar al cliente

Paradójicamente, muchos usuarios no saben que la traducción automática moderna ya era IA. Tras ChatGPT, algunos directivos o clientes empiezan a preguntar «¿Usáis IA para traducir?». Si la empresa respondiese «no, usamos NMT», quizá el cliente no entienda que es lo mismo. Para simplificar, dicen «sí, usamos IA». En ese sentido, mucha gente pregunta si la IA puede traducir, sin darse cuenta de que esa capacidad no es nueva ni exclusiva de los LLM recientes, puesto que la NMT ya lo hacía. Así que las empresas aclaran: «Sí, ofrecemos IA en traducción (teníamos NMT, que es IA)».

Mantener relevancia

Después de ChatGPT, existe la percepción de que una empresa que no mencione IA se está quedando atrás. Aunque sigan con las mismas herramientas, recalcar «inteligencia artificial» en su propuesta de valor les permite posicionarse como parte de la transformación digital actual.

En resumen, las empresas de traducción siguen usando mayoritariamente NMT, pero la “visten” de IA para atraer miradas. Es un cambio de discurso más que de tecnología subyacente. Obviamente, esto no quiere decir que estén engañando sobre las capacidades (un buen motor NMT es realmente una IA potente), pero sí puede llevar a confusión si el cliente asume que «IA» equivale a «calidad humana inmediata» o que implica que usan algo del estilo GPT-4 cuando no es así. Por eso es recomendable saber qué hay detrás de la etiqueta «IA» en cada caso.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 21/04/2025

A primera vista, «traducción con IA» e «IA de traducción» suenan parecido, y en la práctica muchas empresas usan ambos términos de forma intercambiable. No obstante, podemos matizar su significado:

[TOC]

Traducción con IA

Se refiere al proceso de traducir apoyándose en herramientas o sistemas de inteligencia artificial. Implica que la traducción se realiza con la ayuda de IA, por ejemplo, un traductor humano usando un motor automático como apoyo, o un contenido traducido enteramente por una IA (ChatGPT, DeepL, etc.). Es decir, describe la acción de emplear IA para traducir texto. Por ejemplo, un artículo periodístico podría decir «traducción realizada con IA» para indicar que se usó un sistema automático.

IA de traducción

Alude al sistema o tecnología en sí misma, es decir, a una inteligencia artificial diseñada para traducir. En este caso, la IA es el sujeto: un modelo de traducción automática, un algoritmo de IA especializado en traducción. Podríamos decir «las IA de traducción actuales» para referirnos a los sistemas como Google Translate, DeepL, ChatGPT traduciendo, etc.

En esencia, la diferencia radica en enfatizar el agente vs. la acción. «Con IA» pone el foco en la traducción como servicio o tarea asistida por IA; «de traducción» identifica a la propia IA como herramienta o agente. Sin embargo, en la comunicación de marketing diaria, esta distinción se difumina. Es común ver frases promocionales del estilo «Potencia tu negocio con traducción con IA» o «Nuestra IA de traducción aprende contigo».

¿Por qué importa entonces la diferencia?

Porque «traducción con IA» puede implicar un uso flexible de distintas IA (ej. usar un modelo generalista como ChatGPT para traducir), mientras que «IA de traducción» sugiere una especialización. Por ejemplo, usar ChatGPT para traducir sería «traducción con IA» (se está usando una IA para hacer traducción), pero difícilmente llamaríamos a ChatGPT «una IA de traducción» pura, dado que es un modelo de propósito general (no fue creado exclusivamente para traducir, aunque pueda hacerlo). En cambio, DeepL sí podríamos considerarlo «IA de traducción» especializada.

En definitiva, la terminología ha provocado cierto enredo: muchas empresas hablan de «IA» a secas para describir tecnologías que llevan años usando. No te dejes engañar por la jerga; conviene preguntar: ¿exactamente qué tipo de IA está detrás de la solución de traducción ofrecida?

