|
|

Gestión empresarial

Publicado el 15/09/2025

Un proyecto de traducción no depende únicamente de las habilidades del traductor. La calidad de la información que proporcionas juega un rol esencial. Un briefing de traducción claro y detallado ahorra tiempo, evita malentendidos y garantiza que el resultado se adapte perfectamente a tus necesidades. Cuanto más precisas sean tus instrucciones, mayor será la garantía de obtener una traducción fiel y eficaz, que encaje perfectamente en tu estrategia de comunicación.

 

Por qué es esencial un briefing de traducción

El briefing es la hoja de ruta del traductor. Le ayuda a comprender tus expectativas, a elegir el estilo adecuado y a adoptar la terminología correcta. Sin un briefing, el traductor tiene que adivinar tus intenciones, lo que puede provocar retrasos, correcciones evitables o un resultado que no refleje tu imagen. Un briefing bien elaborado garantiza una colaboración más fluida y unos resultados óptimos. También es una forma de ahorrar tiempo y recursos, al poder anticipar mejor cada etapa.

Define tus objetivos: ¿cuál es la finalidad del texto?

¿Quieres informar a tus lectores, convencerles, venderles un producto o formarles? Dependiendo del objetivo, el estilo y el vocabulario serán diferentes. Un folleto de marketing debe ser atractivo y persuasivo, mientras que un manual técnico requiere claridad, precisión y neutralidad. Explicando tus objetivos desde el principio, evitarás que el traductor tenga que tomar decisiones aproximativas y obtendrás un texto que se ajuste perfectamente a tus intenciones.

Especifica las lenguas de origen y destino

No te limites a indicar la lengua. También debes mencionar la variante deseada: inglés británico o estadounidense, español de España o de Argentina... Estos detalles ayudarán a evitar malentendidos y readaptaciones al final del proyecto. Una traducción que no tenga en cuenta el uso regional de la lengua puede perder impacto e incluso dar lugar a errores de comprensión. Con un briefing bien informado, el traductor se asegura de que se adopta la variante correcta desde el principio.

Detalla el contexto y describe el público objetivo

¿A quién va dirigido el texto? ¿A especialistas que dominan la jerga de tu sector o a un público general que necesita un lenguaje no especializado? El contexto es igual de importante: ¿es un documento interno, una campaña de marketing o una comunicación oficial? Esta información influye no sólo en el tono, sino también en el grado de precisión del vocabulario utilizado. Cuanto más conozca el traductor a tu público, más acertado será el mensaje.

Indica el formato y las necesidades técnicas

Especifica el formato esperado: Word, InDesign, Excel, HTML... si la traducción tiene que ajustarse a un diseño de página o respetar un límite de caracteres (por ejemplo, en un sitio web o una aplicación), indícalo claramente. Estas limitaciones técnicas repercuten directamente en el trabajo del traductor, ya que a veces obligan a reformular o condensar el texto. Indicarlos antes de la entrega aumenta la eficacia y evita ajustes de última hora que conllevan más tiempo y dinero.

Proporciona referencias y ejemplos

Para garantizar la coherencia, comparte tus glosarios, traducciones anteriores, guías de estilo o incluso ejemplos de textos externos que concuerden con tu contenido. Estos documentos ayudan al traductor a entender el tono de tu marca y a mantener la coherencia en todos tus documentos. Proporcionar estos puntos de referencia es un paso sencillo pero muy valioso, pues limita el riesgo de incoherencias o malentendidos.

Establece plazos realistas y planifica las validaciones

Un calendario bien definido evita sorpresas desagradables. Indica la fecha de entrega final, pero también las fases intermedias si es necesario (versión provisional, corrección interna, validación por un departamento específico). Tomarte tiempo para planificar te permitirá anticipar imprevistos, realizar ajustes de manera eficiente y reducir el estrés asociado a los plazos ajustados. Un calendario claro os beneficia tanto a ti como al traductor.

Identificar a las personas de contacto adecuadas

Los traductores deben saber a quién dirigirse en caso de duda. Proporciona un contacto principal que centralice la comunicación con el traductor, para aumentar la eficacia y evitar mensajes redundantes. Esto garantizará que la comunicación fluya sin problemas y que cualquier problema que pueda bloquear el avance del proyecto se resuelva rápidamente. Una persona de contacto receptiva y disponible garantiza un seguimiento fluido y profesional.

Checklist: los 8 puntos de un briefing eficaz

  1. Objetivos claros y detallados
  2. Lenguas de origen y de destino (con variaciones regionales)
  3. Descripción del público objetivo y del contexto
  4. Formatos y limitaciones técnicas
  5. Glosarios y documentos de referencia
  6. Calendario preciso con etapas de validación
  7. Datos de los contactos clave
  8. Cualquier instrucción especial relativa al proyecto

Un briefing de traducción ahorra tiempo y es garantía de calidad. En Abroadlink trabajamos contigo desde la preparación de tus briefings para sacar el máximo partido a tus proyectos multilingües.

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 01/09/2025

En un entorno económico globalizado, dominar la comunicación multilingüe se ha convertido en una necesidad estratégica para cualquier empresa con proyección internacional. En Abroadlink, traducimos mucho más que palabras: acompañamos a nuestros clientes en su expansión, garantizando la precisión, la coherencia y la sensibilidad cultural de cada contenido. Y en el centro de este sistema se encuentra una figura discreta pero decisiva: el gestor de proyectos de traducción. Se trata de un profesional que aúna en sus funciones la competencia técnica, la coordinación, la asesoría y el control de calidad. En este artículo exploramos el día a día de un gestor de proyectos en Abroadlink.

[TOC]

Cuál es el papel del gestor de proyectos de traducción

El gestor de proyectos de traducción es responsable de la ejecución operativa de las solicitudes de los clientes. Es la primera persona que interviene cuando una empresa nos contacta para que traduzcamos un contrato, un folleto de marketing o un informe médico. Evalúa la complejidad del texto, identifica las dificultades (formato, maquetación, terminología específica) y selecciona los recursos adecuados. Por ejemplo, para una traducción técnica al alemán en el sector de la ingeniería, el gestor de proyectos sabrá encontrar a un traductor especializado que no sólo tenga experiencia lingüística, sino también conocimientos del ámbito industrial.

Pero su papel no se limita a la asignación de encargos y la transmisión de archivos. Vigila constantemente el progreso del trabajo, solventa posibles dudas de los traductores, proporciona glosarios o documentos de referencia y responde a cualquier petición de última hora del cliente. También es responsable del control de calidad y de la coherencia de los documentos finales en el momento de la entrega.

Qué cualidades debe tener un gestor de proyectos de traducción

Esta profesión de la gestión de proyectos requiere una amplia gama de competencias. Entre las principales, además de un excelente dominio de idiomas, podemos destacar la capacidad de organización. Los proyectos a menudo se desarrollan con plazos muy ajustados, por lo que es necesario establecer prioridades, anticipar posibles problemas y reaccionar con rapidez ante situaciones imprevistas.

