|
|

¿Sabías que...?

Publicado el 18/08/2025
bilingualism

Introducción ¿Crees que eres bilingüe? Piénsatelo otra vez.

Muchos soñamos con dominar dos lenguas con la misma facilidad y confianza. Es una suposición común: si hablas dos idiomas, eres bilingüe... ¿verdad? Pero retira las capas y encontrarás una realidad mucho más compleja. Desde acentos ocultos hasta vocabularios desiguales, el bilingüismo no siempre es lo que parece. Y si crees que ser bilingüe significa que serías un gran traductor... bueno, ése es otro mito que merece la pena explorar.

1. ¿Qué significa realmente ser bilingüe?

En algunos países, el término "bilingüe" se utiliza en sentido amplio, es decir, se considera bilingüe a cualquiera que hable dos lenguas. Sin embargo, en entornos lingüísticamente más exigentes, como España, el bilingüismo implica una competencia similar a la nativa en ambas lenguas en todos los ámbitos: expresión oral, lectura, escritura y comprensión.

Tomemos el acento como ejemplo revelador: una persona puede sonar fluida, pero sutiles errores de pronunciación, una entonación inusual o un ritmo delator pueden delatar una lengua dominante. La investigación confirma que la exposición temprana desempeña un papel crucial en la adquisición de una pronunciación similar a la nativa. Los niños de familias inmigrantes, por ejemplo, pueden hablar las dos lenguas desde una edad temprana, pero no alcanzar un verdadero equilibrio bilingüe, sobre todo en contextos más especializados.

2. El mito del bilingüe perfectamente equilibrado

El bilingüismo simétrico verdadero, en el que un hablante tiene la misma fluidez en ambas lenguas en todos los contextos, es extremadamente raro. Esto se debe a que el uso de la lengua casi siempre depende del contexto.

Imagina a alguien criado en un hogar hispanohablante pero educado en inglés en el Reino Unido. Puede que hablen de la vida cotidiana con facilidad en español, pero que tengan dificultades con los términos técnicos o el vocabulario académico. Dale la vuelta al escenario: alguien que estudió español en la universidad puede escribir redacciones excelentes pero tropezar al pedir tapas en Madrid o descodificar la jerga local.

Esto se conoce como dominancia lingüística, en la que una lengua es más fuerte que la otra dependiendo del dominio. Como señala el lingüista François Grosjean, los bilingües no son dos monolingües en una sola persona, sino que tienen repertorios lingüísticos únicos y fluidos, moldeados por el uso en la vida real.

Referencia científica:
François Grosjean, Bilingüe: Vida y Realidad (Harvard University Press, 2010)
Ideas Claves: Los individuos bilingües adaptan el uso de su lengua a su entorno y rara vez tienen el mismo control en todas las áreas de ambas lenguas.

3. Por qué ser bilingüe no te convierte en traductor

Un error común es creer que los bilingües son traductores naturales. Al fin y al cabo, "conocen las dos lenguas", ¿no? Sin embargo, la traducción no consiste sólo en conocer las palabras, sino en saber utilizarlas. Requiere:

  • Profundo conocimiento cultural (por ejemplo, modismos, tono, humor),
  • Conocimiento de la materia (especialmente en los ámbitos jurídico, médico o técnico), y
  • Dominio de las convenciones de escritura en ambas lenguas.

Una persona bilingüe puede entender perfectamente una conversación en ambas lenguas y, sin embargo, carecer de la precisión, los matices o la coherencia necesarios para traducir material complejo. De hecho, muchos traductores profesionales se especializan en una sola dirección (normalmente hacia su lengua materna) para garantizar la máxima calidad.

Ejemplo rápido:
Saber decir "violación de datos" en español no es suficiente. Un traductor debe saber cómo se enmarca en la normativa GDPR, qué terminología jurídica se aplica y cómo traducirla con precisión en el ordenamiento jurídico de destino. Eso va mucho más allá de la fluidez casual.

Aunque el bilingüismo es un gran punto de partida para convertirse en traductor, sólo es una pieza del rompecabezas.

4. Lo que de verdad importa: Bilingüismo funcional

En lugar de aspirar al mítico "bilingüe perfecto", un concepto más realista y útil es el bilingüismo funcional. Esto significa ser capaz de utilizar ambas lenguas con eficacia en las situaciones que más importan, ya sea en el trabajo, en la vida familiar o en el mundo académico.

El bilingüismo en el mundo real es desordenado y dinámico. Cambia con la edad, el entorno y las exigencias profesionales. Y eso está bien. Incluso un bilingüismo limitado abre enormes oportunidades de comprensión intercultural, flexibilidad cerebral y conexión global.