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 31/03/2025
traductor-robot

En un mundo donde la traducción es cada vez más esencial para las empresas y los individuos, las herramientas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO) juegan un papel clave en la mejora de la productividad y la calidad del trabajo de los traductores profesionales.

A diferencia de la traducción automática (llamada desde la aparición de ChatGPT, traducción con IA), que genera una traducción bruta, los programas TAO permiten a los traductores humanos trabajar más eficazmente gracias a memorias de traducción, bases de datos terminológicas y otras funcionalidades avanzadas.

¿Pero cuáles son los mejores softwares TAO disponibles en 2025? Aquí está nuestra selección de las herramientas más eficientes.

[TOC]

¿Qué es una herramienta TAO?

Una CAT tool (Computer-Assisted Translation tool), llamada herramienta TAO (Traducción Asistida por Ordenador), es un programa informático diseñado para ayudar a los traductores en su trabajo, especialmente para mejorar rentabilidad y calidad, y además hacerlo más agradable y coherente.

No se trata de traducción automática como la de Google Translate, DeepL o ChatGPT, sino de una herramienta que asiste al traductor proponiendo sugerencias basadas en traducciones realizadas anteriormente por el traductor u otros traductores. Esta ayuda técnica es valiosa y permite ahorrar un tiempo considerable, especialmente para trabajos voluminosos en ámbitos técnicos.

Las funcionalidades principales de una herramienta TAO incluyen:

  • Memoria de traducción (MT): almacena los segmentos de texto ya traducidos para reutilizarlos o hacer búsquedas de términos.
  • Base de datos terminológica: permite asegurar la coherencia de los términos incluidos en un glosario.
  • Segmentación del texto: divide un texto en segmentos (frases, párrafos) para facilitar la traducción.
  • Alineación de texto: establece la correspondencia entre textos fuente y destino para crear una memoria de traducción.
  • Soporte de diversos formatos: permite traducir archivos Word, Excel, HTML, XML, etc., preservando el formato.
  • Corrector ortográfico: como en las herramientas de procesamiento de texto, la herramienta TAO detecta y señala los posibles errores y errores tipográficos.

Existe en el mercado un gran número de herramientas TAO...

Existe en el mercado un gran número de herramientas TAO... Algunas están dedicadas a un uso público mientras que otras, más sofisticadas, están destinadas a los profesionales de la traducción. Todo depende de la necesidad y del uso. Algunos ejemplos son:

Estas herramientas son ampliamente utilizadas en la industria de la traducción para mejorar la productividad y la coherencia de las traducciones. Cada una responde a necesidades diferentes y todas tienen sus ventajas y desventajas.

Como agencia de traducción, AbroadLink utiliza los dos pesos pesados del mercado que son Trados y MemoQ. Estas herramientas de pago están destinadas a los profesionales de servicios lingüísticos y cuentan con funcionalidades avanzadas. Su potencia y rendimiento las hacen imprescindibles para la realización de grandes proyectos de traducción.

Diferencia con la IA

Con la llegada de ChatGPT y el acceso a la inteligencia artificial, el gran público ha descubierto la potencia de las herramientas de traducción con IA con resultados bastante satisfactorios (ya se trate de traducción automática neuronal o generativa). Por lo tanto, podemos hablar al igual de ChatGPT que de herramientas como Google Translate o DeepL.

¿Cuál es la diferencia entre las herramientas TAO y la traducción con IA?

Como su nombre indica, las herramientas TAO son herramientas que ayudan al traductor mediante sugerencias o consultas desde una base de datos alimentada con traducciones humanas, mientras que la traducción con IA es una traducción 100% automática sin intervención humana.

Fundamentalmente, la diferencia radica en que las herramientas TAO se basan en un sistema de memoria de traducción y saben reconocer segmentos ya traducidos con intervención humana, mientras que la traducción con IA basa su resultado en un cálculo de probabilidad basado en un gran número de frases de manera totalmente automática.

