|
|

Maquetación

Publicado el 06/06/2024

El formato TMX ha logrado consolidarse como la manera estándar de intercambiar memorias de traducción entre sistemas de traducción, instalados incluso en distintos sistemas operativos. En el año 2007, cuando nuestro actual director de marketing escribió en MultiLingual el artículo: «Testing the implementation of the TMX standards», la mayoría de los programas ofrecían la posibilidad de utilizar el formato txt creado en la versión de la época de RWS Trados Studio.

Hoy en día este artículo no tendría sentido. Sigue leyendo para profundizar en tu conocimiento de unos de los estándares más adoptados de la industria junto con el formato XLIFF.

¿Qué es el formato TMX?

El formato Translation Memory eXchange es un estándar abierto basado en XML, diseñado para el almacenamiento de memorias de traducción (TM) y su intercambio entre diferentes herramientas y aplicaciones de traducción asistida por ordenador (CAT). Una memoria de traducción es una base de datos que almacena segmentos de texto previamente traducidos para que puedan reutilizarse en futuras traducciones, lo cual permite agilizar el trabajo garantizando la coherencia de estilo y terminología, ya sea coincidencias del 100% o coincidencias parciales (lo que en el argot profesional muchas veces llamamos fuzzy matches)

El formato TMX fue uno de los legados de LISA (Localization Industry Standards Association) antes de su desaparición en 2011 y que ha sido ampliamente adoptado por múltiples herramientas de traducción y localización. Su objetivo principal es proporcionar una estandarización en el almacenamiento de las memorias de traducción, facilitando su interoperabilidad entre diferentes plataformas.

Estructura del formato TMX

Los archivos en formato TMX se basan en XML, lo que implica el uso de etiquetas para codificar la información, con el fin de que esta pueda ser leída tanto por humanos como por máquinas. En general, su estructura consiste en un encabezado (header en inglés) seguido de una o más secciones o cuerpo (en inglés, body) que contienen las unidades de traducción (TU), es decir, cada uno de los segmentos de texto previamente traducidos.

El encabezado contiene información descriptiva sobre la memoria de traducción, como el nombre, el idioma de origen y el idioma o idiomas de destino, y otros datos adicionales como la herramienta con la que se creó, la fecha de creación o las posibles revisiones realizadas.

El resto de secciones contienen las TU, incluyendo tanto el segmento de texto plano original y su traducción a uno o varios idiomas, como las etiquetas de formato (según el nivel de implementación del formato TMX, que veremos más adelante). Además, se puede incluir información adicional, como el contexto de uso del segmento o las anotaciones del traductor.

Archivos TMX multilingües y bilingües

Como hemos mencionado, los archivos TMX pueden ser multilingües o bilingües, dependiendo de la cantidad de idiomas meta incluidos:

  • Archivos TMX bilingües: contienen segmentos de texto en dos idiomas, el idioma de origen y el de destino. Son los más comunes y se utilizan principalmente en proyectos de traducción específicos.
  • Archivos TMX multilingües: contienen segmentos de texto en múltiples idiomas, lo que permite gestionar y reutilizar traducciones en varios idiomas desde un único archivo. Estos son útiles para grandes proyectos de localización.

Metadatos en un Archivo TMX

Además de los segmentos de texto traducidos, los archivos TMX pueden contener varios tipos de metadatos que proporcionan información adicional sobre las unidades de traducción y facilitan la gestión y utilización efectivas de las memorias de traducción. Ya hemos mencionado algunos de ellos, pero aquí te dejamos una lista completa de los más comunes

  • Idioma de origen y destino: especifica los idiomas del segmento original y su traducción. Esto es fundamental para asegurar que las unidades de traducción se utilicen correctamente en contextos multilingües, al filtrar y aplicar solo las que coincidan con los idiomas específicos del proyecto actual.
  • Autor y fecha de creación: indica quién creó el segmento y cuándo, lo cual facilita la asignación de responsabilidades, el seguimiento de la calidad de las traducciones y la comunicación entre profesionales.
  • Cliente y proyecto: información relevante sobre el cliente y el proyecto asociado con la memoria de traducción. Al trabajar en un proyecto específico, se pueden priorizar las unidades de traducción previamente utilizadas para el mismo cliente, asegurando la consistencia terminológica y estilística.
  • Estado de la traducción: indica si la traducción ha sido revisada, aprobada, o si está pendiente de revisión, ayudando a gestionar el flujo de trabajo de la empresa de traducción.
  • Notas y comentarios: permite agregar anotaciones adicionales que pueden ser útiles para la toma de decisiones de futuros traductores y revisores.
  • Contexto y segmentación: información sobre el contexto del segmento dentro del texto fuente, lo que ayuda a mantener la coherencia y precisión en futuras traducciones.