La competencia relacional también está en el centro del trabajo: el gestor de proyectos interactúa con clientes con perfiles muy diversos (responsables de producto, asesores jurídicos, directores de comunicación...), pero también con traductores de todos los rincones del mundo. Por ello, es fundamental saber escuchar, adaptar el discurso y mantener un clima de confianza. También es importante contar con una buena dosis de curiosidad y apertura de mente, sobre todo cuando se trabaja con textos que implican contextos delicados o matices interculturales complejos.

Otra competencia necesaria es el dominio de herramientas digitales, como los programas de traducción asistida por ordenador (TAO), las plataformas colaborativas y los gestores de contenidos. Estas herramientas, usadas con precisión, permiten garantizar una mayor coherencia y productividad.

Un día típico en la gestión de proyectos de traducción

En Abroadlink, el teletrabajo se ha abierto camino como la opción natural para los gestores de proyectos. Gracias a herramientas digitales, procesos fluidos y una fuerte cultura de autonomía, nuestros gestores de proyectos trabajan eficazmente... desde casa. Así una jornada típica, entre controles de calidad lingüística, gestiones de última hora y cafés bien cargados. Y aunque existen tantas formas de organizarse como gestores de proyectos, este es un buen ejemplo de cómo podría ser el día a día para uno de ellos:

8:30 - Preparación del horario del día
Sin necesidad de desplazamientos en hora punta, la jornada comienza frente al ordenador con el primer café de la mañana. El gestor de proyectos consulta las solicitudes recibidas: una empresa alimentaria quiere que sus envases se traduzcan a seis idiomas, un bufete de abogados espera que un contrato se localice en inglés e italiano... Se definen las prioridades y se inician los primeros contactos con los traductores.

10:00 - Lanzamiento del proyecto y coordinación internacional
El gestor del proyectos selecciona a los traductores en función de su especialización y disponibilidad. Se envían las instrucciones, se configuran las herramientas TAO y se realizan las primeras validaciones técnicas. Gracias a las plataformas colaborativas, los intercambios son rápidos y precisos, ya puedan encontrarse nuestros colaboradores en Argentina o en Polonia. Todo el mundo recibe sus instrucciones, y los proyectos arrancan sin fricciones.

12:30 - Supervisión en tiempo real y gestión de contratiempos
Una vez los proyectos en marcha, surgen las primeras contingencias. Un traductor pregunta si es necesario adaptar las unidades de medida al sistema británico, un cliente añade un párrafo extra para que se integre en la traducción... El gestor del proyecto responde y realiza los ajustes necesarios, evitando interrumpir el ritmo para mantener los plazos. Suele ser un momento intenso pero estimulante, donde las competencias de la profesión cobran todo su sentido.

14:30 - Merecida pausa para comer
¡Por fin! Sí, en Abroadlink se come a las 14:30. Una comida rica y sana, en familia o a solas delante de una serie. Treinta minutos para respirar, recuperar la concentración y descansar la vista antes del último empujón del día.

15:00 - Control de calidad y preparación de los archivos finales
La tarde comienza con la recepción de los archivos traducidos. El gestor del proyecto los revisa en detalle: estilo, terminología, coherencia y maquetación. Se examina cada documento minuciosamente, especialmente en ámbitos sensibles como el médico o el jurídico. Para un folleto turístico, el tono se adapta a un nuevo público; para un manual de instrucciones, la precisión técnica es prioritaria.

16:15 - Entrega al cliente y cierre del proyecto
Los archivos validados se envían a los clientes con un mensaje claro y profesional. A veces, se puede incluir un resumen de las opciones de traducción elegidas o un comentario sobre el formato. Este detalle es fundamental para transmitir confianza al cliente, fidelizarlo y anticiparse a futuros proyectos.

17:00 - Cierre del proyecto y previsión
Terminamos ordenando los archivos del proyecto, actualizando las bases de datos y preparando el trabajo del día siguiente. Apagamos el ordenador y a descansar... hasta la siguiente solicitud urgente o la reunión matutina del día siguiente.

Un actor estratégico comprometido con tus objetivos

Los gestores de proyectos de traducción de Abroadlink son actores estratégicos que encarnan nuestro compromiso con la calidad, la capacidad de respuesta y la proximidad. Su trabajo diario, aunque a menudo invisible para el cliente, garantiza que los proyectos se desarrollen sin problemas y que el servicio sea impecable. Gracias a su experiencia, podemos transformar necesidades complejas en servicios claros, profesionales y adaptados a los retos del sector. Confiar tus traducciones a Abroadlink significa elegir un socio lingüístico que comprende tus necesidades y responde a ellas con rigor y profesionalidad.

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 30/06/2025

Las malas traducciones no solo son poco agradables de leer, sino que además dañan tu imagen de marca, confunden a tus clientes y, en definitiva, te salen muy, muy caras. Pero tenemos una buena noticia: los mejores resultados no necesariamente significan mayores presupuestos. A menudo, lo que las empresas necesitan es un enfoque más inteligente a la hora de colaborar con los proveedores de traducción.

Tanto si trabajas con un traductor autónomo como con una agencia de traducción, o incluso si realizas las traducciones internamente, estas cinco estrategias prácticas pueden ayudarte a mejorar la calidad y la eficacia a todos los niveles.

En primer lugar, abordemos el elefante en la habitación: «¿La IA va a acabar con la profesión del traductor?»

Cierto es que la traducción automática ha mejorado mucho. Herramientas como DeepL, Google Translate y, sí, incluso ChatGPT pueden producir resultados notablemente buenos. Para un uso ocasional, para borradores o para captar la esencia de un texto, son excelentes.

Pero lo que no son es:

  • un sustituto del juicio humano experto,
  • una garantía contra errores legales, culturales o técnicos,
  • una fuente fiable para contenidos sensibles a la marca o de alto riesgo.

Hay que pensar en la IA como un buen punto de partida, no como una línea de meta. De hecho, muchos profesionales han empezado a utilizar la traducción automática con postedición humana para combinar rapidez y calidad. Pero si tu contenido tiene que ser correcto, claro, coherente, jurídicamente sólido o persuasivo, la inteligencia natural human sigue siendo un elemento indispensable del proceso.

Las empresas más inteligentes están aprendiendo a integrar la IA con cautela, sin confiar ciegamente en ella.

[TOC]

1. Compartir lo que más importa: mercado, tono y audiencia

¿A quiénes te diriges? ¿Dónde viven? ¿Qué les importa?

El tono, la formalidad, el vocabulario... todo esto cambia según la región y el grupo demográfico. Por ejemplo, el español utilizado en Colombia difiere significativamente del utilizado en Argentina. El alemán que hablan los adolescentes no se parece en nada al que usan los abogados. Si no defines bien tu público objetivo, tus traducciones pueden ser un absoluto fracaso.

Y aunque la IA pueda «adivinar» el tono o la intención, no conoce la voz ni el público de tu marca a menos que tú lo definas. Sé específico sobre a quién intentas llegar, y tus traductores –humanos o asistidos por IA– tomarán mejores decisiones.

