|
|

Traducción

Publicado el 22/09/2025

La traducción es un trabajo entre bastidores: suele pasar desapercibida, pero es absolutamente necesaria para tareas tan cotidianas como ver una serie extranjera o entender las instrucciones de tu cafetera. No nos damos cuenta, pero está en todas partes: aplicaciones, series, manuales, menús...

Traducir es algo más que hacer malabares con las palabras: es una habilidad, un arte practicado entre bambalinas por profesionales, los traductores, que transforman textos en bruto en mensajes claros, adaptados y naturales.

Entre bastidores de una buena traducción

Antes de llegar a tus manos o a tu bandeja de entrada, una traducción pasa por:

  • traducción,
  • investigación terminológica (encontrar la palabra adecuada),
  • postedición,
  • revisión bilingüe,
  • revisión ortotipográfica,
  • maquetación,
  • entrega.

Los traductores utilizan herramientas TAO (Trados Studio, memoQ, SmartCat, etc.) que segmentan los textos, almacenan memorias de traducción y sugieren términos. Este software ayuda, pero nunca sustituye al ojo experto.

Trabajo en equipo

Contrariamente al tópico, el traductor no vive solo en una choza con un diccionario y un gato (bueno... no todos).

Las traducciones de calidad suelen implicar:

  • un traductor especializado,
  • un corrector que evite interpretaciones erróneas (no es lo mismo presión arterial que depresión arterial, sobre todo para el diagnóstico),
  • un posteditor que corrige los errores de la traducción automática (pain office → «oficina del dolor»),
  • a veces, un diseñador gráfico para dar al texto el formato adecuado,
  • y un gestor de proyectos que orqueste todo el proceso.

Inteligencia artificial: ¿amiga o enemiga?

La IA puede generar rápidamente un borrador, pero sin una corrección humana, le traducción va a resultar extraña, poco fluida e incluso incomprensible. La IA es una alumna brillante pero torpe: útil, sí, pero necesita siempre supervisión.

Localización: adaptar, no sólo traducir

La localización consiste en adaptar un texto a una cultura concreta. A los españoles no se les habla como a los mexicanos, aunque el idioma sea el mismo.

Ejemplo:
En España: Solo en casa.
En Hispanoamérica: Mi pobre angelito.

La misma lógica se aplica a la publicidad, los eslóganes y los folletos: evitar pasos en falso en contextos culturales diversos es crucial.

Si no sabe aguantar una broma, márchese del pueblo

Localizar un texto humorístico es uno de los grandes retos de la profesión de traductor. Lo que provoca risas en Sevilla puede levantar ampollas en Buenos Aires. Las expresiones idiomáticas requieren creatividad: «it’s raining cats and dogs» se convierte en «está cayendo la del pulpo». De hecho, habrá quienes conozcan este dicho popular en España, y quienes no lo hayan oído en su vida (un detalle a tener en cuenta para los traductores que tengan que localizar esta referencia).

Cuando la localización salva el mensaje

Algunas verdaderas joyas:

  • «Piel de gallina al horno»: traducción literal de «Baked Chicken Flesh», cuando estamos hablando simplemente de pollo asado.
  • «Por favor, espere su turno por orden de aparición»: para «Please wait your turn in order of appearance», transformando una cola de espera en los créditos de una película. Luces... cámaras...

En definitiva

Traducir profesionalmente significa transmitir un mensaje sin traicionarlo, teniendo en cuenta el tono, el contexto y la cultura.

Requiere precisión, perspicacia, creatividad... y trabajo en equipo apoyado por la tecnología pero guiado por el talento humano. La próxima vez que leas un texto claro y natural, piensa en los traductores, revisores, terminólogos y gestores de proyectos que se han tirado de los pelos para que todo parezca sencillo... e idiomático.

Imagen de Tristan Rochas
Tristan Rochas
Este artículo ha sido escrito por Tristan Rochas, estudiante de primer curso de Traducción Especializada Multilingüe en la Universidad de Grenoble Alpes, especializado en inglés y japonés. Apasionado de las lenguas y de la cultura japonesas, su ambición es continuar sus estudios en Japón y labrarse allí su futuro profesional.
1
Publicado el 15/09/2025

Un proyecto de traducción no depende únicamente de las habilidades del traductor. La calidad de la información que proporcionas juega un rol esencial. Un briefing de traducción claro y detallado ahorra tiempo, evita malentendidos y garantiza que el resultado se adapte perfectamente a tus necesidades. Cuanto más precisas sean tus instrucciones, mayor será la garantía de obtener una traducción fiel y eficaz, que encaje perfectamente en tu estrategia de comunicación.