Implementación del formato TMX

La implementación del formato TMX en las distintas herramientas de traducción asistida se realiza en tres niveles diferentes, en función del tipo de códigos de formato y etiquetas que se pueden reconocer. En otras palabras, los niveles de implementación determinan la complejidad y cantidad de información que se puede incluir en un archivo. Estos niveles son:

  • Nivel 1 (Solo texto plano): es el nivel más básico y garantiza la compatibilidad entre diferentes herramientas CAT. Incluye información mínima, como los pares de segmentos de texto en el idioma de origen y destino. Es la opción más sencilla a la hora de buscar equivalencias entre los pares, ya que la lectura de los segmentos no se ve incomodada por la presencia de etiquetas.
  • Nivel 2 (Marcadores meta): este nivel considera la información de las etiquetas en su formato TMX, considerando los detalles sobre el formato del texto (negrita, cursiva, subrayado…)
  • Nivel 3 (Marcadores nativos): es el nivel más avanzado y permite reconocer tanto las etiquetas TMX como el código nativo de cada elemento, sin perder nada de información. Esto implica la posibilidad de recrear la estructura y el formato exactos del documento original en la traducción utilizando únicamente el archivo TMX.

Problemas de compatibilidad de los formatos TMX en herramientas CAT

A pesar de ser un estándar abierto, los archivos TMX pueden enfrentar problemas de compatibilidad entre diferentes herramientas CAT. Algunos de los problemas comunes incluyen:

  • Diferentes niveles de implementación: no todas las herramientas son capaces de interpretar el mismo tipo de datos contenidos en un archivo TMX, como vimos en los niveles de implementación, lo que implica la posible pérdida de información importante de una herramienta a otra.
  • Diferencias en el análisis de XML: algunas herramientas no utilizan analizadores de XML estándar, por lo que es posible que no acepten algunos TMX válidos.
  • Generación de archivos TMX no válidos: aun pudiendo leer correctamente el XML, ciertas herramientas no son capaces de general archivos en formato TMX válidos, lo que genera problemas para ser leídos posteriormente por otros programas.
  • Nuevas versiones de XML: aún existen herramientas que funcionan con versiones antiguas de XML, por lo que no podrán leer archivos TMX más recientes.
  • TMX multilingües: algunas herramientas restringen el número de idiomas permitidos a dos y no admiten archivos TMX multilingües.

Conclusión

El formato TMX es una herramienta esencial tanto para traductores profesionales como para empresas de traducción, ya que propone un almacenamiento estándar de las memorias, permitiendo el intercambio de estas entre los traductores profesional, sea cual sea la herramienta CAT que utilicen. Sin embargo, los usuarios deben ser conscientes de los niveles de implementación y los posibles problemas de compatibilidad para evitar pérdidas de información. Además, saber cómo manipular y gestionar los archivos TMX, y conocer toda la información que estos pueden contener, nos puede permitir en ocasiones agilizar el proceso de traducción, ahorrar tiempo y esfuerzo y mejorar nuestro trabajo.

Imagen de Iván Vázquez
Iván Vázquez

Graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, especializado en francés y chino. Ha trabajado en varios proyectos de traducción literaria y traducción web entre España y Francia. Actualmente, es asistente de gestión de proyectos y redactor de contenidos en AbroadLink.

1
Publicado el 31/05/2024

La comunicación entre empresas de diferentes culturas e idiomas se ha convertido hoy día en una necesidad habitual. Para las empresas que buscan expandirse internacionalmente, es crucial entender las particularidades lingüísticas y culturales de sus mercados objetivos. Una de estas particularidades a menudo ignorada es la dirección de lectura. 

¿Sabías que algunas culturas leen de derecha a izquierda? Este detalle puede parecer menor, pero tiene un impacto significativo en la maquetación de los documentos y los materiales de marketing.

[TOC]

Por qué es importante la dirección de lectura

Cuando diseñamos documentos, sitios web o cualquier otra forma de comunicación visual, lo hacemos teniendo en cuenta las costumbres de lectura de nuestra audiencia. En la mayoría de las culturas occidentales, leemos de izquierda a derecha. Sin embargo, en otras muchas culturas, especialmente aquellas que utilizan el árabe, el hebreo y el persa, la lectura se realiza de derecha a izquierda.

Esta diferencia en la dirección de lectura implica mucho más que un simple ajuste de texto. De hecho, afecta a la estructura visual global de un documento, a la maquetación, a la alineación de los elementos e incluso el orden en el que se percibe y asimila la información.

Los desafíos de la maquetación para idiomas RTL

1. Alineación y estructura

En los idiomas RTL (del inglés right-to-left, de derecha a izquierda) la alineación principal debe estar a la derecha, al contrario que en los idiomas LTR (left-to-right, de izquierda a derecha). Esto significa que los títulos, los párrafos e incluso las imágenes deben estar alineados de manera diferente. Por ejemplo, un documento en inglés tendrá normalmente los títulos alineados a la izquierda y un flujo de texto que va de izquierda a derecha. En árabe, este mismo documento deberá reorganizarse para que el texto comience a la derecha y se desarrolle hacia la izquierda.

2. Imágenes y gráficos

Los elementos visuales como las imágenes y los gráficos también requieren una atención especial. Si una imagen contiene texto, este debe traducirse y reorientarse para seguir el sentido de lectura del idioma de destino. Además, la dirección del flujo visual de los gráficos y diagramas también puede necesitar ser invertida. Por ejemplo, un gráfico que muestra una progresión temporal de izquierda a derecha deberá modificarse para mostrar esta progresión de derecha a izquierda en un idioma RTL.