2. Solo para profesionales: no lo apuestes todo a las destrezas lingüísticas

Un empleado bilingüe o un amigo que estudió en el extranjero no es lo mismo que un traductor profesional. La traducción requiere conocimientos del campo, habilidad para escribir, conciencia cultural y, a menudo, herramientas especializadas.

Incluso la IA necesita supervisión cualificada. Del mismo modo que no publicarías un contrato legal generado por ChatGPT sin la revisión de un abogado, no deberías publicar textos de productos o instrucciones de seguridad traducidos por IA sin pasar por un traductor.

¿Quieres garantía de calidad? Trabaja con profesionales cualificados y, si utilizas la traducción automática, acompáñala de una postedición experta.

3. Proporciona archivos fuente editables y accesibles

El envío de PDF o capturas de pantalla no editables sigue siendo uno de los principales escollos de la productividad en los flujos de trabajo de traducción. Los traductores profesionales (y los programas de traducción) trabajan mejor con archivos estructurados y editables: Word, PowerPoint, Excel, HTML, paquetes InDesign, etc.

Las herramientas de traducción modernas también realizan un seguimiento de las repeticiones y crean memorias de traducción, es decir, bases de datos inteligentes que almacenan traducciones anteriores para aumentar la coherencia y reducir los costes a lo largo del tiempo.

Las herramientas de IA pueden ayudar a procesar grandes volúmenes rápidamente, pero sin una entrada estructurada, pueden pasar por alto el contexto o malinterpretar el contenido sensible al diseño y la maquetación. Ayúdales (y ayuda a tu equipo) proporcionándoles archivos fuente limpios desde el principio.

4. El contexto manda: la importancia de contar con una visión completa

Ni la IA más avanzada puede adivinar el significado de «pulsa aquí» si no sabe qué es «aquí». Tanto si utilizas humanos como máquinas, el contexto reduce la probabilidad de error.

Algunos trucos rápidos:

  • Comparte capturas de pantalla de elementos de la interfaz de usuario.
  • Explica la finalidad del documento.
  • Proporcionar materiales de referencia, directrices de marca o traducciones previas.

Un contexto claro capacita a los traductores y mejora los resultados de la traducción automática por igual. Piensa en ello como si le dieras a tu GPS el destino correcto: la ruta será la más directa y con menos baches.


5. Aprovecha a los expertos internos, pero mantén el equilibrio

Tu equipo de ventas, distribuidores o sucursales internacionales conocen tus productos y mercados mejor que nadie. Su aportación sobre terminología, tono y preferencias culturales es inestimable, sobre todo para adaptar tu contenido a un público local.

Implícales desde el principio, pero no les agobies. Un circuito de retroalimentación racionalizado con responsabilidades claras garantiza que la colaboración no se convierta en cuellos de botella. Tú o tu proveedor de servicios lingüísticos podéis incluso utilizar plataformas de revisión estructurada o sistemas de gestión de la traducción para llevar a cabo el proyecto con eficacia.

Conclusión: la calidad de la traducción es una ventaja estratégica

Si tu contenido determina cómo ve la gente tu marca –y casi siempre es así–, la traducción merece algo más que un hueco de última hora en tu flujo de trabajo. Merece una estrategia.

  • Conoce a tu público.
  • Confía en profesionales.
  • Comparte contexto y activos.
  • Adopta la tecnología inteligente.
  • Incorpora la retroalimentación a tu proceso.

La traducción no está muriendo. Está evolucionando. Y con el enfoque adecuado, tu empresa puede comunicarse mejor, más rápido y con más confianza en cualquier idioma.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 28/05/2025
Post-Market Surveillance (PMS)

Los fabricantes de productos sanitarios y productos sanitarios para diagnóstico in vitro (IVD, por sus siglas en inglés) que comercializan sus productos en el Reino Unido deben prepararse para la entrada de nuevas obligaciones reglamentarias: A partir del 16 de junio de 2025, se aplicarán nuevos requisitos de seguimiento poscomercialización (PMS). En este artículo, descubrirás qué cambios específicos se avecinan, cómo debes adaptar tu sistema de seguimiento poscomercialización y cómo aprovechar las sinergias entre los procesos ya existentes de la UE (MDR, IVDR) para cumplir con la normativa vigente.

Mientras que la Unión Europea (UE) ha creado un marco regulatorio uniforme mediante el Reglamento sobre productos sanitarios (Reglamento (UE) 2017/745 (MDR)) y el Reglamento sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro (Reglamento (UE) 2017/746 (IVDR )), el Reino Unido ha iniciado una vía reglamentaria propia tras el Brexit. Ahora se avecina un cambio importante: El 16 de junio de 2025 entrarán en vigor requisitos más estrictos para el seguimiento poscomercialización. Estos cambios pretenden estructurar el seguimiento de los productos sanitarios y los productos sanitarios para diagnóstico in vitro (IVD) en el Reino Unido y adaptarlo a los estándares regulatorios actuales.

Ahora bien, ¿en qué consistirán exactamente los cambios, qué plazos son relevantes y cómo pueden las empresas desarrollar una estrategia viable para cumplir con los nuevos requisitos? Este artículo ofrece una visión general estructurada de los cambios más significativos y detalla los pasos que deben tomarse a continuación.

[TOC]

El nuevo marco regulatorio para el seguimiento poscomercialización (PMS) en el Reino Unido

Tras el Brexit, el Reino Unido optó en un primer momento por no alterar elReglamento del año 2002 sobre productos sanitarios. No obstante, el aumento de los requisitos de seguridad y rendimiento de los productos sanitarios y los productos sanitarios IVD puso de manifiesto la necesidad de una reforma legislativa. En consecuencia, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido inició una revisión progresiva de la legislación existente. Entre los aspectos más relevantes de esta revisión se encuentra la incorporación de la sección Parte 4A, que define los requisitos legales para el sistema de seguimiento poscomercialización en el Reino Unido.

A tener en cuenta: La normativa se refiere exclusivamente a Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales). Irlanda del Norte sigue estando sujeta a la normativa de la UE en virtud del Protocolo sobre Irlanda/Irlanda del Norte (Protocolo de Irlanda del Norte, NIP) y, por tanto, mantiene la aplicación del MDR/IVDR. Esto no se aborda por separado en el artículo.

Los nuevos requisitos de seguimiento poscomercialización entrarán oficialmente en vigor el 16 de junio de 2025. Desde ese momento serán aplicables a:

  • Todos los productos sanitarios y productos sanitarios IVD con el marcado UKCA (Evaluación de la Conformidad del Reino Unido).
  • Productos con marcado CE en virtud del MDR/IVDR que pueden continuar comercializándose en el Reino Unido hasta el 30 de junio de 2030.

No se verán afectados los productos que se comercialicen exclusivamente en Irlanda del Norte o que se retiren del mercado británico antes del 16 de junio de 2025.

