|
|

Marketing internacional

×

Mensaje de error

  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
Publicado el 14/07/2025

El lenguaje inclusivo no solo visibiliza la diversidad, sino que también configura nuestra percepción del mundo. Evita estereotipos, generando una comunicación más igualitaria y respetuosa, esencial en esta época de reivindicaciones sociales, mezclas culturales y marketing global. La teoría del relativismo lingüístico sugiere que la lengua y las palabras que utilizamos influyen en nuestro comportamiento y nuestra manera de pensar. Por ejemplo, en inglés, el pronombre neutro «they» se utiliza para designar a una persona cuyo género es desconocido o no binario. De igual manera, el pronombre sueco «hen» permite referirse a una persona sin mencionar su género. Estas prácticas lingüísticas materializan, a través del lenguaje, el concepto de identidad de género, que podría ser difícil de comprender sin la existencia de palabras asociadas. La identidad de género puede seguir siendo un concepto vago para mucha gente que no se siente interpelada por esta cuestión. No obstante, la existencia de palabras para nombrarlo refuerza su peso y pone de relieve esta realidad social en el imaginario colectivo. Por tanto, el lenguaje inclusivo es importante no solo por el respeto de la diversidad, sino también para fomentar la reflexión y la tolerancia de realidades que han cobrado una gran importancia en la sociedad de hoy en día.

Dificultades específicas de la traducción inclusiva

Algunas lenguas, como el finés, no tienen género gramatical. Esto facilita el lenguaje inclusivo, ya que no resulta necesario adaptar las palabras según el sexo de la persona hablante o designada. En cambio, otras lenguas, como el español, requieren adaptaciones cuando buscamos una escritura inclusiva.

Por otro lado, no se recomienda el uso de un traductor automático en lo que a inclusividad se refiere. De hecho, son herramientas de traducción sesgadas que a menudo reproducen estereotipos de género. Por ejemplo, la palabra «nurse» en inglés se traducirá generalmente como «enfermera», incluso sin un contexto de género, simplemente porque el traductor está perpetuando el estereotipo de que se trata de una profesión ejercida principalmente por mujeres.

Por último, la ausencia de normas universales también dificulta la traducción de un texto en escritura inclusiva. Las convenciones varían mucho entre países y culturas. Para traducir este tipo de textos, es necesario conocer a fondo la cultura y las normas específicas de ambas lenguas en lo que respecta a la escritura inclusiva.

Traducir la neutralidad de género: un desafío técnico y ético

En un mundo en el que las lenguas estructuran el pensamiento y conforman las representaciones sociales, traducir la neutralidad de género no es un mero ejercicio lingüístico. Se trata de un desafío tanto técnico, porque no todos los sistemas gramaticales disponen de las mismas herramientas para expresar la neutralidad, como ético, porque implica respetar las identidades preservando la claridad del mensaje. Entre la resistencia cultural, las características específicas de las lenguas de destino y la necesidad de ser fiel al texto de origen, la traducción se convierte en una tarea delicada, aunque existen diversas técnicas:

  • Transcreación: Consiste en adaptar un mensaje en lugar de traducirlo palabra por palabra, a la vez que se conserva su intención, tono y dimensión cultural. Para ilustrar este proceso en el contexto del lenguaje inclusivo, podríamos traducir la palabra inglesa «student» no por «alumno/a» (sustantivo con marca de género), sino por «estudiante», que es neutro e incluye tanto a los alumnos como a las alumnas.
  • Técnicas lingüísticas: Existen varias técnicas para utilizar el lenguaje inclusivo. Los pronombres neutros son pronombres que no indican género gramatical, como «yo» o «tú». Al no existir ninguno para la tercera persona en español, el pronombre «elle» lleva usándose en determinados círculos desde hace más de una década. Por ejemplo, en la frase «hagamos lo que ellos quieran», el pronombre masculino en uso genérico «ellos» puede remplazarse por «elles» con el fin de mantenerse neutral respecto al género de las personas aludidas. Aunque todavía no ha sido recogido por la Real Academia de la Lengua, por no ser su uso generalizado, su presencia popular y el debate que genera demuestran una evolución del pensamiento, y es posible que con el tiempo llegue a ser aceptado institucionalmente. Otra forma de evitar la denominación de género es la neutralización sintáctica, es decir, la sustitución de un sustantivo con marca de género por otro colectivo o abstracto. Por ejemplo, en lugar de «los electores», podríamos optar por «el electorado», que es neutro en cuanto al género.
  • Desdoblamientos: Esta técnica consiste en incluir todos los géneros en la formulación. De este modo, podemos duplicar el sustantivo con las dos formas de género, e incluso una tercera no binaria. Por ejemplo, en lugar de «lectores», podríamos decir «lectores y lectoras», aunque el orden elegido sigue siendo un punto de divergencia porque sugiere una jerarquía de géneros. También existen formas abreviadas para mostrar ambas formas («los ciudadanos/as/es») con variaciones tipográficas según el país. Sin embargo, esta opción sigue sin resolver el problema del orden de género.

Límites y controversias en torno a la escritura inclusiva

No todo el mundo está a favor de la escritura inclusiva. Son muchas las personas que muestran reservas sobre su uso. De hecho, una de las críticas que se le hacen es su falta de legibilidad. La adición de partículas y palabras para hacer inclusivo un texto a veces lo hace pesado, y la nueva tipografía asociada requiere un esfuerzo adicional para descodificar las palabras. Si el lenguaje inclusivo está mal incorporado, esto repercute directamente en la fluidez del texto.

Además, incluir oficialmente el lenguaje inclusivo en un idioma implicaría su revisión total a través de la modificación de reglas gramaticales relacionadas con el género, como la concordancia, la sintaxis o la tipografía. Esto tendría un gran impacto cultural y económico, tanto para la transición a las personas adultas acostumbradas a la lengua en su forma actual y reacias al cambio, como para la educación de las nuevas generaciones. De hecho, habría que revisar todos los manuales, recursos y estrategias pedagógicas ya existentes. Por tanto, esta transición requeriría tanto una campaña de sensibilización masiva como una enorme inversión financiera.

Por otro lado, algunas instituciones como la Real Academia Española también se muestran reticentes sobre su uso. De hecho, el 27 de octubre de 2020, la RAE añadió el término «elle» a su Observatorio de Palabras, pero tras unos días lo retiró por la «confusión generada». Y aunque estas autoridades lingüísticas deben actuar como marcos de referencia y no como jueces de lo correcto y lo incorrecto, sus decisiones pueden influir en la opinión popular y en la velocidad a la que se producen los cambios lingüísticos.