De hecho, unas de las funciones de las herramientas TAO es integrarse con sistemas de traducción con IA. Como, por ejemplo, ChatGPT, DeepL o Google Translate, así con otros muchos sistemas menos conocidos por el gran público. Podemos decir, por tanto, que se trata de tecnologías complementarias que no compiten entre sí.

Conclusión

La tecnología IA se utiliza desde hace muchos años en el ámbito de la traducción. Las primeras herramientas de TAO se remontan a los años 1980-1990 y aunque rudimentarias, ya se apoyaban en la asistencia de un ordenador. En evolución permanente, estas tecnologías siempre aportan nuevas soluciones basándose en enfoques diferentes, y que a menudo son complementarios. Un buen proveedor de servicios lingüísticos sabrá combinarlas de la mejor manera para proporcionar la mejor calidad de traducción posible.

Imagen de Alex Le Baut
Alex Le Baut

Con formación en Marketing y Comercio Internacional, Alex siempre ha sentido una fuerte atracción por los idiomas y por las diferentes culturas. Originario de Bretaña, en Francia, ha vivido en Irlanda y México antes de volver a Francia y establecerse definitivamente en España.

1
Publicado el 15/11/2024
La segmentación en traducción y el formato estándar SRX

Detrás de una buena segmentación del texto yacen muchos aspectos que marcan la diferencia entre una buena y una mala gestión proyectos. Entre estos destacaría: presupuesto, gestión de memorias de traducción y calidad de la traducción.

Abordaremos en este blog algunas de estas cuestiones, yendo desde los aspectos más generales de la segmentación a cuestiones más concretas y técnicas.

[TOC]

¿Qué es la segmentación?

Cuando introducimos un archivo para su traducción en una herramienta TAO como Trados Studio o memoQ, esta lo procesa dividiendo el texto traducible en segmentos. Cada uno de estos segmentos suele coincidir con una frase, identificada por la herramienta gracias a los signos de puntuación, admiración e interrogación. 

Una vez segmentado el texto, la tarea del traductor consistirá en proporcionar una traducción para cada segmento, también llamado unidad de traducción. Esto es esencial para trabajar con memorias de traducción, permitiendo identificar coincidencias, es decir, unidades de traducción que ya están en la memoria de traducción o que se repite en el texto, de manera que se pueda automatizar la traducción de estos segmentos.

Como hemos mencionado, el criterio básico para definir cómo se segmenta un texto es la puntuación. En realidad, las reglas de segmentación son más complejas, y cada herramienta las puede establecer de manera distinta. Por ejemplo, SDL Trados Studio las determina a partir de la memoria de traducción que se aplica al proyecto, mientras que memoQ las aplica al proyecto directamente. Además, cada herramienta ofrece sus propias posibilidades para modificar estas reglas, que detallaremos más adelante.

En general, las reglas de segmentación determinan dos aspectos: por un lado, los signos de puntuación que marcan el final de un segmento y, por otro, las excepciones a estas reglas.

Por poner el ejemplo más típico, si establecemos que tras un punto hay que realizar un salto de segmento, podemos indicar una serie de abreviaturas seguidas de punto para que cuando aparezcan la herramienta mantenga el mismo segmento hasta el punto siguiente.

Por último, cabe destacar en las reglas de segmentación son un recurso de idioma. Cuentan con una serie de elementos comunes para todos los idiomas, como puede ser el punto al final de cada segmento, pero otros son específicos para cada uno y su modificación deberá realizarse individualmente.

Estandarizando las reglas de segmentación: el formato SRX

Segmentation Rules eXchange (SRX) es un estándar abierto basado en XML que proporciona un conjunto común de expresiones regulares para definir y compartir las reglas de segmentación. Al igual que el formato TMX, fue desarrollado por la Localization Industry Standards Association (LISA), y mantenido desde 2011 por la Global and Localization Association (GALA). Nace ante el problema de que una herramienta TAO podía segmentar los textos de una forma distinta a la de la memoria, por lo que esta no podía aplicarse de manera efectiva.