 

[TOC]

Por qué es esencial un briefing de traducción

El briefing es la hoja de ruta del traductor. Le ayuda a comprender tus expectativas, a elegir el estilo adecuado y a adoptar la terminología correcta. Sin un briefing, el traductor tiene que adivinar tus intenciones, lo que puede provocar retrasos, correcciones evitables o un resultado que no refleje tu imagen. Un briefing bien elaborado garantiza una colaboración más fluida y unos resultados óptimos. También es una forma de ahorrar tiempo y recursos, al poder anticipar mejor cada etapa.

Define tus objetivos: ¿cuál es la finalidad del texto?

¿Quieres informar a tus lectores, convencerles, venderles un producto o formarles? Dependiendo del objetivo, el estilo y el vocabulario serán diferentes. Un folleto de marketing debe ser atractivo y persuasivo, mientras que un manual técnico requiere claridad, precisión y neutralidad. Explicando tus objetivos desde el principio, evitarás que el traductor tenga que tomar decisiones aproximativas y obtendrás un texto que se ajuste perfectamente a tus intenciones.

Especifica las lenguas de origen y destino

No te limites a indicar la lengua. También debes mencionar la variante deseada: inglés británico o estadounidense, español de España o de Argentina... Estos detalles ayudarán a evitar malentendidos y readaptaciones al final del proyecto. Una traducción que no tenga en cuenta el uso regional de la lengua puede perder impacto e incluso dar lugar a errores de comprensión. Con un briefing bien informado, el traductor se asegura de que se adopta la variante correcta desde el principio.

Detalla el contexto y describe el público objetivo

¿A quién va dirigido el texto? ¿A especialistas que dominan la jerga de tu sector o a un público general que necesita un lenguaje no especializado? El contexto es igual de importante: ¿es un documento interno, una campaña de marketing o una comunicación oficial? Esta información influye no sólo en el tono, sino también en el grado de precisión del vocabulario utilizado. Cuanto más conozca el traductor a tu público, más acertado será el mensaje.

Indica el formato y las necesidades técnicas

Especifica el formato esperado: Word, InDesign, Excel, HTML... si la traducción tiene que ajustarse a un diseño de página o respetar un límite de caracteres (por ejemplo, en un sitio web o una aplicación), indícalo claramente. Estas limitaciones técnicas repercuten directamente en el trabajo del traductor, ya que a veces obligan a reformular o condensar el texto. Indicarlos antes de la entrega aumenta la eficacia y evita ajustes de última hora que conllevan más tiempo y dinero.

Proporciona referencias y ejemplos

Para garantizar la coherencia, comparte tus glosarios, traducciones anteriores, guías de estilo o incluso ejemplos de textos externos que concuerden con tu contenido. Estos documentos ayudan al traductor a entender el tono de tu marca y a mantener la coherencia en todos tus documentos. Proporcionar estos puntos de referencia es un paso sencillo pero muy valioso, pues limita el riesgo de incoherencias o malentendidos.

Establece plazos realistas y planifica las validaciones

Un calendario bien definido evita sorpresas desagradables. Indica la fecha de entrega final, pero también las fases intermedias si es necesario (versión provisional, corrección interna, validación por un departamento específico). Tomarte tiempo para planificar te permitirá anticipar imprevistos, realizar ajustes de manera eficiente y reducir el estrés asociado a los plazos ajustados. Un calendario claro os beneficia tanto a ti como al traductor.

Identificar a las personas de contacto adecuadas

Los traductores deben saber a quién dirigirse en caso de duda. Proporciona un contacto principal que centralice la comunicación con el traductor, para aumentar la eficacia y evitar mensajes redundantes. Esto garantizará que la comunicación fluya sin problemas y que cualquier problema que pueda bloquear el avance del proyecto se resuelva rápidamente. Una persona de contacto receptiva y disponible garantiza un seguimiento fluido y profesional.

Checklist: los 8 puntos de un briefing eficaz

  1. Objetivos claros y detallados
  2. Lenguas de origen y de destino (con variaciones regionales)
  3. Descripción del público objetivo y del contexto
  4. Formatos y limitaciones técnicas
  5. Glosarios y documentos de referencia
  6. Calendario preciso con etapas de validación
  7. Datos de los contactos clave
  8. Cualquier instrucción especial relativa al proyecto

Un briefing de traducción ahorra tiempo y es garantía de calidad. En Abroadlink trabajamos contigo desde la preparación de tus briefings para sacar el máximo partido a tus proyectos multilingües.