Por último, la adopción del lenguaje inclusivo varía mucho entre sectores profesionales, variedades regionales y registros. Estas diferencias dificultan la traducción de una lengua a otra cuando no comparten las mismas normas en materia de escritura inclusiva. Por todo ello, los, las y les profesionales de la traducción necesitan tener una gran capacidad de adaptación, para respetar tanto las normas lingüísticas como los aspectos culturales implicados.

Por qué recurrir a una agencia experta en comunicación inclusiva

Recurrir a una agencia especializada en comunicación inclusiva presenta varias ventajas importantes. En primer lugar, garantiza la conformidad lingüística y cultural, evitando una redacción incómoda o mensajes involuntariamente discriminatorios. Los conocimientos técnicos de estas agencias también garantizan la elección de estrategias lingüísticas adaptadas a un público concreto, lo que permite una comunicación más precisa y representativa.

Una agencia especializada en escritura inclusiva va un paso más allá, ofreciendo traducciones de textos basadas en principios de igualdad y visibilidad de las distintas identidades. Aplica herramientas y métodos específicos, como auditorías de los textos existentes, cartas editoriales inclusivas, formaciones específica de los equipos editoriales y tecnologías como los conversores automáticos, como Inclus, para adaptar los contenidos a los distintos estilos (pronombres neutros, desdoblamientos, sustantivos epicenos, etc.). También ayuda a redactar documentos oficiales, materiales de marketing y contenidos web en versiones inclusivas, asegurándose de que sigan siendo legibles y accesibles.

Por último, a nivel estratégico, adoptar un enfoque integrador contribuye a reforzar la imagen de marca, transmitiendo valores de apertura, respeto y compromiso social. Esto permite a las empresas posicionarse de manera responsable y atenta a los retos contemporáneos de diversidad e inclusión.

Adaptar el lenguaje inclusivo a cada lengua es mucho más que una cuestión de forma : es un compromiso estratégico, ético y técnico. Combinando la adaptación lingüística, la sensibilidad cultural y la experiencia, una agencia especializada garantiza un mensaje claro, inclusivo y con impacto. Contáctanos para obtener más información sobre nuestros servicios de traducción y nuestra agencia de traducción.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 11/10/2024

La comercialización de productos sanitarios en la Unión Europea es un proceso regulado por normativas estrictas, concretamente el Reglamento (UE) 2017/745 sobre los productos sanitarios (MDR) y el Reglamento (UE) 2017/746 sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro (IVDR).

Si quieres aligerarte la lectura los reglamentos, aquí tienes una guía con los pasos esenciales para que puedas comercializar tu producto sanitario en la UE cumpliendo con la normativa vigente.

[TOC]

1. Clasificación de los productos sanitarios

El primer paso para la comercialización de un producto sanitario es determinar su clasificación. En la UE, los productos sanitarios se dividen en cuatro clases (I, IIa, IIb, III), según el nivel de riesgo asociado a su uso.

Según el Artículo 51 del MDR: «Los productos se clasificarán en las clases I, IIa, IIb y III, teniendo en cuenta la finalidad prevista de los productos y sus riesgos inherentes». Esta clasificación es determinante, ya que establece los requisitos reglamentarios específicos a los que el producto deberá acogerse.

2. Conformidad con los requisitos reglamentarios

Una vez clasificado el producto, el fabricante debe asegurarse de que cumple con todos los requisitos esenciales del MDR. Esto incluye la gestión de riesgos, evaluación clínica, rendimiento y seguridad del producto.

El Capítulo 1.1 del Anexo I estipula: «Los productos alcanzarán el funcionamiento previsto por su fabricante, y serán diseñados y fabricados de modo que, en las condiciones normales de uso, sean aptos para su finalidad prevista. Serán seguros y eficaces y no comprometerán el estado clínico o la seguridad de los pacientes ni la seguridad y la salud de los usuarios o, en su caso, de otras personas».

3. Implementación de un sistema de gestión de la calidad

Los fabricantes deben implementar un sistema de gestión de la calidad (SGC) conforme a la norma ISO 13485, que especifica los requisitos específicos para los productos sanitarios. Este SGC tendrá que cubrir todos los aspectos de la producción, el control de calidad y la distribución de los productos sanitarios.

El Artículo 10(9) del MDR especifica: «Los fabricantes se asegurarán de que existen procedimientos para que la producción en serie mantenga la conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento Deberán tomarse debidamente en consideración, en tiempo oportuno, los cambios en el diseño o las características del producto y los cambios en las normas armonizadas o en las especificaciones comunes con arreglo a las cuales se declara la conformidad de un producto. Los fabricantes de productos que no sean productos en investigación elaborarán, documentarán, aplicarán, mantendrán, actualizarán y mejorarán continuamente un sistema de gestión de calidad que garantice el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Reglamento de la manera más eficaz posible y de una forma que guarde proporción con la clase de riesgo y el tipo de producto».

4. Evaluación clínica

La evaluación clínica es un paso crucial a la hora de demostrar la seguridad y la eficacia de un producto sanitario. Según la clase del producto, puede ser necesario un estudio clínico para probar que cumple con los requisitos reglamentarios en materia de seguridad y rendimiento.

«La confirmación de la conformidad con los requisitos generales de seguridad y funcionamiento que figuran en el anexo I en las condiciones normales del uso previsto del producto, así como la evaluación de los efectos secundarios indeseables y de la aceptabilidad de la relación beneficio-riesgo mencionada en las secciones 1 y 8 del anexo I, se basarán en datos clínicos que aporten pruebas clínicas suficientes, incluidos, en su caso, datos pertinentes a que se refiere el anexo III».

5. Obtención del marcado CE

El marcado CE es obligatorio para la comercialización de productos sanitarios en la UE. Este marcado confirma que el producto cumple con los requisitos de seguridad y rendimiento definidos por la normativa europea. Para los productos de clases IIa, IIb y III, se requiere la evaluación de un organismo notificado antes de colocar el marcado CE.

Para ello, el fabricante deberá presentar el expediente técnico del producto al organismo notificado que vaya a realizar la evaluación. Una vez obtenido el marcado CE, el producto puede ser comercializado.

Encontramos esta información en el Artículo 20 del MDR: «Los productos que no sean productos a medida o en investigación, considerados conformes con los requisitos del presente Reglamento, llevarán el marcado CE de conformidad que figura en el anexo V». 

El Anexo IX, Capítulo II, Sección 5.1 del MDR especifica: «Para los productos implantables de la clase III y para los productos activos de la clase IIb destinados a administrar y/o retirar un medicamento, con arreglo a lo previsto en la sección 6.4 del anexo VIII (regla 12), el organismo notificado, habiendo comprobado la calidad de los datos clínicos que apoyan el informe de evaluación clínica del fabricante a que se refiere el artículo 61, apartado 12, elaborará un informe de examen de la evaluación clínica en el que establecerá sus conclusiones sobre las pruebas clínicas aportadas por el fabricante, en particular por lo que respecta a la determinación de la relación beneficio/riesgo, la coherencia de esas pruebas con la finalidad prevista, incluidas la indicación o indicaciones médicas y el plan de seguimiento clínico poscomercialización a que se refieren el artículo 10, apartado 3, y la parte B del anexo XIV».