El formato SXR se basa en expresiones regulares, siendo estas las que se emplean para definir las reglas de segmentación. Las expresiones regulares son patrones basados en la codificación de Unicode que permiten determinar y localizar una serie de caracteres dentro de un texto. Así, para el caso de las reglas de segmentación, las expresiones regulares nos permiten decirle al programa que localice minúsculas, mayúsculas, corchetes y comillas de cierre, números y cualquier signo de puntuación, y que los utilice como criterio para saber cuándo realizar un salto de segmento.

No obstante, algunos programas cuentan con opciones simplificadas para poder introducir estos caracteres sin necesidad de recurrir a las complejas expresiones regulares. Estas podrán siempre usarse para realizar una configuración de las reglas de segmentación más avanzada.

Aparte de la posibilidad de modificar las reglas de segmentación, la implementación del estándar SRX en las herramientas TAO permite exportar e importar archivos, para poder aplicar las mismas reglas de segmentación en otro proyecto o herramienta distinta. A continuación, veremos de manera más detallada las posibilidades que el formato SRX nos ofrece en dos de las principales herramientas: SDL Trados Studio y memoQ.

Implementación del formato SRX en Trados Studio

Trados Studio no ha implementado el standard SRX, no obstante, l abrir un archivo para traducir en SDL Trados Studio, el programa realiza una segmentación basada en las reglas de segmentación por defecto

Para modificar las reglas de segmentación en SDL Trados Studio, hacemos clic derecho en la memoria de traducción y abrimos el panel de configuración. Una vez ahí, vamos a los recursos de idiomas y se nos mostrará, las opciones de configuración para cada uno de ellos. Buscamos la columna de reglas de segmentación y accedemos el editor en el idioma para el que queramos modificarlas.

A continuación, se nos mostrará una opción de segmentación basada en párrafo, que utiliza las marcas de párrafo propias de cada tipo de archivo, y otra de segmentación basada en frase, que es la que podemos modificar. Las reglas de segmentación que se aplican por defecto son el punto, los dos puntos y los signos de interrogación y exclamación, e incluyen la excepción de ir seguidos de minúscula.

En este panel, podemos quitar o editar estas reglas, añadiendo caracteres antes y después del salto, así como excepciones, mediante el uso de expresiones regulares. También podemos añadir reglas nuevas siguiendo el mismo procedimiento.

Por tanto, en Trados Studio las reglas de segmentación están asociadas a la memoria de traducción y no a un tipo de archivo, por lo que no existe la posibilidad de importarlas y exportarlas en un archivo SRX.

Implementación del formato SRX en memoQ

Las reglas de segmentación en memoQ vienen establecidas por defecto, y pueden ser modificadas para cada proyecto específico. Para ello, abrimos el proyecto y accedemos a la ventana de opciones. Una vez ahí, seleccionamos el icono de reglas de segmentación —el de las tijeras— y seleccionamos el set de reglas de segmentación del idioma que queramos. Se nos abrirá un menú en el que podremos modificar dichas reglas. Encontraremos una vista simple, en la que podemos añadir signos de puntuación, nombres propios de comienzan con minúscula y abreviaturas seguidas de números. En la vista avanzada, encontramos la opción de usar expresiones regulares para una configuración más compleja de las reglas de segmentación.

En la misma ventana encontramos la opción de exportar e importar un archivo SRX para poder utilizar las mismas reglas de segmentación en otros proyectos y herramientas. Es importante tener en cuenta que al exportar un archivo SRX se puede perder información sobre las excepciones a las reglas de segmentación, ya que estas son más sofisticadas en memoQ que las permitidas en SRX.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Iván Vázquez
Iván Vázquez

Graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, especializado en francés y chino. Ha trabajado en varios proyectos de traducción literaria y traducción web entre España y Francia. Actualmente, es asistente de gestión de proyectos y redactor de contenidos en AbroadLink.