3. Interfaz de usuario (UI) y experiencia de usuario (UX)

Para las empresas digitales, adaptar las interfaces de usuario para los idiomas RTL es esencial. Esto incluye menús, botones e incluso iconos. Un sitio web o una aplicación debe ser completamente reconfigurado para ofrecer una experiencia de usuario intuitiva y natural para los lectores RTL. Los menús de navegación deben moverse hacia la derecha y los elementos interactivos deben reorganizarse en consecuencia.

Ejemplos de adaptaciones exitosas

Tomemos el ejemplo de grandes empresas como Apple Google, que han integrado perfectamente la compatibilidad RTL en sus productos. Los sistemas operativos como iOS y Android admiten idiomas RTL, ofreciendo una experiencia fluida y coherente a los usuarios que tienen estos idiomas como lengua materna.

Estas empresas demuestran que una atención especial a los detalles de la maquetación y la interfaz de usuario puede suponer una gran diferencia en cuanto a la recepción y el uso de sus productos en los mercados RTL.

Cómo una empresa de traducción puede ayudarte

Cualquier empresa de traducción profesional debe comprender la importancia de una adaptación cultural y lingüística precisa. Sus servicios de traducción no se limitan a la traducción de palabras, sino que abarcan un enfoque holístico de la localización. Con sus traducciones de calidad, garantizan que los documentos y soportes digitales están perfectamente adaptados a las costumbres de lectura y expectativas culturales de los mercados objetivos. En definitiva, recurrir a sus servicios lingüísticos te permitirá fortalecer la imagen de tu marca.

Servicios ofrecidos:

  1. Traducción y localización de documentos: adaptan tus documentos para que sean perfectamente legibles y estéticamente atractivos, tanto para lectores LTR como RTL.
  2. Diseño gráfico adaptado: en colaboración con traductores profesionales, se encargan de reorientar las imágenes, los gráficos y los diagramas.
  3. Adaptación de la interfaz de usuario: los profesionales de la traducción ayudan a reconfigurar tus sitios web y aplicaciones para que ofrezcan una experiencia de usuario óptima.

Conclusión

La dirección de lectura es un aspecto fundamental de la comunicación intercultural que a menudo se pasa por alto. Para las empresas que desean expandirse en regiones que utilizan idiomas RTL, comprender y adaptarse a estas diferencias puede marcar la diferencia. Las agencias de traducción te guían en cada etapa de tu proyecto de traducción, y se aseguran de que tu mensaje no solo se entienda, sino que capte las sutilezas culturales de tu audiencia.

Invertir en una adaptación precisa y respetuosa con las particularidades culturales demuestra a tus clientes que te preocupas por sus necesidades y que estás dispuesto a hacer un esfuerzo adicional para atenderlos. Contacta con nuestra empresa de traducción para descubrir cómo podemos ayudarte a triunfar en el mercado exterior.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 29/05/2019

Todavía hoy en 2025 existen departamentos de marketing que envían documentos de Word para realizar la traducción de archivos InDesign, muchos de ellos conocen ya la posibilidad de enviar directamente los archivos de InDesign para su traducción. Hoy en día todos los programas de traducción asistida utilizados por traductores profesionales y empresas de traducción tienen la capacidad de filtrar el texto de archivos de InDesign. Este proceso resulta más eficiente al evitar el proceso manual de corta-y-pega, que precisa de más tiempo y que comporta un mayor riesgo de errores humanos. En esta entrada se hacen una serie de recomendaciones a tener en cuenta para integrar de la mejor manera la creación de documentos en InDesign con la traducción de estos documentos.

[TOC]

Las recomendaciones que se hacen en este blog pueden y deben afectar la manera en la que trabaja el departamento de producción para conseguir un flujo de trabajo más eficiente en toda la cadena de producción multilingüe. Es por tanto importante que creativos y maquetadores entiendan cómo se hacen las traducciones y qué cambios comportan para comprender cómo el trabajo de diseño y maquetación puede afectar a la calidad y al coste de la traducción.

1. ¿Cómo realizan las agencias de traducción y los traductores profesionales la traducción de archivos InDesign?

Hoy en día, y desde hace más de 35 años, la traducción técnica y comercial profesional se realiza casi totalmente con el uso de programas de traducción asistida. Estos programas tienen dos características básicas: 1. Generan una base de datos con las traducciones para poder reutilizarlas de manera eficiente y hacer búsquedas eficientes de términos ya traducidos; 2. Son capaces de extraer el texto de una gran cantidad de formatos, InDesign entre ellos, y de segmentar el texto para ofrecer una interfaz de traducción homogénea, generalmente, en forma de doble columna.

A continuación se presenta una captura de pantalla de Trados SDL Studio, la herramienta de traducción asistida que utilizamos mayoritariamente en nuestra empresa de traducción y líder del mercado, aunque existan otras muchas soluciones:

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Como podemos observar el texto se divide en segmentos y es la forma en la que se crean estos segmentos donde el formato de los archivos de InDesign juega un papel fundamental. En general, podemos decir que un segmento se corresponderá con una frase. En todo caso, lo recomendable es que se trate, como mínimo, de una unidad completa de significado.