Los nuevos requisitos se basan en el contenido de la normativa de la UE, pero difieren en aspectos clave como los plazos de notificación, la estructura de la documentación y los procesos específicos de PMS. Así pues, los fabricantes que operan tanto en el mercado británico como en el de la UE (o en todo el Reino Unido) enfrentan el reto de establecer un sistema de seguimiento poscomercialización que cumpla con ambos marcos regulatorios.

Los principales requisitos de PMS en el Reino Unido y las simetrías con el MDR/ IVDR

Con la introducción de la Parte 4A, el Reino Unido establece nuevos estándares para el sistema de PMS, con el objetivo de garantizar que los productos sanitarios y los productos sanitarios IVD sigan siendo seguros y eficaces hasta el final de su vida útil.

Si bien el Reino Unido no está introduciendo un sistema reglamentario completamente nuevo, es la primera vez que define de forma estructurada los requisitos de PMS, acompañados de obligaciones concretas para los fabricantes. Un examen más detallado de los nuevos requisitos permite identificar las obligaciones que recaen sobre los fabricantes y detectar posibles sinergias con el MDR/IVDR.

Sistema de PMS obligatorio y plan de PMS

Los fabricantes deben introducir un sistema de PMS estructurado que no sólo registre todos los datos relevantes sobre seguridad y rendimiento, sino que también garantice una evaluación continua del rendimiento del producto y de los posibles riesgos hasta el final de su vida útil. El sistema debe estar respaldado por un plan de PMS que establezca los métodos de recopilación de datos, la evaluación de riesgos y la notificación de riesgos para la seguridad.

Estos requisitos son similares a los del MDR/IVDR, por lo que las empresas que ya disponen de un sistema de PMS implementado suelen necesitar únicamente ajustes puntuales para adaptarse a las exigencias británicas.

Nuevos requisitos de notificación y formato PSUR estandarizado

La presentación periódica de informes, en particular los informes de actualización de la seguridad (PSUR) y los informes de PMS, constituye un aspecto central de los nuevos requerimientos.

En función de la clase de riesgo, se aplican los siguientes requisitos de notificación:

  • Productos pertenecientes a clases de riesgo inferiores (clase I, A, B): Informe de PMS cada 3 años.
  • Productos de clase IIa: Informe de PSUR cada 2 años.
  • Clases de riesgo superiores (clase IIb, III, C, D, productos implantables): PSUR anual.

Para la creación de PSUR, la MHRA proporciona a los fabricantes un formato estandarizado que se basa en gran medida en el contenido de la guía de la UE sobre los PSUR (MDCG 2022-21). En términos de contenido y estructura, hay muchas similitudes con la guía de la UE, pero también algunas diferencias específicas:

  • Separación de datos por regiones: La MHRA exige un desglose por regiones a parte para los datos del Reino Unido (UK), que permita distinguir entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
  • Mayor atención a los datos del mundo real (RWD, por sus siglas en inglés): la MHRA destaca en su guía la importancia de incorporar fuentes de datos específicas sobre la seguridad y el rendimiento del producto, más allá de los estudios tradicionales de seguimiento clínico poscomercialización (PMCF, por sus siglas en inglés).

Una ventaja para los fabricantes que ya operan bajo el Reglamento de conformidad con el MDR/IVDR radica en la posible armonización de los procesos de recopilación y análisis de datos para cumplir de manera eficaz los requisitos de ambos sistemas.

Obligaciones de notificación y análisis de tendencias

Los nuevos requisitos del Reino Unido establecen requisitos ampliados para la notificación de incidentes graves y notificación de tendencias. Los plazos de notificación son, en esencia, los mismos que en la Unión Europea y en el Reino Unido, pero las competencias difieren, ya que las autoridades de la UE y la MHRA operan de forma independiente. Las empresas con productos en ambos mercados (o en todo el Reino Unido) deben garantizar que su sistema de PMS pueda gestionar notificaciones diferenciadas, ya que puede ser necesario informar por separado a la MHRA, incluso cuando el incidente haya tenido lugar en la UE y ya se haya notificado a la autoridad nacional competente.

Asimismo, los fabricantes deben aplicar un sistema de notificación de tendencias que identifique cambios significativos en la frecuencia o gravedad de los incidentes e informe a la MHRA al respecto. Este requisito también es parecido al MDR/IVDR, por lo tanto permite utilizar los sistemas existentes con las adaptaciones pertinentes.

Enfoques estratégicos para la aplicación: ¿cómo aprovechar las sinergias entre la UE y el Reino Unido?

Con los nuevos requisitos de PMS, muchas empresas se plantean cómo pueden adaptar eficazmente sus sistemas existentes. Optar por una documentación completamente independiente para para la UE y el Reino Unido supondría un esfuerzo considerable, mientras que una armonización total puede no ser viable en todos los contextos.

La buena noticia es que: La similitud entre los requisitos de PMS en el Reino Unido y la UE permite múltiples oportunidades para optimizar los procesos, mediante la alineación estratégica de la documentación, los ciclos de notificación y la recopilación de datos entre ambos marcos regulatorios.

La estrategia más razonable depende de varios factores, desde el tamaño de la cartera de productos hasta la disponibilidad de recursos internos. Lo más importante es que los fabricantes inicien con tiempo el proceso de adaptación para no incurrir en riesgos regulatorios a partir de junio de 2025.

Fecha límite: 16 de junio de 2025 - ¿Qué documentos deben estar disponibles para entonces?

A partir del 16 de junio de 2025, los fabricantes que comercialicen productos en el Reino Unido deben disponer de un sistema de PMS y un plan de PMS para sus productos. Además, se requieren procesos de notificación de tendencias y de vigilancia para recopilar y notificar sistemáticamente los datos relevantes para la seguridad.

No es necesario elaborar informes de PMS ni PSUR con carácter retroactivo, pero la recopilación de datos debe comenzar a partir de la fecha de entrada en vigor para que los primeros informes puedan elaborarse conforme a las obligaciones de notificación en los años siguientes.

Tomar medidas desde ahora para garantizar la seguridad reglamentaria

Los nuevos requisitos de PMS para el Reino Unido entrarán en vigor el 16 de junio de 2025 y exigirán a los fabricantes estructuras claras, procesos coordinados y documentación sólida. Si bien las simetrías con el MDR/IVDR ofrecen cierto margen para la armonización, las diferencias específicas—como los requisitos de notificación y la preparación de datos por regiones— hacen que la planificación estratégica sea indispensable.

Las empresas deben abordar ahora las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué adaptaciones son necesarias para cumplir los nuevos requisitos del Reino Unido?
  • ¿En qué aspectos se pueden identificar sinergias entre los proceso de PMS en la UE y el Reino Unido?
  • ¿Qué documentos y procesos deben adaptarse?

No hay una única solución, pero anticiparse es la mejor forma de protegerse frente a riesgos regulatorios y mejorar los procesos internos de forma sostenible.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

MEDICAL_DEVICE_ES
1
Publicado el 27/05/2024

Los programas de gestión de relaciones con el cliente (CRM) se han convertido en un elemento indispensable en la gestión de una empresa.