6. Declaración de conformidad

Después de obtener el marcado CE, el fabricante debe redactar una declaración de conformidad, que certifica que el producto cumple y satisface todos los requisitos reglamentarios aplicables en la UE.

El Artículo 19 del MDR estipula: «En la declaración UE de conformidad constará que se han cumplido en relación con el producto de que se trate los requisitos especificados en el presente Reglamento. El fabricante actualizará continuamente la declaración UE de conformidad».

7. Registro del producto en Eudamed

Antes de comercializar el producto en la UE, debe registrarse en la base de datos europea sobre productos sanitarios (Eudamed). Este registro es obligatorio y garantiza la trazabilidad de los productos en el mercado europeo.

El Artículo 29 del MDR estipula que: «Antes de introducir un producto en el mercado que no sea un producto a medida, el fabricante introducirá o, si ya se ha proporcionado, verificará en Eudamed la información mencionada en el anexo VI, parte A, sección 2, con la excepción de su sección 2.2, y posteriormente mantendrá actualizada dicha información».

8. Seguimiento poscomercialización

Una vez el producto en el mercado, es esencial mantener un sistema de seguimiento para evaluar continuamente su seguridad y rendimiento. Este paso permite detectar y gestionar rápidamente cualquier problema que pueda surgir después de la comercialización.

El Artículo 83 del MDR establece que: «Para cada producto, el fabricante planificará, establecerá, documentará, aplicará, mantendrá y actualizará un sistema de seguimiento poscomercialización de un modo proporcionado a la clase de riesgo y de forma adecuada al tipo de producto. Dicho sistema será parte integrante del sistema de gestión de calidad del fabricante indicado en el artículo 10, apartado 9». 

9. Nombramiento de un representante autorizado (para fabricantes fuera de la UE)

Los fabricantes situados fuera de la Unión Europea deben designar a un representante autorizado europeo (EC-REP). Este representante actúa como intermediario entre las autoridades reguladoras europeas y el fabricante. Su papel es crucial, ya que asegura que se cumplen todos los requisitos reglamentarios y que los documentos necesarios están disponibles en todo momento.

  • Caso particular del Reino Unido y Suiza: Desde el Brexit, y debido a acuerdos bilaterales específicos, los fabricantes británicos y suizos también deben designar a un representante autorizado con sede en la UE, pues ya no se benefician del reconocimiento automático de sus representantes locales.

10. Importancia de la traducción especializada

Al comercializar un producto sanitario en la UE, es fundamental asegurarse de que toda la documentación, incluidas las instrucciones de uso, el etiquetado y los expedientes técnicos, esté traducida a los idiomas oficiales de los países miembros donde se distribuirá el producto.

Según el Artículo 10(11 ) del MDR: «Los fabricantes velarán por que el producto vaya acompañado de la información indicada en la sección 23 del anexo I en una lengua oficial de la Unión determinada por el Estado miembro en el que el producto se ponga a disposición del usuario o paciente. Los datos de la etiqueta serán indelebles, fácilmente legibles y claramente comprensibles por el usuario o paciente previstos» . 

Confiar en una empresa de traducción especializada es crucial para garantizar la precisión y la conformidad de los documentos con todos estos requisitos. Una traducción errónea o imprecisa puede dar lugar a malentendidos, incumplimientos reglamentarios e incluso sanciones legales. Las agencias de traducción que trabajan con traductores especializados en áreas como la traducción médica, farmacéutica, dental o de productos sanitarios no solo poseen las competencias lingüísticas, sino también la comprensión técnica necesaria para traducir correctamente documentos complejos y delicados.

Conclusión

La comercialización de un producto sanitario en la Unión Europea es un proceso complejo que exige una atención particular en cada etapa para garantizar la conformidad con el MDR. Siguiendo los pasos descritos en este artículo y cumpliendo con todos los requisitos reglamentarios, los fabricantes pueden garantizar la seguridad de los pacientes y una comercialización eficaz. Trabajar con expertos en normativa especializada y en procesos de traducción de productos sanitarios puede maximizar tus posibilidades de éxito en el mercado europeo.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 30/08/2024

Hoy más que nunca, la traducción desempeña un papel crucial en las relaciones internacionales. Las interacciones entre países, ya sean diplomáticas, económicas, culturales o humanitarias, requieren una comunicación clara y precisa. Las agencias de traducción profesionales son fundamentales en este proceso, proporcionando servicios esenciales para superar las barreras lingüísticas y facilitar una comprensión mutua. Te explicamos por qué la traducción es indispensable en las relaciones internacionales y cómo las agencias de traducción trabajan en este ámbito.

[TOC]

El impacto global de la traducción profesional

1. Facilitación de la diplomacia

La diplomacia se basa en intercambios precisos y matizados entre los representantes de diferentes países. Los traductores e intérpretes son indispensables durante negociaciones, conferencias y reuniones internacionales, garantizando comunicaciones exactas para evitar malentendidos y posibles conflictos. Las empresas de traducción, con sus traductores especializados y experimentados, aseguran la transmisión fiel y culturalmente sensible de los mensajes diplomáticos.

2. Acuerdos y tratados internacionales

La redacción y traducción precisas de acuerdos y tratados internacionales son cruciales para garantizar la comprensión y aceptación de los términos por todas las partes. Un error de traducción puede tener graves consecuencias jurídicas. Las empresas de traducción proporcionan expertos en traducción jurídica capaces de manejar estos documentos complejos, asegurando claridad y conformidad legal.

3. Comercio y economía

El comercio internacional depende en gran medida de la traducción para una comunicación efectiva entre empresas, socios, clientes y reguladores de diversos idiomas. Los traductores profesionales traducen contratos, documentos financieros, materiales de marketing y mucho más, permitiendo a las empresas penetrar nuevos mercados y construir relaciones comerciales sólidas.

4. Cooperación científica y tecnológica

En cooperación internacional en ciencia y tecnología, el intercambio de investigaciones, patentes e informes técnicos está a la orden del día. De está manera, la traducción es necesaria para la colaboración entre investigadores e ingenieros de diferentes países. Las empresas de traducción proporcionan especialistas en campos técnicos y científicos para garantizar que la información compleja sea traducida con precisión y minimizando el riesgo de errores, especialmente en áreas críticas como la traducción médica.