2. Formatos a evitar para una traducción de archivos InDesign más eficiente

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Hay dos aspectos fundamentales de la traducción de archivos InDesign que se verán afectados por la manera en la que hayan sido formateados los archivos. El primer aspecto concierne los segmentos que traduce el traductor y, el segundo, la capacidad de identificar repeticiones en el texto por parte de la herramienta de traducción asistida. El primer aspecto puede afectar a la calidad de la traducción y el segundo al nivel de coherencia y coste de la traducción, esto es especialmente cierto en el caso de la traducción de manuales técnicos o de otro tipo de documentos con mucho texto repetido, ya se trate de traducción médica o de otras especialidades. En otros casos, como la traducción de marketing o la traducción de documentos jurídicos y legales, no tendrá mucha relevancia ya que no se trata de un tipo de documentos que normalmente contenga muchas repeticiones.

En general, los formatos a evitar son todos aquellos que se van a introducir en medio de una frase. Es un recurso habitual utilizar tabuladores, marcas de párrafo y saltos de línea para ajustar los textos al diseño. Se presenta a modo de ejemplo un texto en InDesign donde se han utilizado estos recursos y su efecto sobre la segmentación al utilizar la herramienta de traducción.

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Vemos ahora cómo quedaría este texto una vez que se procesa el archivo IDML de InDesign con una herramienta de traducción asistida para su traducción:

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Podemos observar que en esta ocasión un frase aparece en varios segmentos. Esto se debe básicamente al haber utilizado marcas de párrafo para cortar las frases por cuestiones de diseño. En caso de tener que hacer esto, siempre será preferible utilizar saltos de línea, que tendrán un efecto sobre la detección de repeticiones con respecto a aquellas frases similares donde no se utilicen, pero que no hará que una frase quede dividida en varios segmentos.

A continuación, se presenta cómo podría haber sido formateado este texto para conseguir un formato similar y conseguir una segmentación que facilita la labor del traductor y aumenta la posibilidad de detectar repeticiones.

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Observamos a hora cómo quedaría el texto una vez procesado. Ahora observamos que cada frase o título se corresponde con un segmento:

traducción de archivos InDesign - abroadlink

3. Maquetar pensando en la extensión de las traducciones

De forma natural, cada idioma va a necesitar un espacio distinto para poder desplegar la misma información. Se trata de un factor que si se tiene en cuenta durante la fase de producción de documentos ayudará a conseguir un proceso más fluido de producción de documentación traducida, reduciendo el tiempo que necesitaremos para adaptar el texto traducido al diseño inicial.

Si tomamos el inglés como referencia podemos esperar una extensión al francés del 20%, al alemán del 30%, al español entre el 20%-30%, al italiano del 10%, etc. El problema durante la maquetación de los archivos de InDesign de las versiones traducidas surge cuando en la plantilla original se ha dispuesto el texto de forma muy ajustada con tamaños de fuente pequeños y poco interlineado. Cuando esto ocurre necesitaremos invertir más tiempo durante esta fase de maquetación para encontrar soluciones para encajar la traducción expandida y con frecuencia bajando los estándares de diseño del documento original.

Por lo tanto, se recomienda maquetar el original pensando en las características que tendrá la traducción de archivos InDesign.

4. Cajas de texto sobre imágenes

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Se trata de otra recomendación que puede afectar a cómo se gestionan las imágenes e ilustraciones que aparecen en nuestros folletos publicitarios, catálogos y manuales, pero que tiene un fuerte impacto sobre los recursos que necesitaremos posteriormente para su traducción.

Cuando añadimos texto a una imagen o ilustración que vincularemos o incrustaremos a nuestros documentos de InDesign, lo podemos hacer básicamente de dos formas. La forma más inmediata y natural es la de añadir el texto directamente en el programa de edición de imágenes que estemos utilizamos (por ejemplo, Photoshop o Illustrator). Cuando lo hacemos así, necesitaremos procesar cada una de estas imágenes con texto para cada uno de los idiomas que tengamos, ya lo hagamos a través de corta-y-pega o utilicemos una aplicación para exportar/importar el texto de forma automatizada (ver nuestro blog sobre cómo traducir archivos de Illustrator). Sea como sea, el texto en archivos de imagen puede suponer una carga importante de trabajo. Por ejemplo, si tuviésemos un catálogo con 100 imágenes con texto que traducimos en 10 idiomas y a cada imagen le dedicamos una media de 3 minutos de gestión y maquetación, estaríamos hablando de 50 horas que podrían verse reducidas a 5-10 horas utilizando la recomendación que hacemos aquí.

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Cuando por cuestiones de diseño no necesitamos introducir el texto en el programa de edición de imágenes/ilustraciones, la maquetación de las versiones traducidas será más eficiente si introducimos el texto directamente utilizando cajas de texto en InDesign sobre la imágenes vinculadas. En el caso de AbroadLink Traducciones, cuando nuestros clientes hacen uso de nuestros servicios de traducción integrados con maquetación multilingüe, si nos encontramos un documento de InDesign con imágenes con texto que va a ser traducido a varios idiomas, el primer paso de preparación del documento para su traducción será la creación de cajas de texto sobre las imágenes vinculadas a InDesign, siempre que sea posible, para conseguir rebajar el tiempo de entrega y el coste total.