Se trata de una herramienta de software que reúne toda la información de la empresa y ofrece soluciones para optimizar constantemente el rendimiento y la eficiencia. Por ejemplo, se puede conectar con el sistema de telefonía virtual de la empresa, al funcionar ambos a través de Internet. Esta conexión nos permitirá acceder a una multitud de funcionalidades, y así podremos centrarnos en las tareas que requieren mayor concentración y que aportan un mayor valor añadido a nuestra empresa.

En el ámbito de los servicios de traducción, la integración de telefonía con el CRM supone una excelente herramienta para mejorar la experiencia del cliente y aumentar la productividad. Al integrar estos dos sistemas, las empresas de traducción pueden gestionar eficazmente las llamadas entrantes y salientes, y las comunicaciones con los clientes en general.

[TOC]

Una mayor eficiencia

Un software CRM, como Fonvirtual, reúne en una única plataforma todos los datos de un cliente (actual o potencial) o de un proveedor, y permite el acceso a todos los miembros de la empresa desde cualquier lugar y dispositivo.

Entre estos datos, encontramos el número de contacto del cliente, información sobre el estado de un encargo, los posibles incidentes que sobrevenidos, etc. Estos sistemas pueden integrarse con otras herramientas que utiliza la empresa para optimizar los procesos y ahorrar tiempo, ya que no se necesitará pasar de una pantalla a otra para realizar diferentes acciones en cada una de las aplicaciones.

Con la integración del CRM al sistema telefónico de nuestra empresa, obtendremos una comunicación con el cliente más sencilla, sin necesidad de salir de su expediente cuando hablamos con él.

De esta manera, no habrá que abandonar el CRM y cambiar a otra plataforma para hacer una llamada o iniciar un chat, lo que, además de permitirnos visualizar y modificar la información en tiempo real, implica un aumento del rendimiento.

Flujo constante de información

Otra ventaja de combinar un sistema telefónico virtual con un CRM es que la información fluye constantemente entre los dos sistemas, incorporando las modificaciones en tiempo real. De esta manera, cualquier persona de la empresa podrá acceder a la información actualizada al instante, mejorando así la comunicación interna. De esta manera, todo el personal podrá ocuparse de cualquier cliente, incluso cuando no haya tratado con él anteriormente.

El historial de todas las conversaciones se reflejará en el CRM, de modo que al pasar una llamada o un chat, el agente que la reciba podrá ver las interacciones precedentes, quién se ocupó de ellas, las notas tomadas durante y después de un contacto, etc.

Personalización de nuestro servicio de atención al cliente

En relación con lo anterior, el hecho de poder visualizar la información del cliente sin abandonar la interacción permite ofrecer una atención mucho más personalizada. Además, se puede realizar cualquier modificación desde la misma interfaz en la que se recibe la información.

Nuestro clientes valorarán una atención rápida y personalizada, lo que generará una mayor satisfacción y fidelidad, y no hay mejor embajador para nuestra marca que un cliente satisfecho que nos recomienda a sus conocidos.

Integración de un sistema telefónico al CRM de una agencia de traducción

Gracias a la integración de la telefonía con el CRM, los servicios de traducción pueden:

  • Gestionar las llamadas entrantes y salientes de manera eficaz, además de registrarlas y conservarlas por razones de seguridad.
  • Acceder rápidamente a la información de los clientes, sus preferencias y necesidades específicas, garantizando así una experiencia personalizada.
  • Llevar un seguimiento las comunicaciones con los clientes, incluyendo llamadas, correos electrónicos y mensajes de texto, , mejorando así el servicio en todo momento.
  • Aumentar la productividad, al automatizar tareas repetitivas, como el registro de información de los clientes y la gestión de las llamadas.
  • Mejorar la calidad de los servicios, al acceder a información precisa y actualizada, lo que permite tomar decisiones informadas y ofrecer soluciones personalizadas.

Al buscar una empresa de traducción, es importante tener en cuenta que el servicio sea personalizado y eficiente. Un sistema de CRM integrado a un sistema telefónico, como Fonvirtual, es garantía de calidad.

Esta integración requiere de un proceso muy simple, pero con el que la empresa mejorará enormemente sus beneficios. Si quieres saber más sobre este proceso, haz clic en este enlace donde encontrarás toda la información.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 29/09/2023

Cuando queremos destacarnos, adoptar los valores de nuestra época y emprender una conversión duradera, estamos listos para embarcarnos en un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Sin embargo, una política de RSE no se improvisa y requiere una colaboración y formación de su ecosistema profesional.

[TOC]

Iniciar el diálogo

Uno de los pilares de la RSE, es el respeto por el ser humano. Cuando se desea embarcarse en tal enfoque, es importante invitar a todas las partes interesadas de la empresa: empleados, colaboradores externos, proveedores, clientes, socios, etc., a reflexionar sobre las mejoras y acciones que podrían implementarse.

Cada uno debe poder expresarse, sentirse escuchado e involucrado, lo cual constituye la base para el bienestar en el trabajo. Al reconocer la importancia y las ideas de cada persona, esto permite que todos se sientan bien en su lugar que le corresponden dentro de la empresa o en su interacción con ella. 

Una política de RSE se basa, en primer lugar, en una lluvia de ideas, un intercambio de ideas provenientes de diferentes puntos de vista. Es a partir de la recopilación y consideración de distintas perspectivas que se puede abrir un debate para discutir y evaluar las nuevas propuestas. 

Aquí también, aunque se deba tomar una decisión para favorecer ciertas orientaciones, las decisiones deben tomarse de manera conjunta y no arbitrariamente por un líder.

Realizar una auditoría

La RSE se centra en tres temas principales: ambiental, social y económico. Es conveniente realizar un diagnóstico de las prácticas existentes dentro de la empresa, para comprender el margen de mejora posible en cada uno de los aspectos. Al cartografiar los impactos negativos de la empresa, nos damos cuenta de ellos y podemos buscar soluciones.

Esto también permite jerarquizar las acciones y comenzar rápidamente con cambios fáciles de implementar.

Desde un punto de vista medioambiental, se trata de comprender cómo la empresa podría reducir su impacto en la naturaleza examinando todos los eslabones de la cadena. Sea cual sea la naturaleza de las actividades de la empresa, el cambio puede comenzar con acciones simples como la separación de residuos, el uso compartido de vehículos por parte de los colaboradores, el uso racional de los recursos, etc. Luego, se puede ir más allá y optar por energías verdes, eliminar sustancias químicas, fomentar el diseño ecológico, establecer un aprovisionamiento de calidad...

En cuanto al ámbito social, la idea es garantizar el bienestar de todas las partes interesadas, su tratamiento equitativo y el respeto de los derechos humanos. Esto concierne a los empleados, por supuesto, pero también a todos los socios y también a los clientes.

Concretamente, se trata de asegurar la ergonomía y la iluminación de los puestos de trabajo, hacer cumplir los horarios y los días de descanso, verificar la seguridad de los lugares de trabajo, etc. Si se desea profundizar más en este aspecto, es posible fomentar la diversidad dentro de la empresa y prohibir las discriminaciones, crear una fundación o contribuir a una asociación de defensa de una causa humanitaria, optar por una gestión benevolente, garantizar la transparencia de la gobernanza, etc.