Conclusión

El bilingüismo no es una insignia de perfección lingüística; es una herramienta práctica moldeada por la experiencia. Tanto si dominas dos idiomas como si te estás abriendo camino entre ambos, recuerda: ser bilingüe es valioso, pero no es una puerta mágica al mundo de la traducción. ¿Y si estás pensando en convertirte en traductor? Prepárate para sumergirte mucho más profundamente.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 07/06/2024

El mundo de la traducción no se limita a las palabras; también abarca culturas, historias y tradiciones. Una pregunta que a menudo desconcierta a nuestros clientes es por qué algunas lenguas se leen de izquierda a derecha y otras de derecha a izquierda. En este artículo, exploramos este fascinante fenómeno, sumergiéndonos en sus raíces históricas, prácticas y culturales.

[TOC]

Las raíces históricas y la utilidad de los soportes de escritura

Para entender por qué ciertas lenguas se leen de forma diferente, tenemos que remontarnos a las primeras formas de escritura. Los jeroglíficos egipcios y la escritura cuneiforme, entre las más antiguas, solían escribirse verticalmente o de derecha a izquierda. El alfabeto fenicio, uno de los sistemas de escritura alfabética más antiguos, también se escribía de derecha a izquierda. Este alfabeto se encuentra en el origen de muchas escrituras modernas, como el hebreo y el árabe.

La evolución de los soportes de escritura desempeñó un papel crucial. Con la introducción del papiro y más tarde del pergamino, cambiaron los hábitos de escritura. Los griegos, influidos por los fenicios, escribieron primero de derecha a izquierda, y luego en bustrófedon, esto es, alternando la dirección de una línea a la siguiente. Finalmente, se decantaron por una escritura de izquierda a derecha. Esta transición podría explicarse por la manera de escribir de los diestros, para evitar emborronar la tinta fresca con la mano. La adopción de esta forma de escritura por parte de los griegos tuvo una enorme influencia, ya que el alfabeto griego dio origen al alfabeto latino. Con la expansión del Imperio Romano, la escritura latina se extendió por Europa, estableciendo la norma de izquierda a derecha en las lenguas europeas.

Difusión cultural o conservación de las tradiciones

El Imperio Romano y la cultura occidental difundieron ampliamente la escritura de izquierda a derecha. Las lenguas europeas, influidas por el latín, han conservado esta dirección en sus escrituras. Las lenguas semíticas, en cambio, han mantenido la escritura de derecha a izquierda, en gran parte debido a su apego a los textos sagrados y las tradiciones religiosas.

Las tradiciones culturales y religiosas juegan un papel esencial en la conservación de la dirección de escritura. El hebreo y el árabe, por ejemplo, tienen textos sagrados antiguos que se leen y escriben de derecha a izquierda. Estos textos tienen un profundo significado cultural y religioso, lo que explica que sus lenguas hayan mantenido el estilo de escritura a lo largo de los siglos.

Factores lingüísticos y cognitivos

Existen teorías que defienden que la estructura de las palabras y frases de ciertas lenguas puede influir en la dirección de la escritura. Por ejemplo, las lenguas semíticas tienen una estructura consonántica que puede haber favorecido la escritura de derecha a izquierda. Sin embargo, no existe un consenso universal en torno a esta explicación.

Impacto en la traducción y los negocios

Para una agencia de traducción profesional, comprender todas estas diferencias es esencial. Cuando traducimos documentos, no basta con convertir las palabras de una lengua a otra, también hay que modificar el sentido de la escritura. Esto puede afectar a la maquetación, el diseño gráfico y la legibilidad de los documentos traducidos.

En el B2B (negocio a negocio), esta comprensión es aún más importante. Las empresas que hacen negocios a escala internacional deben ser conscientes de estas diferencias para garantizar una comunicación eficaz y respetuosa con las culturas locales. Una traducción que no tenga en cuenta la dirección de la escritura resultará pobre o inapropiada, lo que dañará la imagen de la empresa.

Conclusión

La diversidad de estilos de escritura es un testimonio fascinante de la riqueza cultural del ser humano. Como empresa de traducción, nuestra misión es sortear estas diferencias con profesionalidad y sensibilidad, garantizando que tus mensajes atraviesen las barreras lingüísticas y culturales sin problemas y con respeto. Ya sea de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, o incluso de arriba a abajo, nuestros servicios de traducción te permitirán comunicarte eficazmente en todo el mundo.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 29/03/2024

La lengua es mucho más que una simple herramienta de comunicación. Refleja culturas humanas, experiencias y emociones de todo el mundo. Cada lengua tiene sus propios matices y expresiones únicas, algunos de los cuales están tan profundamente arraigados en la cultura que son prácticamente imposibles de traducir directamente a otras lenguas. En este artículo, exploramos algunos ejemplos fascinantes de palabras intraducibles o difíciles de traducir a otras lenguas, que ilustran la riqueza lingüística del globo.