5. Mantener versiones con texto editable de imágenes e ilustraciones

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Cuando por cuestiones de diseño es necesario utilizar el texto directamente en el programa de edición, será muy importante disponer del archivo de imagen con el texto en formato editable durante la fase de traducción. Es común a lo largo de la cadena de producción de documentos que no se tengan los archivos editables a partir de los cuales se crearon los archivos .jpg, .tiff o .png. Estos son archivos bitmap que no permiten una edición separada del texto, por lo que la localización de estos archivos se hace prácticamente imposible cuando el texto no sea haya sobre un fondo homogéneo, como suele ser el caso de folletos publicitarios, o incluso de catálogos, cuando el texto se coloca sobre una fotografía creativa. El mismo problema suele ocurrir también con archivos de curvas (.eps o .ai) que permiten a los diseñadores hacer transformaciones muy creativas del texto y donde muchas veces se utiliza la versión no editable del archivo para evitar el problema que puede suponer no tener la fuentes originales utilizadas.

El problema durante la fase de maquetación de las traducciones cuando no se tienen los archivos editables es que la recreación de los archivos a traducir a partir de archivos no editables llevará mucho más tiempo y algunas veces tendremos que aceptar soluciones que cambian el diseño. En definitiva, más tiempo, más costes y, a veces, peor trabajo.

6. Externalización de la maquetación de las versiones traducidas a empresas de traducción

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Muchas empresas o agencias de servicios de traducción, como es el caso de AbroadLink Traducciones, ofrecen a sus clientes soluciones integrales que incluyen entre sus servicios la maquetación de los archivos traducidos. En sí, estos servicios no son de maquetación propiamente dichos en tanto que se sirven de las plantillas de los documentos originales para introducir el texto traducido. La externalización a empresas de traducciones de esta tarea implica tener que enviar a la empresa tanto los archivos de InDesign como los gráficos y las fuentes utilizadas en el diseño. Como se argumentaba en el apartado anterior, será aconsejable proporcionar los gráficos en formato en el que se puede editar el texto que precise traducción para abaratar los costes y acortar los tiempos de trabajo.

traducción de archivos InDesign - abroadlink

Las ventajas que esto suele ofrecer con respecto a encargar el trabajo a una empresa externa de diseño o agencia de publicidad es sobre todo que las empresas de traducción suelen tener mayor experiencia en solucionar problemas inherentes a la maquetación multilingüe como puede ser la adaptación del espacio a la extensión o acortamiento de los textos traducidos, la gestión de idiomas de derecha a izquierda (como el hebreo o el árabe) o la adopción de nuevas fuentes Unicode que sí tengan los caracteres que precisa el idioma traducido.

¿Qué hacer si trabajamos con agencia de publicidad y no nos proporciona los InDesign con el artwork?
 

traducción de archivos InDesign - abroadlink

En los casos en los que creación de folletos o manuales fueron confiados a una agencia de publicidad, podemos encontrarnos que, por la relación contractual mantenida con la agencia, no nos puedan facilitar los archivos de InDesign con los correspondientes fuentes y gráficos. Cuando esto ocurre, la maquetación de las versiones traducidas tendrá que realizarla la agencia contratada. No obstante, cabe la posibilidad de que sí nos puedan proporcionar únicamente los archivos en formato IDML, para poder entregárselos traducidos para su posterior maquetación. Este proceso va a simplificar la labor de la agencia y es posible que se pueda negociar una reducción en el coste de maquetación con respecto a enviarles las traducciones en archivos de Word.

7. ¿Sabes ya todo lo que necesitas para solicitar tu presupuesto de traducción de archivo InDesign?

La manera más eficiente de traducir archivos de InDesign es a través de su procesamiento en formato IDML a través de herramientas de traducción asistida. Siguiendo una serie de buenas prácticas se puede tener un efecto sobre la calidad y el coste de las traducciones y de la maquetación de las versiones traducidas.

¿Te ha parecido útil este blog? Ayúdanos y compártelo en redes sociales.

¿Trabajas con una agencia de traducción pero no sabías de descuentos por repeticiones ni de la integración de la maquetación con el proceso de traducción? Pídenos un presupuesto de traducción para tu próximo proyecto y aprovéchate de estas ventajas.
 

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 23/03/2017

Hace ya años que Sysfilter entró en mi vida, y puedo aseguraros que es una de las mejores inversiones que hemos hecho en la empresa. Ha mejorado mucho el impacto que tienen los archivos Illustrator en traducción

[TOC]

Dota al maquetador de una herramienta, yo diría, imprescindible en el día a día de la traducción y, como no, de la maquetación multilingüe (o DTP si lo preferís).

Impacto de Illustrator en traducción: extracción de archivos

Sysfilter es un programa que extrae el texto, para su traducción, de diferentes programas como Illustrator, Photoshop, Corel Draw, InDesign, Visio, PowerPoint.

Eso sí, siempre que estos textos sean editables. Entre estos programitas tenemos del que nos ocuparemos en este blog: Sysfilter para Illustrator en traducción.

De esta manera, nos olvidamos de crear las horribles tablas bilingües en Word para el traductor o para las agencias de traducción

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

¿Qué pasa cuando el texto que hay que traducir no es editable?

Muchas veces el texto a extraer para traducir está hecho contornos o trazado (outlined en inglés) por lo que no es editable. Lo mismo ocurre si el texto es bitmap.

Pero en Illustrator lo más normal es encontrarnos con texto trazado y el archivo original editable perdido. Si te ocurre esto, tendrás que crear cajas de texto en el archivo de Illustrator, porque Sysfilter no lee texto trazado.