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 08/09/2025

El inglés es una de las lenguas más habladas del mundo y, sobre todo, la lengua del comercio y los negocios internacionales. Por ello, en muchos países no anglófonos se abre un debate en cuanto a su uso en las lenguas locales. Te contamos las diferencias de este debate en Francia y en Quebec, la provincia francófona de Canadá: entre la defensa cultural y el pragmatismo lingüístico. Análisis y ejemplos.

[TOC]

Quebec: una defensa activa e institucionalizada del francés

En Quebec la preservación de la lengua francesa tiene una gran importancia social e incluso institucional. La OQLF (Oficina Quebequesa de la Lengua Francesa), creada en 1961, es un claro ejemplo de ello: su misión es promover y proteger el uso del francés frente al inglés en la provincia. Este papel se vio reforzado por la Carta de la Lengua Francesa (proyecto de ley 101) aprobada en 1977, que estableció oficialmente el francés como lengua de la administración, la educación y el comercio.

Pero, ¿por qué tanta reticencia a utilizar el inglés?

Históricamente, el inglés ha sido la lengua dominante en Norteamérica desde la conquista británica en 1763. Como minoría francófona en un océano anglófono, Quebec considera su lengua como una marca esencial de su identidad.

Para protegerlo, la provincia has desplegado leyes estrictas y un proceso de «francofonización» de palabras inglesas para mantener un vocabulario diferenciado. Así, anglicismos de uso común en Francia como e-mail, spam o sweatshirt (sudadera) se convierten en courriel, pourriel y chandail respectivamente. Algunas de estas equivalencias pueden resultar extrañas, pero reflejan un verdadero reto: preservar la lengua francesa en un contexto en el que el uso del inglés se impone en ámbitos como la tecnología, la ciencia o el comercio internacional.

Esta vigilancia de los quebequeses se explica por un contexto histórico y cultural particular, en el que cada palabra en francés se considera un gesto para preservar la identidad. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, la situación es muy diferente. Los anglicismos circulan libremente en la vida profesional y cotidiana, a menudo sin generar polémica.

Pero, ¿por qué Francia acepta estos anglicismos?

En Francia, se pueden encontrar anglicismos en casi todos los sectores, especialmente en el mundo profesional. Expresiones como start-up, afterwork, briefing, open space o business plan se han convertido en lugares comunes, incluso entre quienes defienden más fervientemente la lengua de Molière.

La Academia Francesa de la lengua y la base de datos oficial FranceTerme publican regularmente equivalentes en francés: mot-dièse para hashtag, courriel para e-mail, jeu vidéo de tir à la première personne para first-person shooter... Pero estas alternativas no lo tienen fácil para establecerse, ya que a menudo se consideran menos «contundentes» o menos prácticas que los términos en inglés.

En 2022, la Academia de la lengua denunció una «explosión» de anglicismos en la comunicación institucional y mediática, argumentando que pueden crear una fractura social entre quienes dominan estos términos y quienes se ven sometidos a ellos (The Guardian). Sin embargo, su uso en el día a día de los hablantes no para de crecer, sobre todo en publicidad, moda, tecnología y deporte.

Ejemplos recientes ilustran esta dualidad:

  • En el ámbito de los videojuegos, el intento de popularizar jeu vidéo de tir à la première personne en lugar de las siglas en inglés FPS no ha logrado convencer a los jugadores.
  • La palabra streamer, omnipresente en las plataformas, rara vez se sustituye por diffuseur en direct, a pesar de las recomendaciones oficiales.

Dos enfoques, un objetivo

Quebec y Francia tienen una cosa en común: preservar y promover la lengua francesa. Pero sus estrategias difieren:

  • En Quebec, proteger la lengua francesa es una misión cultural y política. El marco institucional, encarnado por la OQLF, pretende sustituir sistemáticamente los anglicismos y mantener un vocabulario diferenciado en la provincia.
  • En Francia, la actitud es más pragmática. Los anglicismos forman parte del lenguaje cotidiano, aunque su uso pueda suscitar debates. Instituciones como la Academia Francesa intentan proponer alternativas, pero su adopción no llega a generalizarse.
  • En Bélgica, en cambio, este debate sobre los anglicismos no se plantea, ya que el país se ha comprometido a preservar sus lenguas oficiales (francés, neerlandés y alemán) mediante la libertad lingüística, lo que significa que los hablantes no están obligados a utilizar una sola lengua, sino varias si así lo desean. Esto también proporciona una facilidad lingüística para las minorías en determinados municipios.
  • En Argelia, por ejemplo, ha habido una tendencia a la disminución del uso del francés, sobre todo en la enseñanza nacional, para preservar las lenguas locales (árabe y tamazight), pero también ha aumentado el uso del inglés.