5. Promoción de la cultura y la educación

La traducción juega un papel clave en la difusión de culturas y sistemas educativos en todo el mundo. Las obras literarias, películas, programas de televisión y documentos educativos traducidos permiten a las personas descubrir y comprender diferentes culturas. Los traductores aseguran traducciones de calidad que respetan los matices culturales, facilitando así esta difusión.

6. Asistencia humanitaria y desarrollo internacional

A menudo, las organizaciones internacionales y las ONG deben comunicarse con comunidades locales que hablan diferentes idiomas. La traducción es esencial para coordinar los esfuerzos de socorro, difundir información vital y garantizar que los beneficiarios comprendan los servicios ofrecidos. En situaciones urgentes, los servicios de traducción e interpretación rápidos y fiables son indispensables.

El papel de las agencias de traducción

Las agencias de traducción son socios indispensables en las relaciones internacionales. Ofrecen una gama de servicios que van más allá de la simple traducción de un texto. Te contamos cómo contribuyen de manera significativa gracias a sus servicios lingüísticos:

Experiencia y especialización

Las agencias de traducción cuentan con traductores especializados en diversos campos, como el derecho, las finanzas, la medicina y la tecnología. Esta especialización asegura traducciones precisas y adaptadas a cada contexto.

Gestión de proyectos multilingües

También cuentan con gestores de proyectos experimentados que coordinan las traducciones en varios idiomas a la vez, asegurando la coherencia y la calidad de los resultados en cada uno de ellos. Gracias a tecnologías avanzadas, optimizan la eficiencia y la precisión de las traducciones.

Confidencialidad y seguridad

Las empresas de traducción se toman muy en serio la confidencialidad y seguridad de la información. Implementan medidas estrictas para proteger los datos sensibles de sus clientes, garantizando que la información confidencial permanezca segura durante todo el proceso de traducción.

Flexibilidad y capacidad de adaptación

Son capaces de manejar volúmenes de trabajo variables y proyectos multilingües complejos. Esta flexibilidad permite a las empresas y organizaciones adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado internacional.

Conclusión

La traducción es un pilar fundamental de las relaciones internacionales, pues facilitan la comunicación y la cooperación entre países. Los servicios de traducción profesional juegan un papel crucial al ofrecer servicios profesionales y especializados, garantizando la precisión, la confidencialidad y la relevancia cultural de las traducciones. En el mundo actual, su contribución es esencial para promover la paz, la cooperación económica y la comprensión cultural a escala mundial. Si quieres saber más sobre la importancia de la traducción en los intercambios internacionales y cómo nuestra agencia puede ayudarte, no dudes en contactarnos.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 28/06/2024

La organización de la Eurocopa 2024 no se limita a los aspectos logísticos y deportivos. También se destina un trabajo considerable a la preparación de documentos oficiales, notas de prensa y guías, de cara a garantizar una comunicación precisa en múltiples idiomas. Este proceso de traducción asegura que la información sea accesible a una audiencia internacional variada. Echemos un vistazo a los principales desafíos que esto supone.

[TOC]

1. La importancia de la traducción multilingüe

En un entorno lleno de espectadoresperiodistas y deportistas procedentes de toda Europa y fuera de ella, es fundamental que los documentos estén disponibles en múltiples idiomas para:

  • Garantizar una comunicación coherente: Todos los participantes deben tener acceso a la misma información para que la organización sea fluida y no haya malentendidos.
  • Fomentar la inclusividad: Proporcionar documentos en varios idiomas hace que todo el mundo se sienta incluido y respetado, independientemente de la lengua que hable.
  • Respetar las normas: La Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA), así como los organizadores locales, deben acogerse a las normativas lingüísticas de los países anfitriones y participantes.

2. El proceso de traducción de documentos oficiales

Traducir los documentos oficiales de la Eurocopa 2024 es un proceso complejo que implica distintas etapas clave:

  • Selección de traductores: Los traductores especializados se seleccionan en función de su competencia lingüística y conocimiento de la jerga del deporte. También es importante que sean traductores nativos de la lengua de llegada. A menudo, se cuenta con agencias de traducción para este tipo de proyectos, debido a su capacidad de gestionar con precisión un gran volumen de trabajo.
  • Preparación de los contenidos originales: Los documentos originales deben prepararse cuidadosamente para asegurar su claridad y coherencia antes de traducirlos. Esto incluye la normativa del evento, los manuales de organización y las directrices de seguridad.
  • Traducción y revisión: Una vez traducidos por traductores profesionales, los documentos son revisados por editores bilingües para asegurar la precisión, la coherencia y, en definitiva, la calidad de la traducción. Estos servicios lingüísticos suelen conllevar numerosos intercambios entre traductores y expertos técnicos para aclarar ambigüedades.
  • Validación final: Las traducciones son validadas por expertos lingüísticos y representantes de los países participantes para garantizar el respeto de las normas culturales y lingüísticas locales.

3. Los retos específicos de las notas de prensa

Las notas de prensa plantean desafíos únicos en términos de traducción:

  • Rapidez: Tienen que traducirse a gran velocidad para responder a las necesidades de los medios de comunicación en tiempo real. Esto requiere una estrecha coordinación entre los equipos de comunicación y los traductores.
  • Precisión: El contenido de las notas de prensa tiene que ser preciso y sin ambigüedades para evitar malentendidos e informaciones falsas.
  • Tono y estilo: El tono y el estilo de las notas de prensa tienen que adaptarse a las diferencias culturales, y a la vez conservar la uniformidad de la marca UEFA.

4. Uso de las tecnologías de traducción

Existen numerosas tecnologías muy utilizadas para facilitar el proceso de traducción:

  • Herramientas de traducción asistida (TAO o CAT Tools): Estas herramientas ayudan a los traductores a gestionar grandes cantidades de texto manteniendo la coherencia terminológica, especialmente gracias a las memorias de traducción.
  • Programas de gestión de la traducción (TMS): Los TMS (Translation Management System en inglés) permiten hacer un seguimiento y control de los proyectos de traducción, garantizando que se respetan todas las etapas y plazos.
  • Aplicaciones de revisión colaborativa: Las plataformas como SLD Trados Studio o memoQ permiten a traductores y revisores trabajar juntos en tiempo real, mejorando la eficacia y la calidad de los servicios de traducción.

5. Ejemplos concretos y casos prácticos

  • UEFA.com: La página web oficial de la UEFA ofrece información en distintos idiomas, inluyendo los anuncios de los partidos, los resultados y las entrevistas con los jugadores. Los traductores deben mantener una estrecha colaboración con los redactores para asegurar una cobertura multilingüe en tiempo real.
  • Notas de prensa de FOX Sports o Teledeporte: Estas cadenas cuentan con equipos de traductores para preparar las notas de prensa en inglés, español y otros idiomas, de cara a garantizar una comunicación fluida con los medios de comunicación internacionales.