Eso te llevará un poco más de tiempo, dependiendo del archivo. En este caso, tendrás que avisar al cliente y cobrarlo.

A esto le llamaremos preparación de archivos, ya sabemos que nuestro tiempo es oro. y cuando se trabaja con archivos de Illustrator en traducción es esencial contar con el tiempo de proesamiento de los archivos.

Consejo: abrir todos los archivos Illustrator antes de hacer nada y comprobar que el texto no está trazado y que no faltan fuentes.

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

¿Cómo afecta Illustrator en traducción? Hablamos de formatos

Formatos en los que Sysfilter para Illustrator extrae textos para la traducción.

  • DOCX – MS Word
  • DOC – MS Word
  • RTF-MS Word
  • XML – (en UTF8)

Sin más dilación, voy a pasar a contar cómo hacer un buen uso de Sysfilter para Illustrator.

Comprobaciones iniciales y exportación: qué hacer cuando usas Illustrator en traducción

Lo primero cuando te llega un archivo es comprobar que el texto a traducir es editable. Lo segundo a comprobar es que además no esté partido, es decir, que no te encuentres las palabras sueltas e independientes o frases sin fluir dentro de un párrafo. Recomiendo también quitar los saltos de línea, tabulaciones.

Yo diría dejarlo en bruto, que fluya para luego cuando venga de vuelta se pueda moldear.

Esto beneficiará enormemente al traductor y al maquetador. Al traductor porque podrá procesar el texto través de las herramienta de traducción asistida que utilizan como MemoQ, déjàvuSDL Studio, Wordfast, Across for translators… si los usa y no lo dividirá en segmentos sin sentido.

El texto estará correlativo y con todas sus etiquetas en su sitio, respetará las negritas, donde las haya y demás aspectos del carácter.

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

Para el maquetador, se encontrará parte del trabajo casi hecho. Recordemos que nos hemos desprendido del copiar y pegar. Al hacer la importación cada texto ocupará su sitio.

Habrá que controlar que todo ha encajado y terminar de dar formato. Esto es una gran ventaja que resuelve uno de los problemas que presentan los archivos de Illustrator en traducción.

Cuando hayamos arreglado el texto, el siguiente paso será guardarlo ya sea como .ai o como .eps, esto dependerá de cómo te lo haya enviado el cliente.

Es muy posible que alguna vez te hayas encontrado archivos .jpg o .tiff. Aconsejo abrirlos con Illustrator, crear las cajas de texto. Aquí tocará escribirlo manualmente y guardarlo con la extensión .ai para luego exportarlo con Sysfilter. A veces también puede ayudar utilizar un programa OCR para no tener que picar todo el texto.

Los archivos que vayamos a exportar los ponemos en una carpeta y esta carpeta la ubicaremos en el escritorio. Recomiendo no trabajar en la red, la exportación/importación no va bien.

Abrimos Sysfilter para Illustrator. Y comprobamos en Sysfilter Tipo de archivoVersión y Formato. Por cierto, los hispano-hablantes estamos de enhorabuena aquí: ¡Sysfilter para Illustrator está inglés, alemán y español!

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

Tipo de archivo: Localizamos la carpeta colocada en el escritorio, en este caso la hemos llamado Test, y en Tipo de archivo seleccionamos si es un .ai o .eps (para que entienda que vamos a exportar un texto que es Illustrator), en la ventana donde nos aparecen los archivos marcamos con el cursor más Ctrl los archivos que queremos exportar.

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

Es importante comprobar la versión con la que hemos guardado los archivos, por ejemplo, si hemos usado la versión Illustrator CS6, comprobaremos en Herramientas>Opciones… que está seleccionada la versión Illustrator CS6 y de camino el formato en el que queremos el texto exportado xml, rtf, Word... Grabar configuraciones y a continuación le damos a Exportación de texto.

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

Cuando ha terminado la exportación, comprueba que están todos los archivos exportados. Sysfilter te genera un Text Document llamado SysFilter4Illustrator-Export, si lo abres con note pad o bloc de notas podrás ver las palabras exportadas, versión que has usado y comprobar que efectivamente se ha exportado.

Consejo: Cuando haya finalizado la exportación abrir cualquier archivo xml o Word que haya generado y comprobar que ha exportado el texto. A veces, el texto no se exporta porque en el Illustrator tenía bloqueada alguna capa, así que cuidado con esto.

Lo siguiente será enviar al traductor los xml o Word generados.

¿Cómo importamos el texto después de su traducción?

Cuando el traductor devuelve los archivos xml o Word, ya se haya procesado con una herramienta de traducción o traducido “a pelo”, los colocamos (remplazando los anteriores) en nuestra carpeta del escritorio Test que habíamos creado para la exportación y que no hemos borrado.

Abrimos Sysfilter para Illustrator. Automáticamente se pone en la primera pestaña Export: pero nosotros queremos importar el texto de los archivos traducidos así que nos situaremos en la pestaña Import: y hacemos el mismo proceso que para la exportación, comprobamos versión y en Tipo de archivo ahora tendrá que estar activada xml, que fue el tipo de archivo que elegimos exporta (y el más recomendable para proceso con los programas que suelen utilizar los traductores profesionales), seleccionamos archivos y le damos a Importación de texto.