[TOC]

1. Waldeinsamkeit (alemán)

La primera palabra de nuestra lista es "waldeinsamkeit", un término alemán que evoca una profunda sensación de soledad, paz y comunión con la naturaleza que se experimenta durante un paseo solitario por el bosque. Aunque sería posible traducir esta palabra al español como «la sensación de soledad en el bosque», la riqueza de la experiencia emocional asociada a ella es difícil de transmitir plenamente. Es un ejemplo perfecto de cómo el lenguaje puede encapsular sentimientos complejos e íntimos que pueden entenderse universalmente pero no traducirse fácilmente.

2. Komorebi (japonés)

Luego tenemos la palabra japonesa «komorebi», que describe la luz solar que se filtra a través de las hojas de los árboles. Es una imagen poética que capta la belleza de la naturaleza, pero no tiene equivalente directo en muchas otras lenguas. Es un ejemplo perfecto de cómo algunas lenguas tienen palabras para experiencias sensoriales o fenómenos naturales que pueden ser difíciles de describir con precisión en otras lenguas.

3. Sisu (finlandés)

En finés, encontramos la palabra «sisu». La palabra encarna la idea de perseverancia, valor y fuerza de carácter ante la adversidad. Aunque podemos intentar traducirlo con palabras como «determinación» o «tenacidad», la profundidad cultural y emocional de «sisu» es difícil de captar plenamente en otros idiomas. Es una palabra que resuena profundamente en la mentalidad finlandesa y capta un aspecto importante de su identidad nacional.

4. Tsundoku (japonés)

Pasemos de nuevo al japonés con la palabra «tsundoku», que describe el acto de acumular libros sin leerlos, dejando que se acumulen en casa pilas de libros sin leer. Es un concepto familiar para muchos aficionados a la lectura, pero no existe una palabra equivalente en muchas otras lenguas. «Tsundoku» ilustra cómo la lengua puede reflejar comportamientos o hábitos culturales específicos que pueden ser exclusivos de una sociedad determinada.

5. Mamihlapinatapai (yagán)

Un ejemplo fascinante procede de la lengua yagán con la palabra «mamihlapinatapai», que se refiere a una mirada intercambiada entre dos personas, cada una esperando a que la otra tome la iniciativa de hacer algo que ambas quieren hacer pero ninguna se atreve a empezar. Es un concepto complejo que capta perfectamente la tensión y la reticencia que pueden existir en determinadas situaciones sociales, pero que no tiene equivalente directo en muchas otras lenguas.

6. Tartle (escocés)

En Escocia, la palabra «tartle» se utiliza para describirla vacilación al presentar a alguien porque has olvidado su nombre. Es un ejemplo divertido de una palabra que capta una experiencia social concreta e ilustra cómo el lenguaje puede reflejar aspectos de la vida cotidiana que pueden ser universalmente reconocibles pero difíciles de traducir con precisión.

7. Gigil (tagalo)

El tagalo, una lengua de Filipinas, tiene la palabra «gigil», que describe un intenso sentimiento de ternura o deseo de pellizcar o apretar algo mono o adorable, como un bebé o una mascota. Es un ejemplo encantador de una palabra que expresa una emoción compleja, pero que tampoco tiene un equivalente directo en muchas otras lenguas.

8. Hygge (danés)

La palabra danesa «hygge» evoca una sensación de confortbienestar e intimidad. Se asocia a la creación de un ambiente cálido y acogedor, a menudo compartido con los seres queridos en sencillos momentos de felicidad, como sentarse con una taza de té frente a la chimenea en un frío día de invierno.

9. Fernweh (alemán)

Terminemos con otra palabra alemana, «fernweh», que representa el intenso deseo de viajar y explorar el mundo, a menudo asociado a cierta nostalgia por lugares que nunca hemos visitado. Es lo contrario de la palabra «heimweh» (añoranza) y es un ejemplo perfecto de cómo el lenguaje puede reflejar aspiraciones o sentimientos profundos que se comparten universalmente pero que pueden ser difíciles de describir con precisión en otras lenguas.

Conclusión

En conclusión, estos fascinantes ejemplos de palabras intraducibles o difíciles de traducir a otras lenguas ilustran la riqueza lingüística del mundo y subrayan la importancia de la sensibilidad cultural y de un profundo conocimiento de las palabras y sus significados cuando se pretende traducir textos y comunicarse más allá de las fronteras lingüísticas. 

En el contexto global actual, en el que los intercambios interculturales se han convertido en algo habitual, las empresas de traducción desempeñan un papel esencial. Su conocimiento experto les permite transmitir con precisión las sutilezas y matices de estas palabras intraducibles, preservando la esencia misma de la lengua original. 