Conclusión

La preparación de documentos oficiales y notas de prensa para la Eurocopa 2024 es un proceso complejo y riguroso que requiere una coordinación perfecta entre organizadores, traductores y agencias de traducción profesionales. Gracias a una traducción rápida y precisa, estos equipos contribuyen a hacer que la Eurocopa 2024 sea un evento inclusivo y accesible a todo el mundo, tanto participantes como espectadores, sea cual sea su lengua materna.

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 14/06/2024

Hoy, viernes 14 de junio, da comienzo la Eurocopa 2024 en Alemania, uno de los eventos deportivos más esperados del año. Cada edición demuestra que la Eurocopa es una cita obligatoria a la que acuden millones de aficionados de todo el mundo. Por ello, una cobertura mediática eficaz y multilingüe es esencial para llegar a un público internacional diverso. Las agencias de traducción desempeñan un papel crucial en este proceso, garantizando que los comentarios, análisis y entrevistas sean accesibles para todo el mundo.

[TOC]

1. La importancia de una traducción precisa

Para un acontecimiento de la magnitud de la Eurocopa 2024, la traducción de calidad es esencial por varias razones:

  • Mantener la integridad de la información: Los comentarios, análisis y entrevistas en directo deben traducirse con precisión a varios idiomas para evitar distorsiones.
  • Respetar los matices culturales: Las expresiones idiomáticas y las referencias culturales deben adaptarse para que sean comprensibles y relevantes para el público internacional.
  • Mantener el compromiso de los fans: Una traducción fluida y comprensible mantiene el interés de los aficionados y les permite disfrutar al máximo de la experiencia de la Eurocopa.

2. Los retos de la traducción en tiempo real

La traducción en tiempo real en acontecimientos deportivos como la Eurocopa 2024 plantea una serie de desafíos:

  • Velocidad y precisión: Los traductores profesionales deben trabajar con rapidez para prestar servicios de traducción en directo, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de precisión.
  • Terminología específica del fútbol: El dominio de los términos y expresiones propias del ámbito futbolístico es esencial para una traducción adecuada.
  • Gestión del ruido de fondo: Los traductores a menudo tienen que trabajar en estadios llenos de seguidores y otros entornos ruidosos.

3. El papel de las agencias de traducción

Las agencias de traducción están en el centro de la cobertura mediática de la Eurocopa 2024 desempañando varias funciones:

  • Contratación de traductores especializados: Las agencias seleccionan traductores expertos en terminología deportiva para ofrecer servicios lingüísticos precisos y de alta calidad.
  • Formación y preparación: Los traductores reciben formación específica sobre los equipos, los jugadores y los aspectos técnicos del torneo para garantizar que la información se traduzca de forma precisa.
  • Coordinación y gestión de equipos: Las empresas de traducción gestionan equipos multilingües para cubrir las necesidades de traducción de partidos, ruedas de prensa y entrevistas.

4. Tecnologías de traducción e interpretación

Para superar los retos de la traducción e interpretación en tiempo real, las empresas de traducción utilizan diversas tecnologías y herramientas:

  • Subtitulado en directo: Equipos de traductores trabajan en tiempo real para proporcionar subtítulos en varios idiomas durante las emisiones en directo.
  • Aplicaciones de la traducción automática: Aunque sabemos que la traducción automática no es perfecta, sí nos ofrece un apoyo de valor inestimable para poder trabajar en tiempo real.
  • Intérpretes profesionales: Los intérpretes desempeñan un papel fundamental a la hora de transmitir de manera simultánea ruedas de prensa y entrevistas posteriores a los partidos.

5. Cobertura mediática internacional

Las grandes cadenas de TV como FOX Sports en EE. UU. o Teledeporte en España colaboran estrechamente con agencias de traducción para ofrecer una cobertura multilingüe eficaz de acontecimientos como la Eurocopa 2024. Esta cooperación es crucial para garantizar que las retransmisiones en directo, los análisis posteriores a los partidos y las entrevistas a los jugadores sean accesibles a una audiencia mundial. 

Los traductores e intérpretes profesionales garantizan que cada matiz, comentario técnico y emoción captados durante los partidos se reproduzcan fielmente en varios idiomas. Además de estas traducciones en directo, los artículos y vídeos publicados en las páginas web y redes sociales de los canales también se traducen rápidamente para mantener la atención de la audiencia internacional. Una entrevista posterior a un partido con un jugador, por ejemplo, se traduce a varios idiomas y se subtitula, lo que permite a los aficionados de todo el mundo captar cada palabra y emoción.

Gracias a esta colaboración entre emisoras y agencias de traducción profesionales, la cobertura mediática de la Eurocopa 2024 permitirá a un público diverso vivir el acontecimiento con la misma intensidad, sea cual sea su idioma.

6. El impacto de la traducción en la experiencia de los aficionados

Una traducción eficaz mejora la experiencia de los seguidores al permitirles:

  • Comprender los comentarios y análisis: Los espectadores pueden seguir los comentarios y análisis de los expertos en su lengua materna.
  • Acceder a entrevistas y ruedas de prensa: Los comentarios de jugadores y entrenadores son accesibles sin barreras lingüísticas.
  • Vivir la emoción de los partidos: La traducción de los cánticos de los aficionados y los momentos más destacados del partido nos permiten compartir la emoción colectiva.

Conclusión

La cobertura mediática de la Eurocopa 2024 depende en gran medida del trabajo colaborativo agencias de traducción y medios de comunicación, para proporcionar traducciones precisas que satisfagan las expectativas de una audiencia global

Gracias a la profesionalidad de los traductores e intérpretes, y al uso de la más última tecnología, los medios de comunicación pueden ofrecer una experiencia envolvente e inclusiva a todos los aficionados al fútbol, sea cual sea su idioma. Al proporcionar traducciones de alta calidad, las empresas de traducción contribuyen a que la Eurocopa 2024 sea un acontecimiento verdaderamente universal, en el que todos los espectadores puedan sentirse conectados e implicados.

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 26/04/2024

La traducción es un pilar indispensable de la creación de contenidos y el marketing online. Garantiza la transmisión precisa de matices culturales y referencias específicas. Esta práctica va de la mano de la ampliación del público objetivo y el fortalecimiento de los vínculos interculturales. En este artículo, exploramos por qué la traducción es esencial en estas áreas clave.

[TOC]

Ampliar el público objetivo

Traducir es mucho más que transponer un texto a otra lengua. También implica transmitir las sutilezas culturales, los modismos y las referencias específicas que son esenciales para una comunicación eficaz. Por ejemplo, una metáfora que funciona perfectamente en una lengua puede malinterpretarse totalmente en otra si no se traduce adecuadamente. Además, la traducción no se limita a los textos escritos, sino que también incluye contenidos audiovisuales como subtítulos y doblaje, lo que nos permite llegar a un público aún más amplio. En este contexto, recurrir a servicios de traducción profesionales garantiza la calidad y la precisión necesarias para transmitir el mensaje de la mejor manera posible.