Cómo usar Sysfilter para Illustrator en traducción

Cuando abres los archivos en Illustrator, después de la importación, tienen que estar ya en el idioma traducido. Los errores de importación bastante fastidiosos cuando se trabaja con Illustrator en traducción.

Consejo: avisar al traductor de que no cambie el nombre de los archivos xml o de Word. Si lo hace la importación no funcionará. Te puede estresar mucho no saber porque no funciona la importación. Si esto pasara hay una forma sencilla de arreglarlo y es cambiando tú el nombre de los archivos a como los tenía cuando se hizo la exportación.

Generar archivos PDF para los traductores y otras opciones interesantes

Saber que Sysfilter para Illustrator puede generar archivos PDF de los archivos exportados e importados. Solo tienes que activarlo en la casilla. Si todavía no se han generado archivos PDF, se puede utilizar esta opción para generarlos en lote y poder mandárselos a los traductores para que los tengan a modo de guía a la hora de hacer la traducción. ¡Os lo van a agradecer!

Sin profundizar en estas opciones deciros que también se puede exportar texto oculto, texto solo de ciertas capas...

En fin, como veis es muy completito, por eso lo adoro. Os invito a probar este producto. En la página oficial puedes descárgate una versión de prueba que dura 28 días. ¡Y que conste que no me llevo comisión!

Imagen de Inma Cantón
Inma Cantón

Inma Cantón es técnico superior en Producción y Diseño Editor así como licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Combina la actividad de gestión de proyecto de maquetación con la de maquetadora y diseñadora como Directora del Departamento de DTP de AbroadLink.

1
Publicado el 12/02/2016

Este artículo describe cómo procesar archivos de AutoCAD para poder traducirlos con herramientas de asistencia a la traducción como los que utilizamos en nuestra agencia de traducciónTrados SDL Studio, memoQ, WordFast, Start Transit, Déjà Vu, etc. También se hacen recomendaciones para anticiparnos a algunas incidencias que podemos encontrar durante el proceso de exportación/importación o al hacer la maquetación de los archivos de AutoCAD una vez traducidos.

[TOC]

TranslateCAD: ¡una aplicación para extraer texto de archivos de AutoCAD que funciona!

No conozco ningún programa que en algún momento no falle, y lo mismo ocurre con esta aplicación, TranslateCAD, pero el día que la descubrimos los proyectos de maquetación en AutoCAD empezaron a ser menos imprevisibles y más rentables, y nuestros presupuestos competitivos. Un gran hallazgo.

Captura de pantalla de TranslateCAD

Es una aplicación bastante intuitiva y fácil de manejar. No pretendo hacer un exposición detallada de cómo se maneja el programa. Podéis encontrar información al respecto en la página del programador. Sí comentaré que el programa no funciona directamente con archivos nativos de AutoCAD, que tienen la extensión DWG, sino con el formato de intercambio de archivos DXF. Así que lo primero que hay que hacer es convertir los archivos de AutoCAD a este formato. Se puede hacer directamente abriendo los archivos de AutoCAD y exportándolos en este formato. También existen diversas aplicaciones, algunas de ellas gratuitas, para hacer esta conversión. Más adelante comento la que nosotros utilizamos y que nos ha dado buenos resultados.

TranslateCAD extrayendo texto

A partir de los archivos DXF el programa crea dos archivos TXT: 1) uno contiene el texto extraído (con el sufijo –trans1) que enviaremos a traducir; 2) el otro contiene el código del archivo DXF (-trans2).

Una vez que recibimos los archivos TXT traducidos, invertiremos el proceso importando el texto y obteniendo archivos DXF con las traducciones. Entonces podremos abrirlos en AutoCAD y guardarlo con su formato nativo, DWG, en la versión de AutoCAD en la que los recibimos. Esto se puede hacer igualmente con los programas conversores.

TranslateCAD se puede comprar aquí. Tiene un coste en el momento que se publica este artículo de 29 USD, lo que es una pequeña inversión que nos permitirá hacer más eficiente y profesional la traducción de archivos de AutoCAD. Con solo unos pocos archivos de AutoCAD habremos amortizado su coste.

¿Qué son los archivos DXF?

Formato de intercambio DXF

DXF son las siglas en inglés de Drawing Exchange Format (formato de intercambio de dibujos). Se trata de un formato para intercambiar archivos de dibujo técnico y diseño industrial entre distintos programas de diseño. Fundamentalmente se creó para poder intercambiar archivos entre la aplicación reina de dibujo técnico, AutoCAD, con el resto de programas del mercado. Para más información sobre los programas que permiten el intercambio de datos a través del formato DXF podéis ir a la entrada de la Wikipedia.

¿Cómo convertir archivos nativos de AutoCAD (.DWG) al formato de intercambio (.DXF)?

Para un proceso ágil de conversión de los archivos de AutoCAD (.DWG) al formato de intercambio (.DXF) es útil utilizar un programa conversor. En el caso de que manejemos decenas o cientos de archivos esto nos podría ahorrar horas de trabajo.

Nosotros hemos obtenido buenos resultados con la aplicación de código libre Teigha de Open Design Alliance, que convierte archivos DWG al formato DXF y viceversa, siendo un complemento imprescindible para trabajar eficientemente con TranslateCAD. Este programa se puede obtener aquí gratuitamente para diversas plataformas. Para Windows, se lo puede descargar directamente de la web de Open Design Alliance haciendo clic aquí.

