Viaje a través de la historia de la profesión de traductor

La práctica de la traducción se remonta al origen mismo del lenguaje humano. En un sentido más amplio, casi todo en este mundo es una traducción de algo; como dice Derrida, el famoso filósofo francés, incluso la auténtica obra de un escritor es una traducción de sus propios pensamientos que vienen a su mente.
La traducción es algo inseparable de la vida de las personas. Teniendo esto en cuenta, profundicemos en cómo surgió esta fascinante práctica y cómo ha evolucionado con el tiempo. El objetivo de este artículo es resaltar, tanto la historia de la traducción como la del traductor, y cómo evolucionaron hasta en lo que se han convertido en la actualidad.
Índice de contenidos
Index of contents
Index du contenu
Inhaltsverzeichnis
Indice dei contenuti
Etimología
La palabra "traducción" deriva del término latino traductĭo, -ōnis, que significa llevar o traer. Este término original en latín define el significado principal de traducción como pasar un texto de un idioma a otro. Esta práctica de transferir el significado de un texto de origen ha recorrido un largo camino desde la antigüedad hasta la modernidad, al mismo tiempo que abre nuevos debates sobre múltiples temas, que van desde el idioma, la cultura, las teorías de la traducción, la traducción como disciplina, etc.
Desde la antigüedad
La traducción de la Biblia titulada "Septuaginta" en el siglo III a. C. se considera la obra de traducción más antigua conocida. Los judíos que habían olvidado su idioma ancestral, el hebreo, buscaban un grupo de setenta traductores para traducir la Biblia del hebreo al griego. El nombre "Septuaginta" representa a los setenta eruditos que fueron asignados para traducir la Biblia en Alejandría, Egipto. Contrariamente a esto, algunos relatos históricos reconocen una traducción titulada "Piedra de Rosetta" como la primera traducción del mundo en el siglo II a. C.
La historia de la traducción se puede estudiar bajo dos temas principales, a saber, las traducciones occidentales y orientales. La historia de la traducción occidental se puede examinar en cuatro períodos principales. Esta clasificación, que fue realizada por el erudito occidental George Steiner, es la siguiente:
- Primer período: traductores romanos (Cicerón y Horacio a Alexander Fraser).
- Segundo período: de Alexander Fraser a Valery.
- Tercer período: de Valery a la década de 1960.
- Cuarto período: desde la década de 1960 hasta la actualidad.
Las obras de traducción de estos períodos influyeron en gran medida en el desarrollo de las lenguas europeas. Las obras de traducción expusieron a las personas a diversas culturas e identidades mientras cerraban la brecha cultural entre las naciones a través de la literatura. La traducción de la Biblia al latín, la traducción del poema sumerio "La Epopeya de Gilgamesh" a varios idiomas asiáticos, etc. se consideran algunas de las traducciones antiguas que sentaron las bases para que los eruditos occidentales y orientales inventaran nuevas teorías e ideologías. La traducción de obras literarias budistas contribuyó en gran medida a fomentar las culturas asiáticas y desarrollar los idiomas asiáticos hasta lo que son en la actualidad. Casi todos los idiomas comenzaron a crear una gran cantidad de palabras nuevas que finalmente ayudaron a nutrir la riqueza lingüística de cada idioma.
La traducción en China se llevó a cabo, principalmente, para traducir las escrituras budistas en sánscrito al chino con la llegada del budismo a China desde la India. Fue en el siglo V a. C. cuando China estableció una forma más organizada de traducir las escrituras budistas al fundar una escuela de traducción. Este hito en la traducción es uno de los primeros ejemplos de un enfoque profesional de la traducción. Paralelamente a la creación de obras de traducción, los debates que invitaron a la reflexión sobre la traducción palabra por palabra frente a la traducción sentido por sentido dieron una dimensión completamente nueva a las traducciones y al papel del traductor. San Jerónimo, el santo patrón de la traducción designado por la Iglesia Católica Romana para traducir la Biblia al latín, opinaba que los traductores deberían adoptar una traducción sentido por sentido en lugar de una traducción palabra por palabra ("non verbum e verbo, sed sensum exprimere de sensu”).
Se le reconoce como la primera persona en haber acuñado el término sentido por sentido en su "carta a Pammachius". De manera similar, Kumarajiva, un monje budista indio, también abogó por que los traductores adoptaran un enfoque de traducción libre al traducir sutras. Se dice que este monje hizo esta observación mientras examinaba la precisión y legibilidad de los sutras traducidos utilizando un enfoque de traducción literal. Es en este mismo punto cuando Kumarajiva introdujo la práctica en la que el traductor firma con su nombre el texto que ha traducido, dando validez a su trabajo.
Hacia la modernidad
Con el paso del tiempo, la traducción como profesión ha recorrido un largo camino y todo su desarrollo ha dado lugar a una plataforma para una disciplina emergente. La necesidad de una disciplina separada llamada traducción fue fundamental ya que el debate entre los enfoques lingüísticos y literarios para la traducción se produjo en todo el mundo. El debate que se llevó a cabo en el cuarto Congreso de Eslavos en Moscú fue histórico, ya que propuso la necesidad de tener una ciencia separada que pudiera estudiar todas las formas de traducción. El desarrollo de la traducción como disciplina amplió el alcance de las traducciones al introducir nuevas teorías y prácticas en la traducción. Antes de la década de 1990, los estudiosos de la traducción seguían muchas escuelas de pensamiento, como los paradigmas prescriptivos, los estudios de traducción descriptivos, la teoría del skopos, etc. sin embargo, el giro cultural que tuvo lugar en la década de 1990 abrió un enfoque multidisciplinario de los estudios de traducción al conectarlos con otros campos como la historia, los estudios de género, el feminismo, los estudios culturales, el posmodernismo, etc.
Teóricos de la traducción como Sussan Bassnett, André Lefevere y, más tarde, Lawrence Venuti fueron pioneros en establecer el giro cultural en los estudios de traducción. Las teorías de la traducción que existían antes de este cambio no arrojaron luz sobre el trasfondo sociocultural bajo el cual ocurrió el proceso de traducción.
Es durante este tiempo cuando esta disciplina emergente dio un paso adelante al introducir un buen número de campos en los estudios de traducción. Los ámbitos que forman parte de los estudios de traducción se pueden identificar como estudios de traducción poscoloniales, estudios de género, sociologías de la traducción, traducción audiovisual, estudios de interpretación, etc. En conjunto, estas teorías y nuevos enfoques han supuesto un cambio fundamental en los estudios de traducción con una visión holística hacia la apreciación de diferentes idiomas y culturas. Más allá del enfoque cultural y de los cambios de paradigma, la profesión de traductor ha pasado por diferentes fases a lo largo del tiempo. Las traducciones automáticas pueden identificarse como uno de los últimos avances tecnológicos en este campo, probablemente con buenas y malas influencias en el futuro del traductor. Este subcampo en traducción se encuentra en sus primeros pasos, ya que los académicos aún están en el proceso de investigar la posibilidad de lograr una traducción automática de alta calidad.
Las agencias de traducción, como Abroadlink Traduction, están ahí para ayudarle con sus investigaciones y traducciones.
Quizá también te interesen estos otros artículos:

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.
Añadir nuevo comentario