Respeto a la diversidad cultural

El proceso de traducción es algo más que la simple conversión de palabras de una lengua a otra; requiere una comprensión profunda de las diferencias culturales.  Por ejemplo, algunos conceptos o ideas pueden no tener un equivalente directo en otra lengua, lo que a menudo requiere una adaptación creativa para conservar el significado original respetando la cultura de destino. Además, una traducción de calidad tiene en cuenta las normas lingüísticas y las convenciones estilísticas propias de cada cultura, contribuyendo así al respeto mutuo y a la comprensión entre personas de orígenes diferentes. En este contexto, recurrir a una empresa de traducción garantiza un enfoque culturalmente adecuado de tus servicios de traducción profesional.

Establecer vínculos

La traducción fomenta la conectividad al permitir que las personas compartan ideas, historias y experiencias más allá de las barreras lingüísticas. Desempeña un papel crucial en la difusión de la literatura, la música, el cine y otras formas de arte en todo el mundo, enriqueciendo la diversidad cultural y reforzando los lazos entre los pueblos. Es más, en el contexto de los negocios y la diplomacia, la comunicación eficaz a través de la traducción puede ayudar a resolver conflictos, promover la cooperación internacional y tender puentes entre comunidades diferentes. Trabajar con una agencia de traducción especializada en relaciones interculturales facilita la creación de estas conexiones.

Ampliar las oportunidades de negocio

La traducción de contenidos no es sólo un medio de hacerlos accesibles a un público internacional, sino también una herramienta estratégica para las empresas que desean ampliar su presencia en nuevos mercados. La traducción de alta calidad de contenidos de marketingsitios web y documentos empresariales puede aumentar la credibilidad de una empresa y mejorar la experiencia del cliente, lo que puede tener un impacto significativo en las ventas y el crecimiento empresarial. Además, al conocer las necesidades y preferencias lingüísticas de los clientes, las empresas pueden adaptar sus productos y servicios para satisfacer mejor las demandas específicas de cada mercado. Teniendo esto en cuenta, para tus proyectos de traducción, trabajar en colaboración con una agencia de traducción especializada en el sector comercial aporta una experiencia inestimable para alcanzar estos objetivos.

Conclusión

En resumen, la traducción es mucho más que la simple conversión de palabras de una lengua a otra; es una poderosa herramienta para fomentar la comunicación intercultural, ampliar horizontes y tender puentes entre personas y comunidades de todo el mundo. Invirtiendo en la traducción de sus contenidos y trabajando con las mejores agencias de traducción o empresas especializadas que trabajan con traductores profesionales, los creadores pueden enriquecer sus obras, ampliar su alcance y ayudar a construir un mundo más conectado e inclusivo mediante traducciones de calidad.

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 17/01/2024

Hoy en día, la necesidad de crear sitios web multilingües se ha convertido en una prioridad para muchas empresas y organizaciones. Posicionar una página web en varios idiomas implica algo más que traducir el contenido; también requiere un profundo conocimiento de los aspectos técnicos y culturales, así como de las mejores prácticas en SEO. En este artículo, exploraremos los pasos esenciales para posicionar eficazmente una página web en varios idiomas.

[TOC]

1. Planificación de la estructura del sitio:

El primer paso es crear una estructura clara y fácil de usar para su sitio multilingüe. Elige entre un subdominio (es.votresite.com), un subdirectorio (votresite.com/es) o un parámetro de idioma en la URL (votresite.com/?lang=es). Asegúrate de que tu elección es compatible con los motores de búsqueda y ofrece una experiencia de usuario intuitiva.

Imagina que gestionas un sitio de comercio electrónico llamado «FashionWorld». Para posicionar el sitio en varios idiomas, puede optar por utilizar subdirectorios en la URL. Por ejemplo, se podría acceder a la versión francesa de tu sitio desde «fashionworld.com/fr». Esta estructura no sólo ayuda a los usuarios a navegar fácilmente entre las distintas lenguas, sino que también es compatible con los motores de búsqueda.

2. Uso de etiquetas HTML:

Las etiquetas HTML específicas de cada idioma, como <html lang="fr">son cruciales para indicar el idioma de cada página a los motores de búsqueda. Estas etiquetas ayudan a mejorar la relevancia de la página para los usuarios que buscan contenidos en un idioma concreto.

Asegúrate de incluir la etiqueta HTML específica del idioma en la cabecera de cada página. Si tienes una página de producto en inglés y francés, las etiquetas HTML tendrían este aspecto:

<html lang="fr">Ejemplo</html>

3. Traducción del contenido:

La traducción de contenidos web debe realizarse con cuidado. Evite las traducciones literales, que podrían perder su significado en otro idioma. Contrate agencias de traducción que trabajen con traductores profesionales o utilice herramientas de traducción automática, pero asegúrese de revisar y perfeccionar el contenido para garantizar la calidad.

Tomemos el ejemplo de una tienda online que ofrece descripciones de productos. Si tu producto estrella es un «vestido elegante», asegúrate de que la traducción al francés no sea literal. Una traducción adecuada podría ser «robe chic» para reflejar los matices culturales de la moda en francés.

4. Etiquetas hreflang:

Las etiquetas hreflang son esenciales para indicar a los motores de búsqueda las diferentes versiones lingüísticas de una página. Añade estas etiquetas a la cabecera de cada página para ayudar a los motores de búsqueda a entender la relación entre las versiones lingüísticas.

Por ejemplo:

<link rel="alternate" hreflang="en" href="https://votresite.com/en/page" />

<link rel="alternate" hreflang="fr" href="https://votresite.com/fr/page" />

5. Estrategia de contenido:

Adapta tu estrategia de contenidos a las preferencias culturales y lingüísticas de tu público objetivo. Comprende los matices culturales para garantizar que el contenido sea pertinente y respetuoso en cada idioma.

Supongamos que tu sitio ofrece entradas de blog sobre tendencias de moda. Adapta tu estrategia de contenidos a las preferencias culturales. Si te diriges al mercado asiático, explora en tus contenidos las tendencias de moda específicas de esta región.

6. Pruebas y optimización:

Realiza pruebas recabando opiniones de usuarios nativos de cada lengua. Por ejemplo, si tu sitio incluye un formulario de pedido, asegúrate de que los campos sean claros y estén adaptados a cada idioma. Supervisa el rendimiento, corrige los errores y optimiza los contenidos basándote en datos analíticos.