El aspecto económico, por su parte, abarca la sostenibilidad de la creación de riqueza y la mejora de las condiciones materiales. Aquí se trata de fomentar el desarrollo del tejido económico local, optar por una tarificación equitativa para ambas partes para que sea justo para todos, fomentar la economía circular y luchar contra la obsolescencia programada.

Nombrar un responsable

Incluso si todos deben estar involucrados en el proyecto de RSE, es importante designar a una persona o a un grupo de trabajo que lidere este tema. Esto permite llevar a cabo proyectos a largo plazo, integrar la responsabilidad social empresarial en el corazón de la estrategia de la empresa y evitar que el entusiasmo inicial decaiga.

La persona o el equipo dedicado debe ser un referente, una especie de jefe de proyecto en todo lo relacionado con la RSE. Es esta persona quien debe coordinar las acciones, planificar su implementación y encargarse de los trámites. También es importante mantenerse informado regularmente sobre las evoluciones de las restricciones (leyes, normas ISO...) para gestionar eficientemente la política de RSE. Sensibilizar, explicar y comunicar sobre las diferentes acciones emprendidas también forma parte de la misión.

Finalmente, cuando se gestiona la parte de RSE, nos esforzamos por medir regularmente los avances de la empresa para ver el camino recorrido, los aspectos a reforzar, los nuevos objetivos a tomar.

Formarse

Evidentemente, establecer y llevar a cabo una verdadera estrategia de RSE a largo plazo no se improvisa y cuando se desea hacer las cosas correctamente, lo más es apropiado es buscar la formación necesaria

Una formación sólida en RSE, impartida por un profesional experimentado, permite comprender los desafíos, adquirir las claves para establecer un plan de acción y superar las generalidades. También se trata de adquirir habilidades, de pensar en la comunicación y de identificar indicadores confiables y objetivos para medir el progreso. 

Ya sea una pequeña empresa o una gran empresa, a veces solo se necesitan unas pocas horas o unos pocos días de formación para mejorar las habilidades en estos temas y construir una política de responsabilidad social empresarial coherente y sincera que involucre a las diferentes partes interesadas. Los beneficios de tal enfoque son numerosos, como por ejemplo, la mejora de la imagen de marca y de la motivación de los colaboradores, así como el refuerzo de la atracción de nuevos talentos/socios. Esto puede ayudar a todo tipo de empresas, como una empresa de traducción como AbroadLink.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 01/04/2022

Es innegable que cada vez somos más navegando por el ciberespacio. Es por este motivo, que se hace necesario traducir a diferentes idiomas la multitud de páginas web que por él circulan, tanto si sueles visitar páginas en otro idioma porque no encuentras en el tuyo la información que te interesa, como si lo que deseas es potenciar tu negocio ampliando horizontes y derribando barreras geográficas. Sea como sea, quizás te interese saber que para facilitar la tarea existen una serie de valores a considerar que te darán una idea aproximada de cuánto puede costar traducir un sitio web. ¡Acompáñanos y te lo contaremos todo!

[TOC]

Cómo calcular cuánto te costará traducir tu web

Lo primero que debes conocer es que existe una fórmula mágica con la que puedes obtener un cálculo más o menos exacto de lo que te va a costar la traducción:

  1. Cuenta el número de palabras a traducir
  2. Multiplícalas por la tarifa del idioma en cuestión (cada idioma tiene una tarifa asignada)
  3. Súmale los diferentes recargos que pueda tener.
  4. Réstale lo decuentos si los hubiera y voilà!!! ya tienes tu coste hecho.

Parece fácil, ¿verdad? Sin embargo, no debemos perder de vista una serie de factores que pueden añadir ciertas variaciones al cálculo. Veamos algunos de ellos.

Algunos aspectos a considerar antes de traducir tu site

Traducir una página web requiere de una serie de condiciones a tener en cuenta. Antes de enviar una web a traducir es indispensable que contemples una serie de cuestiones como el tipo de web que tienes y a qué idiomas quieres traducir. Tener estos dos puntos claros es la mejor forma de ahorrar tiempo y dinero. Pero sobre todo, procura no sacrificar la calidad frente a la cantidad. Es preferible traducir bien a tres idiomas que mal a ocho. No olvides que traducir una web a un nuevo idioma es abrir tu empresa a un universo de oportunidades y de clientes potenciales.

Y ahora que ya lo sabes, te mostramos los 4 factores principales a contemplar para llevar a buen puerto una efectiva transcripción:

  1. Número de palabras. Es muy importante que sepas, lo más exactamente posible, cuántas palabras precisas traducir. Procura averiguar la cantidad exacta que compone tu site o las que realmente quieres que sean traducidas. En algunas ocasiones, no es indispensable traducir todo el blog o web, sino solo las partes esenciales del mismo.
  2. Tarifa del idioma al que deseas traducir. Generalmente, cada traductor o agencia de traducción tiene un precio por palabra para cada combinación de idiomas. Lo más común es que las combinaciones menos frecuentes sean más caras, por lo que una traducción del sueco al español costará más que una del inglés al español. Evidentemente, no se aplica la misma tarifa para traducir a inglés, francés, italiano o catalán, que para lenguas eslavas o chino. La razón es muy sencilla: hay mayor cantidad de intérpretes que dominan el habla inglesa, francesa o italiana, que traductores de ruso o japonés. Cabe señalar que el precio oscila entre 0,08 y 0,20 céntimos de euro, dependiendo como es lógico del idioma.
  3. Recargos. Es posible que haya que añadir recargos en función del grado de urgencia, de la dificultad que entrañe el texto y del formato del mismo. Algunos formatos pueden llegar a ralentizar considerablemente el trabajo.
  4. Descuentos. Al igual que se aplican recargos también puede haber descuentos que consigan rebajar o ajustar el coste de la traducción. Dichas rebajas pueden deberse a la repetición de frases o textos descriptivos que comparten varios sitios web y al volumen de trabajo que se encargue.

Como puedes observar, son varias las pautas a tener en cuenta para hallar el coste de traducción que más favorezca a tu bolsillo sin restarle calidad a tu web. Comprobemos a continuación las diversas formas existentes para transformar en multilingüe tu website.

Cuatro opciones para convertir tu página al multilingüismo

Tal y como hemos comentado al inicio de este post, son varias las razones para considerar la posibilidad de traducir páginas web. Puedes estar estudiando y encontrar fuentes de información en otros idiomas o comprar productos en otros países. Sea cual se tu necesidad de traducción, vamos a facilitarte una serie de herramientas que te facilitarán la vida o la de tus visitantes, y que te ayudarán a generar confianza entre tu público objetivo.