1
Publicado el 05/10/2024
Traducción automática con IA = Traducción generativa

En AbroadLink Traducciones, estamos constantemente explorando los límites de la tecnología para ofrecer las soluciones lingüísticas más avanzadas. Hemos desarrollado una aplicación web integrada con XTRF, sistema líder en gestión de traducciones, que se conecta a través de API con los modelos de OpenAI (GPT-3.5, GPT-4 y GPT-4o mini) para la traducción automática, también llamada traducción generativa en este contexto. Esta integración no solo permite traducciones automáticas de alta calidad, sino que también permite entrenar los modelos utilizando traducciones previas de cada cliente para obtener resultados más personalizados.

[TOC]

1. El poder de la traducción generativa

Nuestra integración con OpenAI aprovecha los Modelos de Lenguaje Extenso (LLM), lo que ofrece un enfoque de traducción generativa que supera a los sistemas tradicionales de Traducción Automática Neuronal (NMT), como los utilizados por el Traductor de Google o DeepL. Con la capacidad de entrenar modelos utilizando memorias de traducción específicas del cliente, podemos adaptar las traducciones a la terminología, tono y estilo exactos requeridos por cada empresa.

Una de las características que hace que este sistema sea tan innovador es que nuestros gestores de proyectos pueden personalizar las traducciones introduciendo indicaciones, ya sea trabajando con modelos genéricos o versiones entrenadas por el cliente.

En un estudio comparativo realizado por AbroadLink Traducciones en abril de 2024, el modelo GPT-3.5 —mejorado con indicaciones personalizadas— ocupó el segundo lugar, justo detrás de Google AutoML, superando a DeepL. Esta flexibilidad nos permite ofrecer traducciones adaptadas al contexto y las especificidades de cada empresa o sector.

2. Traducción personalizada a un coste asequible

Una de las principales ventajas de nuestro sistema es que hace que la traducción automática personalizada sea más rentable, incluso para empresas con volúmenes de contenido más pequeños. Aunque plataformas como Google AutoML o Microsoft ofrecen traducción automática personalizada, los costes pueden ser inabarcables para empresas con necesidades de traducción limitadas. Con nuestra integración de OpenAI, podemos ofrecer el mismo nivel de personalización, utilizando la memoria de traducción de cada cliente, pero a un precio mucho más asequible.

Esta solución asegura que empresas de cualquier tamaño puedan beneficiarse de traducciones personalizadas, sin sacrificar calidad o precisión. Ya tengas una empresa en plena expansión global o solo necesites traducciones periódicas, nuestro sistema está diseñado para satisfacer tus necesidades de manera eficiente y económica.

3. Privacidad de datos y el futuro de la traducción automática

En AbroadLink somos muy conscientes de que la privacidad de los datos es una preocupación importante para muchas empresas, especialmente cuando se trata de información confidencial. Por eso hemos implementado estrictas medidas para garantizar que todos los datos de nuestros clientes se manejen con total seguridad. OpenAI no utiliza los datos de un cliente para entrenar sus modelos, a menos que este lo permita explícitamente, de manera que la confidencialidad está asegurada.

Mirando hacia el futuro, vemos muy probable que la traducción generativa, la traducción automática impulsada por LLM —como lo popularizan herramientas como ChatGPT —, represente el futuro de la industria. Sin embargo, aunque esta tecnología está evolucionando rápidamente, todavía enfrenta desafíos como el coste o la velocidad, y problemas como las alucinaciones (es decir, cuando la IA genera contenido inexacto o sin sentido). A pesar de estos obstáculos, el potencial es inmenso, abriendo nuevas aplicaciones en evaluaciones de control de calidad (QA), extracción de terminología, alineaciones de traducciones previas o mantenimiento de TM.

También es importante enfatizar que la traducción generativa es una herramienta que mejora la productividad y la calidad, pero no puede reemplazar la experiencia de traductores nativos profesionales y especializados. La supervisión humana sigue siendo esencial para garantizar que las traducciones sean culturalmente apropiadas, técnicamente precisas y libres de errores. La combinación de herramientas impulsadas por IA y experiencia humana está diseñada para asegurar a nuestros clientes las mejores traducciones posibles.