La próxima vez que te encuentres con una palabra intraducible, tómate un momento para apreciar su profundidad y significado únicos, ¡porque son un testimonio de la belleza de la diversidad lingüística!

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 07/08/2023

La autoedición o DTP es un proceso que nos permite crear documentos con gráficos, texto e imágenes de alta calidad. El uso de la tecnología de impresión digital también nos ha permitido producir materiales impresos de alta calidad de manera rentable. Esta tecnología es utilizada tanto por empresas como por particulares para generar documentos de aspecto profesional. Además, se puede utilizar para crear artículos personalizados, así como tarjetas de visita o materiales promocionales. En la era digital actual, el DTP aún juega un papel importante en la creación de documentos y materiales impresos de aspecto profesional. Con un software adecuado y con una buena tecnología de impresión digital, es más fácil que nunca tanto para empresas como para cualquier particular producir resultados de calidad a un precio pequeño.

[TOC]

¿Qué relación tienen el DTP y la traducción?

La forma natural de crear un de DTP es empleando nuestra lengua materna, que en este caso sería de español. Si tenemos un pequeño negocio o una empresa que pretende lanzar sus servicios de manera internacional, hay que contar con una agencia de traducción para que esos contenidos estén presentes en lenguas como el inglés, el portugués, el italiano o el alemán.

Aquí es donde llega la primera tentación, la cual debe ser evitada, el uso de traductores online. Tal y como hemos comentado en muchas ocasiones, esto es un error de principiante. En primer lugar, porque las traducciones que ofrecen no suelen tener en cuenta el contexto. Esta es una solución que nunca convence, y todo lo que puedas invertir en realizar un DTP bien presentable y de buena calidad, puede venirse abajo por unos textos mal traducidos. Por tanto, podemos causar una mala imagen a nuestros posibles clientes en el extranjero. Una traducción mal hecha no es más que una malísima tarjeta de visita. Por eso, confiar a una empresa la traducción el hecho de pasar el texto de una lengua otra es el principal punto de partida. Son quienes tienen los profesionales adecuados para conseguir unos buenos resultados. A fin de cuentas, la inversión realizada siempre va a tener un excelente retorno.

Es evidente que un buen trabajo de traducción conlleva tiempo, pero no hay nada como un humano a la hora de dar sentido a un texto de una lengua a otra. De momento, los diferentes tipos de software de traducción, incluso aquellos que emplean la inteligencia artificial, no están lo suficientemente desarrollados para realizar traducciones fiables. Esto tiene más sentido todavía cuando la lengua a la cual se traduce tiene unas características ciertas de complejidad. Pensemos en lenguas orientales, en las cuales hay que tener sumo cuidado realizando estas traducciones. ¿Quién puede garantizar un trabajo bien hecho? No lo dudes, una empresa de traducción solvente y profesional que separa recoger la esencia del texto y transformarla a cualquier idioma.

Cualquier texto traducido termina de adquirir un sentido cuando es debidamente revisado, se tiene especial cuidado en la terminología empleada y el contexto es el correcto. Cuando elaboramos un DTP nuestro propósito es el de conseguir un buen impacto comunicativo, empleando diferentes técnicas para conseguirlo. Sin embargo, todas deben encontrar un equilibrio para que el producto final sea convincente. A fin de cuentas, la vocación de DTP es claramente comercial y comunicativa. Si obviamos la parte del lenguaje, estaremos ante un DTP que no es más que pura estética.

La creación de documentos impresos de calidad profesional es una habilidad importante para cualquier empresa. No importa que se esté creando un folleto, un boletín informativo o incluso un libro, un DTP puede ayudarte a crear documentos visualmente atractivos y de apariencia profesional. Pero ten siempre presente que la calidad del texto debe nacer en el origen, y tener su continuidad cuando lo pasamos a una lengua extranjera. Solo de esta manera estaremos creando un DTP correcto, que genere impacto y, sobre todo, que sea entendible para personas que no son capaces de emplear el español.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 06/03/2023

La traducción es unos de los sectores con mayor igualdad salarial y calidad laboral. En este sector, además, el número de mujeres profesionales supera al de hombres.

La traducción profesional es uno de los pocos sectores en los que las cifras muestran que existe un mayor número de mujeres que ejercen esta profesión que hombres. Estas cifras se han ido alcanzando a lo largo de las últimas décadas, sin embargo, puede que la raíz de esta feminización de la traducción tenga mucho que ver con que siempre fue una tarea en la que ha sido común que participaran mujeres.

[TOC]

1. Traductoras a lo largo de la historia

Pese a que el papel de la mujer ha estado relegado durante milenios a tareas relacionadas con la crianza, el hogar y los cuidados, la traducción ha sido una de las pocas ocupaciones en las que su presencia era algo más común.