  1. Si deseas que tu sitio web sea multilingüe, existen múltiples alternativas para lograrlo una función bastante interesante que te encontrarás es la de activar la traducción automática para que cada vez que encuentres una página en otro idioma aparezca instantáneamente en el tuyo. Esta solución te facilitará el trabajo sobremanera. Además, es totalmente gratuita ¡a coste cero!. Pero eso sí, debes tener en cuenta que no hay control sobre la calidad. Ciertamente, es rápida y económica pero no lleva implícita una correcta precisión léxica. 
  2. Otra alternativa nos la ofrece la traducción manual, aunque es necesario advertir que además de que ocupa mucho tiempo solo es practicable en sites pequeños.
  3. En cuanto a la creación de varios sitios web para mostrar contenidos, ciertamente presenta sus ventajas, no obstante, cabe señalar que implica un alto coste en términos de tiempo y presupuesto.
  4. Por otro lado, siempre puedes subcontratar el trabajo. Esta sin duda, es una excelente opción que ofrece resultados integrales y unos extraordinarios beneficios.

¿Por qué es tan buena idea contar con un profesional experimentado para que traduzca tus documentos?

Comenzaremos hablando de la calidad. Contratando una empresa de traducción, la calidad del trabajo está garantizada. Gracias a sus conocimientos, los últimos programas de traducción y el consejo de los expertos, el traductor realiza traducciones de muy alta calidad. Y por supuesto, no debemos olvidar que a posteriori, todas las traducciones son sometidas a un proceso de revisión, con el fin de detectar todos los errores a nivel ortográfico o gramatical que se hayan podido producir.

De igual manera, cada idioma lleva implícito una serie de matices asociados a su cultura que exigen una gran precisión tanto léxica como gramatical, algo que tan solo un traductor profesional puede proporcionar.

Asimismo, para aquellos que trabajan en ámbitos especializados como el de la medicina, la tecnología o el derecho, encontrar un traductor que esté cualificado en ese área, sin duda alguna, marca la diferencia. Trabajar con un experto garantiza que tus traducciones sean precisas, fáciles de leer y que estén listas dentro del plazo.

Otra gran ventaja de contar con un servicio de traducción es la coherencia entre los trabajos que realizan. Como empresa, es importante que toda tu comunicación sea coherente, desde tus correos electrónicos hasta tu material publicitario, ya que está en juego la imagen de marca y la reputación de tu empresa. Ambas pueden verse afectadas.

Resumiendo, aunque todo depende del presupuesto del que dispongamos, lo que sí es cierto es que para realizar una buena traducción resulta indispensable desplegar cierta inversión. Inversión que por otro lado, puede resultar muy rentable, gracias al aumento de visitas a la web que dicha traducción puede acabar por proporcionar.

Para terminar, solo resta recordarte que el precio de una traducción por palabra se aplica al texto original o fuente de la traducción, no al texto final o destino de la traducción.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 16/08/2021

El noruego es una lengua germánica que desciende del nórdico antiguo, la lengua que hablaban los vikingos en la Edad Media. La complejidad de esta lengua se ve incrementada en la forma escrita por la presencia de dos normas oficiales: el «Bokmål», que significa «lengua de los libros», resultado de la influencia danesa, y el «Nynorsk», más reciente.

Aunque la mayoría de los noruegos también dominan el inglés, es posible que te pidan que traduzcas tus contenidos al noruego. Estos son los principales puntos que hay que tener en cuenta para garantizar la calidad de una traducción profesional al noruego.

[TOC]

1. Traducción al noruego: ¿bokmål o nynorsk?

Traducción al noruego bokmål o nynorsk

La pregunta no debe hacerse por mucho tiempo: a menos que se indique expresamente lo contrario, las traducciones al noruego destinadas a un uso empresarial deben hacerse en bokmål. Estas dos normas, que son muy similares, no se aplican de manera uniforme.

El 85-90% de la población utiliza el bokmål, por lo que el nynorsk se utiliza muy poco para las traducciones del español o el inglés.

2. Comprueba que los acentos son correctos en la traducción al noruego

Comprueba que los acentos son correctos en la traducción al noruego

El noruego escrito tiene caracteres especiales, correspondientes a los diferentes sonidos típicos del idioma, que quizá ya hayas visto: å, ø, æ.

Una traducción correcta al noruego debe tener, por supuesto, los acentos correctos. Llamamos tu atención sobre este punto porque a menudo puede ocurrir, en el caso de los nombres propios escandinavos, que la «å» (que corresponde a nuestro sonido «o») se escriba «aa», lo que es correcto en estas situaciones concretas, pero erróneo en otras.

La letra «å» procede del danés y sustituyó al digrama «aa» cuando se introdujo en 1917. Si ves «aa» en la traducción fuera del caso especial que hemos mencionado, puede ser un intento de sustituir esta letra cuando el teclado utilizado no tiene acentos noruegos.

3. ¿Por qué debo evitar las traducciones automáticas al noruego?

Por qué debería evitar las traducciones automáticas al noruego

El noruego, una lengua menor, no está bien soportado por los traductores automáticos como Google Traductor. Por supuesto, esto puede ser útil para entender el significado de los textos noruegos, pero la calidad de las traducciones automáticas del español al noruego no es suficiente para darles valor comercial.

En otras palabras, si tu empresa necesita una traducción fiable al noruego, que es un idioma poco común, no puede prescindir de un traductor profesional o de una agencia de traducción.

Sin embargo, puedes utilizar herramientas de traducción en línea como las que ofrece etranslator.ro para aprender el idioma noruego.

4. Las traducciones al noruego no son económicas

Las traducciones al noruego no son económicas

Según la ley de la oferta y la demanda, lo que es más raro es más caro y tu empresa debe estar dispuesta a pagar más que por lenguas más comunes como el inglés o el alemán.

Por lo tanto, tendrá que presupuestar en consecuencia: el precio a pagar puede ser el doble del precio de una traducción a una lengua barata, o incluso más.

En AbroadLink, nuestra agencia de traducción, te asesoraremos en tus traducciones al noruego y te ayudaremos a encontrar las mejores soluciones para reducir el costes en la medida de lo posible.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 11/06/2021

Sin lugar a dudas, la eficiencia en el uso de los recursos es una de las claves para el éxito y la supervivencia de toda empresa.

La traducción de manuales e IFUs puede suponer un gasto importante en el caso de fabricantes de bienes de equipo y de productos sanitarios. Sin embargo, se puede conseguir reducir el coste de la traducción de manuales.

Las siguientes estrategias no funcionan en todos los escenarios posibles. En general, estas estrategias serán tanto más eficaces conforme aumenta el número de idiomas a los que tu empresa traduce.

[TOC]

1. Redacción o revisión lingüística

Redacción o revisión lingüística

Los presupuestos de traducción están basados en el número de palabras a traducir. Así que cuanto menos palabras tengas que traducir, menos tendrás que pagar por las traducciones.

Esto significa que durante la redacción de los manuales o IFUs tienes la oportunidad de abaratar el coste de la traducción. Puedes reducir el número palabras haciendo uso de un lenguaje sintético, así cómo de bloques de información.

Existen en el mercado distintos sistemas para la producción de documentación técnica, como puedes ser Adobe FrameMaker o MadCap Flare, que facilitan la redacción de manuales organizando la información en bloques.