Este equilibrio entre tecnología avanzada de traducción generativa y valor humano de traductores experimentados permite a AbroadLink Traducciones ofrecer servicios de primer nivel mientras garantiza la seguridad de los datos y la asequibilidad para todos nuestros clientes.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 10/05/2024

A medida que las herramientas de traducción automática aumentan en popularidad y sofisticación, surge la pregunta: ¿qué deparará el futuro a las empresas de traducción en este panorama de cambio constante? Las agencias de traducción desempeñan un papel esencial en la prestación de servicios lingüísticos de alta calidad, y su importancia no puede subestimarse, ni siquiera en la era de la traducción automática. En este artículo analizamos el papel de las empresas de traducción en un mundo dominado por la tecnología.

[TOC]

Experiencia y calidad

Una de las principales ventajas de las empresas de traducción es su capacidad para prestar servicios de alta calidad gracias a la experiencia de traductores profesionales. A diferencia de las traducciones automáticas, que a veces pueden carecer de matices y precisión, los traductores humanos tienen profundos conocimientos de lenguas extranjeras, culturas y áreas de especialización. Su capacidad para comprender el contexto y producir traducciones precisas tiene es esencial, sobre todo en sectores como el derecho, la medicina y las finanzas, donde la precisión es primordial.

Adaptabilidad y flexibilidad

Las empresas de traducción también ofrecen un alto nivel de adaptabilidad y flexibilidad para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes. Pueden encargarse de una gran variedad de proyectos, desde la traducción de documentos jurídicos hasta la localización de sitios web y la interpretación en eventos internacionales. Su capacidad para adaptar los servicios a las necesidades lingüísticas y a los plazos ajustados convierte a las empresas de traducción en socios de gran valor para empresas y organizaciones.

Confidencialidad y seguridad de los datos

La confidencialidad y la seguridad de los datos son preocupaciones importantes en el sector de la traducción, sobre todo para las empresas que manejan información sensible. Las empresas de traducción están sujetas a estrictas normas de confidencialidad y protección de datos, lo que garantiza que la información confidencial de sus clientes permanezca segura y protegida. A diferencia de las traducciones automáticas en línea, que pueden comprometer la confidencialidad de los datos, las empresas de traducción profesionales garantizan un alto nivel de seguridad para los documentos y la información sensibles.

Trabajar en armonía con la tecnología

En lugar de ver las herramientas de traducción automática como una amenaza, muchas empresas de traducción, como es el caso de AbroadLink, están integrando la traducción asistida por ordenador y la traducción automática en sus procesos de trabajo para mejorar la eficacia y la productividad. Las herramientas de traducción automática pueden utilizarse como ayudas a la traducción para acelerar el proceso y reducir costes, dejando que los traductores humanos finalicen y perfeccionen las traducciones. Esta colaboración armoniosa entre tecnología y experiencia humana permite a las empresas de traducción seguir siendo competitivas en un mercado en constante cambio, sobre todo con la aparición de la inteligencia artificial, que está añadiendo gradualmente una nueva faceta al software de traducción en línea.

Conclusión

Aunque las herramientas de traducción automática ofrecen ventajas en cuanto a rapidez y comodidad, las empresas de traducción siguen desempeñando un papel crucial en la prestación de servicios lingüísticos de alta calidad. Su experiencia, adaptabilidad y compromiso con la confidencialidad y seguridad de los datos les convierten en socios valiosos para empresas y organizaciones de todo el mundo. Colaborando con la tecnología y aprovechando los puntos fuertes de cada uno, las empresas y agencias de traducción están bien posicionadas para prosperar en un entorno multilingüe y globalizado. Por tanto, si tienes necesidades de traducción, te aconsejamos que recurras a empresas de traducción profesionales para garantizar la mejor calidad de traducción posible.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 05/12/2022

¿Has pensado en lo importante que es tener un libre acceso a la televisión, al cine, o incluso, a tus canales favoritos de YouTube? Hay muchas personas que no lo tienen. Aquí te contamos por qué.