Conversor de archivos Teigha

Recomendación 1: comprobar que la conversión a DXF funciona correctamente

Uno de los problemas que podemos encontrarnos es que la conversión al formato DXF haya fallado, ya sea creándolo con un conversor o con el propio AutoCAD. Cuando esto pasa, por lo general, obtendremos un error al intentar extraer el texto con TranslateCAD.

Conversión de DWG a DXF

También es aconsejable abrir el archivo DXF obtenido en AutoCAD para comprobar que el archivo es como el original y que no se ha perdido información. De esta forma evitaremos sorpresas antes de que sea demasiado tarde.

La imposibilidad de convertir el formato DWG a DXF puede ser insalvable. La rápida y compleja evolución del formato DWG hace que haya características de este archivo que no se puedan traducir al formato DXF. Esto va a ocurrir con archivos de AutoCAD que utilizan funciones avanzadas y complejas del programa. Cuando esto ocurre no vamos a poder trabajar con TranslateCAD.

Recomendación 2: preparar el texto para una traducción fácil

Muchas veces encontramos que el texto en AutoCAD aparece en frases cortadas, con marcas de párrafo. Esto complica la tarea del traductor, que deberá tener el documento en PDF por si necesita el contexto para entender correctamente el orden de los segmentos. En ocasiones implicará tener que invertir el orden de las traducciones en los segmentos de texto.

En función del número de archivos, de presupuesto y de tiempo, lo ideal es cambiar el formato del texto para que todas las frases aparezcan en un único segmento, ayudando la labor del traductor.

Inclusión coordenadas

El programa incluye una opción para ayudar al traductor a localizar el texto en caso de necesidad de contexto. Se incluyen las coordenadas X e Y con este fin si marcamos la opción correspondiente.

Inclusión de coordenadas con TranslateCAD

Recomendación 3: comprobar si hay texto trazado o bitmap

Como en cualquier otro trabajo de extracción de texto con filtros o de maquetación, vamos a poder encontrar elementos que estén trazados (se trata de imágenes vectoriales) o que estén en bitmap (imágenes de puntos). Como este texto no es editable en formato de imagen, TranslateCAD no podrá extraer el texto para traducir. Necesitaremos extraer el texto de forma manual generalmente y hacerlo editable.

Comprobar si hay texto trazado o bitmap

El encontrarnos este tipo de texto en formato de imagen es una mala práctica cuando los archivos van a tener que ser traducidos y manipulados. Es aconsejable comunicar esto si trabajamos regularmente con el creador de los archivos, para hacer el proceso lo más económico y rápido posible. Esto es una recomendación que también es válida para otro tipo de archivos como Word, QuarkXpress, Illustrator, FrameMaker o InDesign, entre otros.

Recomendación 4: eliminar los códigos ##número##

TranslateCAD incluirá una línea de código, en el archivo TXT que se envía al traductor, que se asigna a cada segmento utilizando como marca “##”. Aunque algunos programas de asistencia a la traducción no contarán estas líneas (como es el caso de las versiones de Trados y WordFast que trabajan desde inferfaz de Word), es aconsejable borrar estas líneas para hacer el recuento y análisis de palabras. SDL Studio, por ejemplo, entenderá que estas líneas de código son texto a traducir lo que aumentará sensiblemente el recuento y la factura de traducción.

Ejemplo de texto extraído con TranslateCAD

Aunque se puede crear un documento de Word de los archivos TXT y con una macro marcar como invisibles estas líneas, este proceso puede llevar bastante tiempo. Nosotros utilizamos Notepad++, un editor de archivos TXT avanzado de código libre, que nos permite eliminar rápidamente estas secuencias para crear los archivos que analizamos frente a las bases de datos con las traducciones (memoria de traducción, en la jerga profesional) utilizando una expresión regular. Ver la anterior captura de pantalla para ver cómo. Los traductores necesariamente tendrán que trabajar con los archivos que tienen las líneas de código con este proceso. Estas líneas de código no suponen un gran problema al traductor al trabajar con una herramienta de traducción, ya que una vez insertado el primer segmento este autopropagará en todos los segmentos con líneas de código.

Recomendación 5: comprobar que los archivos TXT traducidos tienen la codificación UTF

En nuestra experiencia, hay programas de traducción asistida que no devuelven un TXT en formato Unicode. Esto puede suponer un problema a la hora de convertir de nuevo al formato DXF un vez recibidos los archivos traducidos. Esto se puede comprobar abriendo un archivo con el Bloc de notas de Windows y pulsando “Guardar como”. Ahí podremos ver la codificación del archivo. En el caso de Notepad++, que mencioné en el apartado anterior, esta información se puede consultar directamente en el menú principal.

Codificación en Bloc de notas de Windows

Conclusión

TranslateCAD en combinación con Teigha es una solución que funciona para el procesamiento en lotes de archivos de AutoCAD que necesitan traducirse y maquetarse. Al trabajar en la codificación Unicode el proceso es compatible virtualmente con todos los idiomas. La limitación más importante del proceso es la imposibilidad de convertir archivos DWG a DXF.

Finalmente espero que esta entrada haya sido de utilidad a aquellos que buscan una solución para archivos de AutoCAD.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1