Es muy posible que el dominio de determinados idiomas fuera una habilidad ampliamente demandada en algunos contextos y un recurso escaso; por lo que negarse a sacar provecho del trabajo de las traductoras, no era visto como una decisión muy inteligente.

Posiblemente, quienes más se beneficiaron de estas traductoras fueron las organizaciones religiosas que necesitaban traducir a todos los idiomas posibles sus textos sagrados, para hacer llegar sus enseñanzas más fácilmente a sus fieles.

El latín, idioma en el que estaban escritos gran parte de ellos, era una lengua que solo las personas más cercanas al clero y con mayor acceso a la educación, conocían. Cuando llegó el momento de traducir estos textos al español, el inglés, el portugués, el italiano o el portugués, entre muchos otros; muchas religiosas fueron las encargadas de esta tarea.

Otras figuras femeninas muy importantes en el mundo de la traducción, fueron algunas mujeres nobles, que contaban con la educación y el tiempo necesarios para traducir algunas de las obras literarias más importantes de su época.

2. Mujeres traductoras en la actualidad

Como mencionábamos, hoy en día las empresas de traducción son uno de los mejores ejemplos de igualdad salarial en materia de género, y este es uno de los pocos sectores que cuentan con una presencia femenina mayor que la masculina.

No obstante, por ponerle un pero a una situación que siempre es mejorable, la visibilidad de las traductoras y el reconocimiento de su trabajo, respecto a sus pares masculinos, sigue siendo una asignatura pendiente que no podemos ignorar.

Precisamente, con la intención de contribuir visibilizar el trabajo de las profesionales de este sector, a continuación podrás encontrar un listado con algunas de las traductoras más importantes de España.

3. Traductoras españolas que deberías conocer

Nuestro país cuenta con grandes ejemplos de mujeres que han realizado importantes avances y proyectos en el campo de la traducción.

3.1 Carmen de Burgos y Seguí

Carmen de Burgos y Seguí fue una periodista, escritora y traductora almeriense que, entre otros muchos méritos, fue la responsable de hacer más accesibles al público español las obras de Tolstói y de Helen Keller.

3.2 Fanny Garrido

Fanny Garrido fue una escritora gallega que llegó a traducir al español textos de grandes escritores y poetas como Heinrich Heine o Wolfgang Goethe.

3.3 Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán es muy conocida por ser sus facetas como novelista, dramaturga, ensayista, y un largo etc. de trabajos en el área de las letras. Sin embargo, puede que muchos todavía no sepan que también es la responsable de haber traducido al español varias obras importantes, cuyo idioma de origen era el francés; lengua que dominaba a la perfección gracias a su educación en un colegio francés de la capital.

4. Mucho por contar y traducir

Como vemos, lo que hemos contado aquí es tan solo la punta del iceberg. Además de estas tres grandes mujeres, han existido, siguen existiendo y existirán en el futuro, un sinfín de grandes profesionales que contribuyen día a día a que la traducción sea todo un ejemplo de que el género no es ninguna barrera a la hora de llevar a cabo, con éxito, grandes proyectos intelectuales como la traducción.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 21/11/2022

[TOC]

1. ¿Qué es una traducción jurada?

El uso del servicio de traducciones juradas se ha vuelto cada vez más demandado debido a la globalización del mercado, el crecimiento migratorio y la expansión del turismo internacional. Esto se debe a que la traducción de documentos oficiales necesarios para gran cantidad de procedimientos, debe adaptarse a las leyes vigentes de cada país en específico. La traducción de un documento legal o administrativo conlleva un proceso especial en el cual debe estar avalado por firma y sello de un traductor jurado.

2. ¿Qué es un traductor jurado?

En países como España, los Traductores Jurados cuentan con una autorización formal de una oficina de Relaciones Exteriores, dándoles un estatus oficial para la traducción de documentos. Para asumir este tipo de responsabilidades, un traductor jurado necesita tener altos conocimientos de lingüística, y terminología legislativa que les permita realizar un equivalente apropiado de la fuente original. Normalmente, un traductor jurado deberá de hacer un juramento ante un tribunal de su país en el que declare que cumplirá todas sus traducciones con precisión.

Los documentos más comunes que suelen requerir traducciones juradas son:

  • Actas civiles
  • Testamentos
  • Contratos notariales
  • Documentos oficiales, legales o administrativos
  • Diplomas y certificados escolares, etc.

3. ¿Qué países no requieren de una traducción jurada?

Para encontrar un traductor jurado que se alinee con tus requerimientos, lo más normal es recurrir a una agencia de traducción. Sin embargo, es importante recordar que no todos los países exigen una traducción legal. Es decir, los requisitos de traducción de cada país suelen depender de su marco legal.