Uno de los principales propósitos de la traducción audiovisual es el acercamiento de distintas culturas y lenguajes. El doblaje y la subtitulación son herramientas que nos permiten acceder a distintos tipos de contenido sin importar nuestro idioma materno. Sin embargo, en el caso de la subtitulación, no solo sirve para ayudarnos a consumir contenido en inglés u otros idiomas.

Los SDH cerrados o Closed Captions son un tipo especial de subtitulación que, más que solo hacer una traducción localizada, hace el contenido más accesible para personas con discapacidad auditiva. Son similares a los subtítulos convencionales, pueden usarse en la televisión, el cine, y el mundo audiovisual en general, satisfaciendo a los usuarios que no pueden escuchar el sonido.

[TOC]

1. ¿En qué se diferencian de los subtítulos convencionales?

1.1 La autodescripción

Es fácil imaginar que alguien con discapacidad auditiva solo necesite de subtítulos para disfrutar de cualquier tipo de contenido, pero piensa por un segundo cuánta información recogemos a través de la audición no solo en una pantalla, sino también en nuestro día a día. El sonido de ambiente, la música, un ruido estruendoso, todos esos elementos suelen usarse en el mundo del cine y la televisión, y pueden perderse si solo leemos simples subtítulos.

Por este motivo, una de las herramientas cruciales a la hora de crear SDH cerrados es la autodescripción. Es un elemento que describe las escenas, enfocándose en los detalles que no pueden ser percibidos por el ojo humano. Esto facilita que el espectador con discapacidad auditiva conozca la trama completa sin problemas.

1.2 El tamaño de las letras

Idealmente, la letra de las Closed Captions deberían ser más grandes que los subtítulos estándar. A más de uno nos ha pasado que somos incapaces de leer un contenido subtitulado debido a una letra pequeña o poco legible. Para una persona con discapacidad auditiva es mucho peor, ya que no tiene la capacidad de consumir un contenido sin subtítulos.

El tamaño de la letra, su fuente y su color deben garantizar la lectura fácil de la traducción audiovisual, además, agregar un fondo negro semitransparente a los subtítulos es ideal. Además, la fuente de la letra debe utilizarse de acuerdo al idioma en el cual se traduzcan los subtítulos. La fuente utilizada para subtítulos en español, inglés o italiano, no serán los mismos para subtítulos escritos en árabe, chino o ruso. Lo importante es que la letra sea lo más legible posible.

1.3 El color de la letra

Como explicamos más arriba, SDH cerrados deben contar con una autodescripción que cuenten con toda la información correspondiente a la parte auditiva de la película u otro contenido audiovisual. Idealmente, esta información va entre paréntesis. Por otro lado, lo que corresponde a los diálogos, deberían estar separados por color, identificando a cada personaje con un color diferente. Esto ayudará a la persona con discapacidad auditiva a diferenciar qué diálogo corresponde a cuál persona de manera rápida.

1.4 La velocidad de los subtítulos

Idealmente, los Closed Captions deberían ser más cortos que los subtítulos tradicionales. No todos tenemos la capacidad de leer tan rápido, por lo que la información debe ser comprimida, ateniéndose al mismo tiempo al contenido original. Este es uno de los elementos más complejos a la hora de crear subtítulos para gente con discapacidad auditiva. Los textos deben ser concisos, sin perder el contenido de los diálogos.

Facilitar este tipo de subtitulación no es solo importante para quienes tienen problemas de audición, también es crucial para gran variedad de empresas, emprendedores y creadores de contenido, puesto que los ayuda a ampliar su público. La plataforma de YouTube, por ejemplo, cuenta con millones de videos con traducción audiovisual del inglés al español. Sin embargo, la mayoría de ellos son creados mediante el reconocimiento de voz de la plataforma, que no siempre funciona bien y carece de funciones de accesibilidad para personas sordas.

Para crear subtítulos de calidad, lo mejor es buscar los servicios de una empresa de traducción especializada en este sector, o contratar a un profesional de la subtitulación que tenga experiencia con este material.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1