Conclusión

Posicionar una página web en varios idiomas requiere una cuidadosa planificación y un profundo conocimiento de los aspectos técnicos y culturales. Si sigue estos pasos, podrá crear un sitio multilingüe eficaz que ofrezca una experiencia de usuario óptima y maximice la visibilidad en los motores de búsqueda.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 10/01/2024

En el mundo empresarial, cada vez es más frecuente que muchas empresas elijan nombres en inglés para representar su marca. Esta tendencia no se limita a las empresas internacionales, sino que también se observa entre las empresas locales y nacionales. Entonces, ¿por qué esta preferencia por el inglés en la elección de los nombres de las empresas? En este artículo analizamos los motivos de esta decisión.

[TOC]

1. Universal e internacional

Una de las principales razones por las que las empresas optan por nombres en inglés es el alcance universal de la lengua. El inglés se ha convertido en la lengua principal del comercio, la tecnología y la comunicación internacionales. Al elegir un nombre en inglés, una empresa puede llegar a un público más amplio y dirigirse a clientes potenciales a escala mundial. También facilita la comprensión y el reconocimiento de la marca a escala internacional.

2. Modernidad e innovación

El inglés se asocia a menudo con la modernidad, la innovación y la tecnología. Las empresas quieren proyectar una imagen de dinamismo y vanguardia, y utilizar el inglés en su nombre puede contribuir a esta percepción. Los términos ingleses suelen asociarse a conceptos contemporáneos, lo que puede resultar atractivo para un público joven y orientado a la tecnología.

3. Accesibilidad cultural

El inglés se enseña y se entiende en muchos países del mundo. Al utilizar el inglés, las empresas pueden asegurarse de que su nombre sea comprensible para un público diverso. Los nombres en inglés suelen tener la ventaja de ser sencillos y concisos, lo que los hace más fáciles de recordar. Los usuarios son más propensos a escribir y recordar nombres en inglés, lo que puede dar lugar a búsquedas en línea más eficientes. Una mejor accesibilidad conduce a una mayor visibilidad, lo que refuerza la presencia en línea de una empresa.

4. Imagen de marca internacional

Las empresas que aspiran a convertirse en marcas globales suelen utilizar el inglés para reforzar su imagen de marca internacional. Un nombre en inglés puede crear una percepción de apertura al mundo, calidad y profesionalidad, elementos importantes para atraer clientes a escala mundial. Desde la pandemia, el sector médico ha crecido considerablemente y cada vez necesita más traducciones médicas para traducir sus contenidos.

5. Influencias y tendencias culturales

La cultura popular, sobre todo a través de la música, el cine y la literatura en lengua inglesa, ejerce una gran influencia en muchos países. Los nombres en inglés pueden percibirse como modernos y a la moda, lo que atrae la atención de los consumidores. A menudo, las empresas tratan de aprovechar estas influencias culturales para crear marcas memorables.

Dado que el inglés es el idioma dominante en los contenidos en línea, las empresas que adoptan nombres en inglés pueden crear contenidos de marketing que se comparten y comprenden más fácilmente a escala mundial. Esta estrategia fomenta el marketing digital, las campañas de publicidad en línea y la interacción en las redes sociales, impulsando el compromiso de los usuarios.

6. Estrategia SEO y visibilidad en línea

Los motores de búsqueda como Google dominan el proceso de búsqueda de información. Las empresas comprenden la importancia de aparecer en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda para aumentar su visibilidad y atraer tráfico cualificado. Al utilizar palabras inglesas en su nombre, las empresas aumentan sus posibilidades de ser descubiertas por un público global que busca en inglés.

La elección de términos en inglés también puede formar parte de una estrategia para seleccionar palabras clave pertinentes para tu sector de actividad. Las empresas se anticipan a los términos que los consumidores utilizan con frecuencia en sus búsquedas en Internet e incorporan estas palabras clave a su nombre para maximizar su visibilidad en los motores de búsqueda. Esto contribuye a reforzar su posición en su campo.

Al incorporar una dimensión SEO a su elección de nombre, las empresas no sólo se dirigen a un público más amplio, sino que también buscan maximizar su presencia en línea de forma estratégica. Este enfoque meditado del SEO ayuda a reforzar la posición de las empresas en el mercado digital global. Así que elegir un nombre en inglés se convierte en una parte esencial de una estrategia global para conquistar mercados, tanto locales como internacionales. Para tener éxito con tu estrategia internacional de SEO, es muy recomendable que recurra a los servicios de especialistas en traducción de marketing.

Conclusión

La elección de los nombres de las empresas en inglés no es una mera cuestión de idioma, sino que obedece a consideraciones estratégicas y culturales. Las empresas ven en el inglés una forma de reforzar su presencia internacional, proyectar una imagen moderna e innovadora y crear marcas fácilmente accesibles a un público diverso. Es probable que esta tendencia continúe a medida que el mundo empresarial siga internacionalizándose y la comunicación intercultural sea cada vez más esencial. Si desea desarrollar su marca a escala internacional, le recomendamos que recurra a agencias de traducción como AbroadLink Traductions para realizar traducciones de alta calidad.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 05/01/2024

La globalización ha acercado mucho más las culturas y las personas de todo el mundo, creando una demanda creciente de traducción de contenidos en línea. Tanto si quieres acceder a información relevante en otro idioma como si quieres compartir tus propios contenidos con un público internacional, saber traducir una página web es una habilidad muy valiosa. En este artículo exploramos dos enfoques principales: la traducción automática, que es rápida pero a veces imperfecta, y el uso de agencias de traducción, que garantizan precisión y experiencia lingüística.

[TOC]

1. Traducción automática: rápida y accesible

Las herramientas de traducción automática son soluciones rápidas y prácticas para traducir una página web. Herramientas como Google Translate, DeepL y Microsoft Translator han revolucionado la traducción en línea. Estas soluciones automatizadas proporcionan una traducción instantánea en unos pocos clics. Basta con copiar y pegar el texto, elegir la lengua de destino y ¡voilà! Es rápido y accesible, ideal para una comprensión general del contenido.

Sin embargo, el proceso de traducción mediante traducción automática tiene sus límites. Los matices lingüísticos, los juegos de palabras y los contextos específicos pueden escapar a estas herramientas y, por tanto, a veces malinterpretarse, lo que exige una vigilancia especial. Es crucial ser consciente de las posibles imperfecciones para evitar malentendidos. El uso de estas herramientas debe guiarse por un conocimiento profundo del texto y sus sutilezas en la lengua de partida.

Cuando utilice la traducción automática, tómese su tiempo para comprender el contexto general. Compruebe la coherencia del mensaje y esté atento a cualquier error de traducción que pueda aparecer en el texto traducido. En caso de duda, consulte varias fuentes de traducción para una interpretación más precisa.