Según el marco legal de cada país, suele caer en una de estas dos categorías:

  • Derecho común: el cual está basado en precedentes legales y disfruta de más flexibilidad, pues la ley es interpretable. El derecho común aplica a países como el Reino Unido, EE. UU. y Australia, por lo cual no tienen un sistema de traducción oficial. En estos casos, la aceptabilidad o no del documento pasa a ser elección de la autoridad solicitante. Se suele requerir que la traducción sea realizada por un traductor profesional, y que el documento contenga sus datos o, en su defecto, de la empresa de traducción.
  • Derecho civil: se basa en leyes bien establecidas, es decir, la interpretación tiene poco lugar. Esto aplica a países como Francia, España, Italia, Alemania y Rumanía, los cuales poseen sistemas de traducción bien establecidos. En estos países, hay traductores jurados que son designados y acreditados por el gobierno o tribunal de ese país.

4. ¿Qué quiere decir esto?

Significa que si, por ejemplo, eres de la India y quieres aplicar a una visa en los Estados Unidos, no necesitarás del servicio de un traductor jurado para traducir tus documentos del Hindi al Inglés, ya que este sistema no forma parte de la legislación de los EE.UU. Solo requerirás del servicio de un traductor profesional que certifique tus documentos, y de ser necesario, notarizarlos.

Por otro lado, si quieres aplicar para una visa en España o en Italia, estos gobiernos esperarán que un traductor jurado traduzca todos los documentos requeridos al español o al italiano. Lo mismo sucede con traducciones oficiales al alemán, francés o portugués, pues estos países también caen bajo el marco legal del Derecho Civil.

5. ¿Cómo trabaja un traductor jurado?

Un traductor jurado en primer lugar solicitará una copia de los documentos a traducir. Después, al completarse la traducción, el traductor procederá a adjuntarle un certificado con su sello y su firma. En el caso de que los documentos sean requeridos por un país que trabaje bajo el Derecho Común, también se puede adjuntar una apostilla. Las traducciones no necesitarán de ninguna legalización adicional, ya que fueron realizados por un traductor jurado autorizado.

Si tu traducción se va a presentar a una autoridad dentro de un país de Derecho Civil, lo más probable es que se te pida una traducción jurada. En AbroadLink podemos proporcionar este tipo de servicios para gran variedad de países, así que no dudes en comunicarte con nosotros.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 23/07/2021

La profesión de traductor es muy antigua y se remonta a los primeros esfuerzos de los humanos por entenderse.

Aunque se conoce poco, se requiere una gran capacidad de comprensión y adaptación, diplomacia e incluso talento artístico para realizar traducciones que respeten el original de forma precisa y sin distorsiones.

Los prejuicios sobre la traducción profesional son muy comunes. Aquí 4 ideas preconcebidas comunes e inexactas sobre los traductores.

[TOC]

1. Los traductores serán innecesarios a medida que avance la traducción automática

Los traductores serán innecesarios a medida que avance la traducción automática

Esta es la primera afirmación falsa que podría parecer lógica: la traducción automática, que no deja de progresar, es ciertamente capaz de traducir textos cotidianos de forma más o menos correcta.

Sin embargo, a pesar de los enormes esfuerzos realizados en el campo de la inteligencia artificial, ninguna tecnología es todavía capaz de producir traducciones verdaderamente profesionales sin intervención humana.

Es cierto que los traductores se benefician de las nuevas herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) y de otros potentes instrumentos, como las memorias de traducción, que les permiten trabajar más rápido y automatizar determinadas tareas.

Pero siempre necesitaremos traductores humanos que conozcan las culturas de las lenguas de origen y destino para garantizar que los textos traducidos sean correctos

2. Traducir es una profesión segura y siempre bien remunerada

Traducir es una profesión segura y siempre bien remunerada

Muchas personas empleadas en la traducción cobran como autónomos y por número de palabras, lo que significa que hay muchos trabajadores ocasionales en este campo que tienen interés en producir traducciones de calidad en un tiempo cada vez más limitado.

También hay mucha competencia en el caso de las lenguas más corrientes, por lo que las traducciones en estos idiomas (inglés, español, francés, alemán, italiano...) se pagan menos que las combinaciones de lenguas más raras y menos demandadas.

Según la pagina web Tusalario.es, el salario mensual de un traductor en España oscila entre 1.140 y 3.367 euros brutos.

3. Los traductores son capaces de traducir en todos los campos

Los traductores son capaces de traducir en todos los campos

En contra de lo que cabría imaginar, muchos traductores no necesariamente estudiaron traducción en primer lugar.