En el caso de que tengas los manuales o IFUs ya redactados sin haber tenido en cuenta estas estrategias, puede ser rentable realizar una revisión del documento para realizar una reducción del número de palabras antes de realizar la traducción. Esta estrategia será mucho más viable cuanto mayor sea el número de idiomas a traducir.

2. Una imagen vale más que mil palabras

Una imagen vale más que mil palabras

Otra estrategia que puede ayudarte a reducir la cantidad de texto de tu documentación técnica es el uso de gráficos. Se trata de una tendencia que se puede ver ya en muchos manuales, sobre todo en aquellos que implican instrucciones de montaje.

Como te decía en la sección anterior, la viabilidad de esta estrategia también va ir ligada al número de idiomas a los que necesites traducir tus manuales o IUFs.

3. Traducción desde el inglés

Traducción desde el inglés

Otra de las estrategias que se pueden seguir con el objetivo de reducir el número de palabras es traducir desde el inglés. El inglés suele expresar con menos número de palabras las mismas ideas que el español o el francés.

Lo ideal en este caso será que redactes tus manuales o IFUs directamente en inglés. Además, existen otras razones por las que puede ser más conveniente crear nuestra documentación en inglés: “3 razones por las que traducir desde el inglés y 2 por las que no”.

4. Analizar la viabilidad de la posedición

Analizar la viabilidad de la posedición

La posedición es la revisión por parte de traductores profesionales de la traducción automática. Dependiendo del tipo de contenidos de nuestros manuales, es posible que la calidad obtenida por la traducción automática sea lo suficientemente buena para poder hacer viable este enfoque.

En tanto que la posedición supone un aumento de la productividad de los traductores, su precio por palabra será menor que el de la traducción.

En el caso de que tus manuales o IFUs sean altamente técnicos y de productos poco comunes, difícilmente podrás utilizar un sistema de traducción automático tipo Google Translator.

En estos casos para conseguir traducciones automáticas de calidad susceptibles de ser poseditadas, necesitarás crear motores de traducción automáticos personalizados al contenido de tu empresa. 

Una de las estrategias que siguen empresas como Microsoft o Symantec para poder aumentar la calidad de la traducción automática es escribir para que al sistema de traducción automática le resulte fácil traducir. Esto se puede conseguir básicamente escribiendo fases cortas y evitando el lenguaje creativo o metafórico.

5. Coherencia de los formatos y frases

Coherencia de los formatos y frases

Desde hace más de dos décadas, muchas empresas de traducción ofrecemos a nuestros clientes descuentos en función de las traducciones previamente realizadas.

En nuestra agencia de traducción AbroadLink Traducciones, por ejemplo, cada vez que hacemos un presupuesto de traducción hacemos un análisis utilizando la base de datos de traducciones que mantenemos para cada cliente.

Esta forma de trabajar es lo más extendida entre los proveedores de servicios de traducción actualmente.

El hecho de mantener siempre la misma frase para un mensaje, te va hacer reducir tu presupuesto de traducción puesto que tu proveedor de traducción ya tendrá la misma frase traducida y te ofrecerá un descuento por ello.

Además, mantener el mismo formato también hace el proceso más eficiente. Es decir, una misma frase que se vaya a traducir en InDesign o en MS Word puede no identificarse como idéntica, si, por ejemplo, lleva negrita.

Esto se debe a que esa información de formato será percibida por los programas que crean las bases de datos de traducción (conocidas en la jerga de industria de la traducción como memorias de traducción), como una diferencia a tener en cuenta, por lo que no se te ofrecerá el mismo descuento.

En la actualidad existen muchas herramientas para la redacción y creación de manuales e IFUs multilingües que te ayudarán a reutilizar el texto ya redactado y mantener la máxima coherencia del formato, lo que facilitará la reutilización de las traducciones por parte de proveedor de traducción.

Estos sistemas incluso pueden ayudarte a identificar internamente que textos han sido ya traducidos haciendo que la gestión de tus contenidos multilingües se haga directamente en la empresa. Adobe FrameMaker te permite este tipo de funcionalidades. Otros sistemas más asequibles en el caso de PYMEs para la gestión de la documentación Single Feeder.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
MEDICAL_DEVICE_ES
1
Publicado el 22/12/2020

¿Te piden un certificado médico traducido de un trabajador antes de partir de viaje o desean ver la traducción de sus CV lo antes posible? Empieza por respirar profundamente: aborda el problema con una actitud positiva.

Esta es una de las técnicas probadas de manejo del estrés.

La aplicación de los métodos en función de las necesidades te permitirá obtener tu traducción rápidamente sin dejar de cumplir los criterios de calidad establecidos.

[TOC]

1. ¿Cuáles son las instrucciones que debes seguir para obtener tu traducción?

Cuáles son las instrucciones que debes seguir para obtener tu traducción

Aquel que te haya pedido la traducción en cuestión te dijo que era urgente, pero también puede haberte dado otras instrucciones que deberás tener en cuenta. Deberás tenerlas en cuenta aunque estén implícitas.

Además, deberás saber a qué país o región va destinada la traducción, porque para un mismo idioma puede haber considerables variantes en las palabras y la presentación del documento.

Los británicos y los estadounidenses, por ejemplo, siguen las mismas normas en cuanto a la presentación de documentos como pueden ser los CVs.

2. ¿Cuál es la naturaleza de tu traducción urgente?

Cuál es la naturaleza de tu traducción urgente

Al hacerte esta simple pregunta, ya estás resolviendo muchos aspectos técnicos.

En el mundo actual, es necesario tener disponibles rápidamente traducciones de calidad de varios documentos.

Pero no todas  presentan los mismos requisitos, por lo que en primer lugar debes distinguir el nivel de importancia del documento. Algunos de los documentos considerados importantes incluyen:

  • Documentos con valor legal (documentos de estado civil, contratos, escrituras notariales, documentos fiscales, etc.)
  • Documentos médicos
  • Documentos de expedientes académicos y profesionales (currículos, diplomas, etc.)

Por lo tanto, es esencial saber a qué profesionales va dirigida la traducción.

3. Agencias de traducción: la mejor opción

Agencias de traducción la mejor opción

Para traducir estos documentos, dependiendo de las instrucciones que ya tienes, pasar por una agencia de traducción calificada puede ser la mejor solución.

La mayoría de las agencias de traducción son capaces de proporcionarte traducciones urgentes y especializadas. De este modo puedes obtener traducciones el mismo día que las pidas y, a veces incluso en unas pocas horas.

Las agencias de traducción tienen la posibilidad de dividir los documentos a traducir entre varios traductores.

Además, las empresas de traducción con mayor sofisticación pueden coordinar este trabajo a través de plataformas que mejoran la comunicación de los traductores.

En cualquier caso, ten a mano los datos de contacto de una buena agencia de traducción para poder lidiar con traducciones urgentes y no morir en el intento.

De esta manera, podrás hacer frente a cualquier situación y ya no te sorprenderás en el último minuto por las peticiones de traducción que no puedas realizar tú mismo.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1