2. Agencias de traducción: precisión y experiencia

Las agencias de traducción ofrecen un enfoque más sofisticado, con traductores profesionales especializados y experimentados. Destacan en la traducción de contenidos técnicos, documentos oficiales y sitios web profesionales. Su profesionalidad garantiza traducciones precisas, contextualizadas y adaptadas al público de destino.

Trabajar con una agencia de traducción permite una colaboración más personal. Los servicios de traducción y los traductores pueden entender los matices específicos de su campo y garantizar que el mensaje se transmita fielmente en la lengua de destino. Va más allá de la simple conversión de palabras.

A la hora de elegir una agencia de traducción, busque referencias sólidas, compruebe sus especialidades y no dude en pedir muestras de trabajos anteriores. Una comunicación transparente sobre sus requisitos específicos garantizará traducciones de alta calidad.

3. ¿Cómo elegir?

Para necesidades rápidas e informales, la traducción automática puede ser suficiente. Sin embargo, para contenidos importantes, sensibles o técnicos, la experiencia de las agencias de traducción suele ser esencial.

Las herramientas de traducción automática suelen ser gratuitas y rápidas. Por otro lado, las agencias de traducción pueden representar una inversión más importante, pero ofrecen una calidad superior. Es fundamental que evalúe sus necesidades en función de su presupuesto y sus plazos.

Conclusión

Traducir una página web requiere un planteamiento meditado en función de la naturaleza del contenido, la precisión requerida y las limitaciones de tiempo. Las herramientas de traducción automática son útiles, pero las agencias de traducción ofrecen la experiencia esencial para obtener traducciones de alta calidad. Eligiendo el método adecuado a sus necesidades y siguiendo algunos consejos prácticos, puede asegurarse de que su mensaje traspasa las fronteras lingüísticas con claridad y precisión.

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 03/01/2024

Hoy en día, la presencia en línea es crucial para cualquier empresa que quiera prosperar a escala mundial. Sin embargo, la barrera lingüística puede dificultar esta expansión. Aquí es donde entra en juego la traducción de páginas web. Es importante tener en cuenta que no es necesario traducir todos los elementos, como, por ejemplo, el nombre de su empresa o el nombre de un producto. Especialmente si se han elegido con la internacionalización de la empresa en mente y ya se entienden en el exterior. En este artículo exploramos los elementos esenciales que deben traducirse en una página web para garantizar una comunicación eficaz con un público diverso

[TOC]

Contenido textual básico

En el corazón de toda página web está el contenido textual, y traducirlo es un paso fundamental. El contenido textual principal de tu sitio debe estar traducido. Por ejemplo, los títulos, las descripciones de productos, la información sobre los servicios ofreciendo y la empresa, las entradas de blog y los textos de los botones de llamada a la acción (CTA) son elementos esenciales que deben transponerse a la lengua de destino.

Si tu sitio también ofrece formularios para rellenar, también deben traducirse para que todos los usuarios puedan entenderlos y rellenarlos correctamente. Lo mismo ocurre con documentos importantes como las condiciones generales o la política de confidencialidad.

Ejemplo: Un comercio online en línea que traduce las descripciones de sus productos y adapta sus formularios de pedido al idioma de sus clientes potenciales puede aumentar considerablemente sus ventas internacionales.

Adaptación cultural para una comunicación eficaz

Traducir una página web implica algo más que sustituir palabras de un idioma a otro. La adaptación cultural es crucial para una comunicación eficaz. Las agencias de traducción, con sus equipos de traductores nativos, son capaces de tener en cuenta los matices culturales. Garantizan que el mensaje de una empresa resuene adecuadamente con las sensibilidades locales.

La adaptación cultural va más allá de las palabras. También implica comprender las normas sociales, los valores y las preferencias culturales. Una traducción de éxito debe estar en sintonía con la cultura del público de destino para establecer una conexión auténtica.

Ejemplo: La traducción de un eslogan publicitario puede requerir una adaptación creativa para reflejar juegos de palabras o referencias culturales específicas de la región de destino, reforzando así el impacto del mensaje.

Elementos visuales: imágenes, gráficos y vídeos

Los elementos visuales desempeñan un papel clave en la experiencia del usuario en una página web. Las imágenes, los gráficos y los vídeos ayudan a transmitir el mensaje de forma más atractiva. Traducir estos elementos visuales es tan importante como traducir el texto. Lo mismo ocurre con los menús y las opciones de navegación, para que los usuarios encuentren rápidamente la información que buscan.

Los traductores profesionales comprenden esta necesidad y están equipados para gestionar la traducción de elementos visuales, en particular mediante el uso de software especializado. 

Ejemplo: Una empresa turística traduce no sólo el texto de las ofertas de viajes, sino también las imágenes de los destinos para generar entusiasmo y comprensión entre un público internacional.

SEO: un aspecto crucial de la traducción de páginas web

En un mundo en el que la visibilidad en línea es sinónimo de éxito, no se puede descuidar la optimización para motores de búsqueda (SEO). Es importante comprender la importancia de mantener un buen posicionamiento SEO en diferentes idiomas.

La traducción debe tener en cuenta las palabras clave pertinentes en el idioma de destino, la eficacia de las metaetiquetas y la estructura de enlaces. Esto garantiza que la página siga siendo tan visible en un idioma como en otro, maximizando su potencial en los mercados internacionales. Se recomiendan las empresas de traducción especializadas en marketing para la optimización SEO.

Ejemplo: Al integrar palabras clave locales relevantes, una empresa puede mejorar su visibilidad en los resultados de búsqueda específicos de cada mercado, generando tráfico cualificado.

Coherencia entre lenguas

Mantener la coherencia es un reto importante a la hora de traducir páginas web. Las agencias de traducción utilizan herramientas avanzadas, como las memorias de traducción, para garantizar la coherencia terminológica. Así se crea una experiencia de usuario coherente, que refuerza la credibilidad y el reconocimiento de la marca a escala mundial.

Ejemplo: Mediante el uso de memorias de traducción, una empresa puede asegurarse de que el término específico utilizado para describir una funcionalidad clave de su producto es coherente en cualquier lugar donde pueda aparecer, lo que garantiza una comprensión unificada y refuerza la fiabilidad del producto en los mercados internacionales.

Conclusión

En conclusión, tanto si quieres ampliar tu presencia global, atraer nuevos clientes o simplemente ofrecer una experiencia de usuario excepcional, traducir páginas web es una inversión estratégica. Al trabajar con profesionales de la traducción, puedes estar seguro de que tu presencia en línea convertirá a tu empresa en un actor importante en la escena mundial. Las agencias de traducción son socios valiosos que ofrecen soluciones integrales para garantizar que tu mensaje llegue con éxito a públicos diversos de todo el mundo.

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1