Muchos traductores están especializados en campos específicos en los que se han formado previamente: medicina, para las traducciones médicas, estudios jurídicos para las traducciones oficiales y juradas, publicidad para las traducciones de marketing, economía para las traducciones financieras, etc

La profesión de traductor requiere incluso un mayor nivel de especialización y conocimiento de la terminología pertinente.

4. Traducir es un trabajo fácil

Traducir es un trabajo fácil

Nada más lejos de la realidad que esta afirmación sobre la profesión de traductor. Trabajar con una traducción requiere mucho tiempo, para entender el contexto, captar todos los matices expresados en los originales y encontrar traducciones de la mejor calidad posible.

Por lo tanto, hacer buenas traducciones profesionales requiere un buen nivel de experiencia y conocimiento de ambos idiomas, que sólo se puede conseguir con mucho trabajo (y mucha lectura): ¡nada fácil en este proceso!

Estos cuatro ejemplos de ideas falsas sobre la traducción muestran una realidad algo menos idealizada de la profesión de traductor. Nuestra agencia de traducción, AbroadLink Traducciones, emplea a personas que han hecho de la traducción su vocación por encima de cualquier otra razón.

Una idea menos común pero cierta es que traducir es un trabajo fascinante.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 29/12/2020

En un mundo en el que Internet se ha convertido en el principal motor de los intercambios económicos, es fundamental ampliar los horizontes para aumentar la facturación de tu empresa en el extranjero.

La localización y la traducción de páginas web y aplicaciones móviles hacia los idiomas más utilizados es, por tanto, de suma importancia.

Los idiomas más hablados, que son principalmente tres, no tienen necesariamente el mismo peso en Internet.

[TOC]

1. Los tres idiomas inevitables en Internet

 Los tres idiomas inevitables en Internet

Según la clasificación de la oficina de estadística alemana Statista, los diez idiomas más utilizados en Internet representan el 76,9% del total de usuarios.

En primer lugar está, como no, el inglés con casi un 26%, seguido del chino mandarín con un 20%. Muy por detrás se encuentra el español, que representa alrededor del 8% de los usuarios.

Podemos ver que si comparamos los 10 idiomas más utilizados en Internet con las cifras del PIB por idioma (no por país), nos aparece casi la misma lista.

2. El inglés: el idioma del comercio y la tecnología

El inglés el idioma del comercio y la tecnología

El inglés, el tercer idioma más hablado del mundo, es el primer idioma internacional y, por lo tanto, el idioma vehicular más importante.

El inglés siempre ha sido el idioma dominante en la informática, por lo tanto, es normal que también sea así en el caso de Internet, que se ha desarrollado en torno al inglés (direcciones web, protocolos, etc.).

De hecho, podemos afirmar que se trata del idioma al que más se traduce en Internet. La mayoría de las empresas que empiezan a vender su productos en el extranjero a través de Internet empiezan por traducir su web al inglés.

3. El chino: el idioma con mayor crecimiento en Internet

El chino el idioma con mayor crecimiento en Internet

El chino mandarín es uno de los idiomas de más rápido crecimiento en Internet, tanto que algunos creen que podría llegar a superar al inglés.

Ignorar el chino en la traducción de páginas web o aplicaciones significa privarse de una importante ganancia de futuros clientes cuyo poder adquisitivo también está creciendo exponencialmente.

Si ya tienes una página web en inglés o español que tiene como objetivo exportar tus conocimientos, puede que te convenga ponerte en contacto con una agencia de traducción profesional para traducirla al chino mandarín.

4. ¿Es el español un idioma muy utilizado en Internet?

Es el español un idioma muy utilizado en Internet

Como ya he mencionado anteriormente, el español es uno de los idiomas más hablados del mundo, alrededor del 8% del contenido presente en Internet se ha redactado en español.

El idioma español se mantiene en un buen puesto, gracias a su peso en América Latina y a su importancia cultural.

Además, el español también está presente en Internet a través de las organizaciones internacionales oficiales (el español es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas).

Saber cuáles son los idiomas más utilizados en Internet es esencial para aquellos que se encargan de adoptar decisiones en cuanto al desarrollo comercial más allá de las fronteras.

Una agencia de traducción competente puede ayudarte en este proyecto de desarrollo y proporcionarte las soluciones lingüísticas adecuadas. ¡Conseguir nuevos clientes cuando el mercado local está bloqueado es posible!

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 10/12/2019

En 2015, la aplicación para aprender idiomas Babbel realizó una encuesta a cerca de 14.000 usuarios para saber qué lenguas eran consideradas como las más «sexis». El resultado fue que las lenguas latinas lideran el ranking, siendo el francés el ganador indiscutible.

No es un resultado sorprendente ya que hace tiempo que el francés tiene la reputación de ser LA lengua del amor a nivel internacional. Vale, pero ¿por qué se percibe el francés así?

[TOC]

1. La cultura francesa

La riqueza de la lengua francesa tan apreciada en el todo el mundo está en gran parte ligada a la riqueza de su cultura. Y resulta que la cultura francesa está llena de referencias románticas.

El ejemplo más elocuente lo encontramos en la literatura francesa ya que cuenta con un gran número de escritores conocidos mundialmente por sus obras románticas, como por ejemplo, George Sand, Victor Hugo o incluso Alfred de Musset.
La música francesa también es muy reconocida por sus famosas canciones de amor, con artistas de talla internacional como Édith Piaf ou Jacques Brel.

2. La gastronomía

Gracias a su reputación mundial en cuanto a su calidad y refinamiento, la gastronomía francesa refuerza la imagen romántica de Francia en el extranjero.

¿Existe algo más romántico que degustar un plato refinado acompañado de un buen vino en un restaurante con una luz tenue o comerse una manzana de caramelo en una feria local?

Con chefs de renombre mundial, restaurantes que cultivan ambientes románticos y una cocina de alta calidad, las cenas francesas a la luz de las velas todavía tienen un futuro brillante por delante.

3. París

Lo que puede parecer un cliché para un francés, es una realidad muy arraigada a nivel internacional: París es considerada la capital mundial del amor, por delante incluso de otras ciudades igual de emblemáticas como Venecia o Roma.

Monumentos como la Torre Eiffel desde la que admirar la capital desde las alturas o lugares tan propios del amor como el Puente de las Artes donde los enamorados sellan su amor con candados, hacen que París haya sido durante mucho tiempo y siga siendo una de las capitales más visitadas por los enamorados.

4. El acento francés

Incluso aquellos franceses que tienen una gran facilidad para los idiomas e incluso considerada bilingüe, tendrá seguramente un acento francés más o menos pronunciado. Y suele ser un aspecto positivo visto desde fuera de Francia.

De hecho, según Babbel, el acento francés está a la cabeza de los acentos considerados como los más sensuales con el 34,7% de los votos, delante del italiano, del español y del inglés. Una vez más, no es un resultado sorprendente.

Cuando la cultura, la gastronomía e incluso la historia evocan romanticismo, la lengua y el acento que le acompañan nos resultarán por inercia sensual y romántico.

De modo que, desde la cultura hasta la gastronomía pasando por la geografía, en Francia encontramos referencias románticas absolutamente en todas partes. Voilà las razones por las que hoy en día se considera mundialmente el francés como la lengua más romántica y más propia del AMOR, en mayúsculas.

¿Estás enamorado y necesitas una empresa de traducción para traducir al francés? ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros!

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 18/12/2018

El vasco o euskera es un idioma que ha sido y sigue siendo un gran misterio para los estudiosos de la lingüística comparada y la filolingüística. Esta autenticidad del euskera ha suscitado diversas teorías en busca de una explicación de su nacimiento y evolución.

Una de estas teorías relacionaría al vasco con el bereber, lengua del norte de África, aunque la revisión de los supuestos en los que se basaba esa teoría, así como estudios filogenéticos de las poblaciones vascas y bereberes, han refutado la veracidad de esta teoría.

Estos estudios comparativos se han hecho sobre todo buscando la existencia de cognados, es decir, de palabras que fonética tiene un sonido similar y que sus significados se pueden relacionar. En esta línea de trabajo, algunos autores han querido relacionar el euskera con las lenguas caucásicas, pero la mayoría de los cognados propuestos por distintos autores no han logrado sobrevivir las críticas de un análisis más exhaustivo, encontrado que dichos cognados son explicables por ser puras coincidencias y que fracasan a la hora de encontrar regularidad en las correspondencias fonéticas. Además, sería difícil mantener este parentesco teniendo en cuenta que el proto-euskera tiene un inventario fonético muy reducido con muchas limitaciones mientras que las lenguas caucásicas tienen inventarios consonánticos prolijos.

Quizá la teoría que menos críticas ha recibido es la evolución local del idioma a partir del 16.000 a.C. con una mezcla de la población cazadora recolectora autóctona con la llegada de migraciones de agricultores, cuando comenzó el relativo aislamiento que confirió a la población vasca su actual configuración genética.

Los diversos estudios filogenéticos han encontrado algunas características genéticas particulares en parte de la población vasca que parece probar este aislamiento relativo y que explica su reflejo en la evolución de la lengua.
Sea como sea, aunque no podamos explicarnos con claridad cuál es origen del vasco y aunque no podamos relacionarlo claramente con ninguno de los idiomas existentes, lo que es evidente que el euskera es idioma muy especial y un misterio para los amantes de la lengua.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1