Todos estos ejemplos nos muestran una gran diversidad en el uso de préstamos del inglés (o de otras lenguas) y de políticas de conservación lingüística. Mientras que algunas comunidades lingüísticas intentan preservar sus lenguas locales (como Quebec o Argelia), otras tienen un enfoque más pragmático (como Francia o Bélgica), con políticas de conservación más relajadas y un uso más flexible de la lengua.

En última instancia, estos dos enfoques reflejan realidades lingüísticas diferentes

En Quebec, el inglés es un vecino dominante al que hay que contener; en Francia, una influencia con la que lidiar. En ambos casos, la cuestión de los anglicismos refleja un reto común: adaptar la lengua francesa a un mundo cambiante, preservando su identidad y riqueza. Al fin y al cabo, todas las lenguas del mundo se forman por contacto con otras: la relación actual entre el inglés y el francés es solo un capítulo más de esta gran historia de intercambio lingüístico.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Tristan Rochas
Tristan Rochas
Este artículo ha sido escrito por Tristan Rochas, estudiante de primer curso de Traducción Especializada Multilingüe en la Universidad de Grenoble Alpes, especializado en inglés y japonés. Apasionado de las lenguas y de la cultura japonesas, su ambición es continuar sus estudios en Japón y labrarse allí su futuro profesional.
1
Publicado el 04/08/2025

En un mundo globalizado y dominado por la comunicación multilingüe, ChatGPT se ha posicionado como una potente herramienta para realizar traducciones rápidas y rentables. Aunque sus capacidades son impresionantes, sobre todo cuando se utilizan los modelos más recientes, sus resultados no siempre cumplen los estándares profesionales, sobre todo cuando se trata de matizar contenidos, términos técnicos o mantener la coherencia.

¿La buena noticia? Con unos pocos ajustes estratégicos, puedes mejorar significativamente la calidad y la precisión de las traducciones producidas por ChatGPT.

Aquí tienes tres sencillos trucos para obtener mejores resultados cuando utilices ChatGPT para tareas de traducción.

[TOC]

1. Utiliza el último modelo (GPT-4o) para obtener mejores resultados

No todas las versiones de ChatGPT son iguales. Si tu objetivo es la precisión de la traducción, opta siempre por el modelo GPT-4o (disponible para los usuarios de ChatGPT Plus). Esta última versión ofrece un manejo mejorado de la gramática, la sintaxis, las expresiones idiomáticas y la fluidez en muchos idiomas, en comparación con GPT-3.5 o modelos anteriores.

GPT-4o también demuestra un mejor rendimiento con la retención del contexto y la coherencia en documentos largos. Es especialmente fuerte en lenguas muy habladas como el inglés , el español, el francés, el alemán, el portugués, el italiano y el holandés.

Sin embargo, se recomienda precaución al trabajar con lenguas que tienen menos recursos, como el húngaro, el finlandés, el tailandés, el coreano o el árabe, donde los resultados pueden ser menos fiables sin la intervención humana.

2. Proporcionar contexto y añadir un glosario

ChatGPT se nutre de la información contextual. Las indicaciones genéricas como «Traduce esto al francés» pueden funcionar para frases sencillas, pero la traducción profesional debe aspirar a una entrada mucho más detallada. Antes de solicitar una traducción, facilita la siguiente información:

  • Para qué sirve el contenido (un folleto médico, un contrato legal, un sitio web)
  • A quién va dirigido (pacientes, ingenieros, público general)
  • Cualquier preferencia de estilo o tono (formal, neutro o coloquial)

Además, proporcionar un glosario específico de la empresa o una lista de términos validados mejorará considerablemente la coherencia terminológica. Para sectores regulados como la sanidad, las finanzas o los servicios jurídicos, esto es especialmente importante.

Ejemplo:

«Eres un traductor profesional. Traduce el siguiente contenido de marketing al alemán para un público general. Utiliza un tono coloquial. Asegúrate de que se mantienen los nombres de los productos y los términos clave del glosario adjunto.»

3. Revisión y posedición con supervisión humana

Incluso con modelos de alto rendimiento e indicaciones detalladas, las traducciones proporcionadas por ChatGPT no están 100 % a prueba de errores. La ortografía puede ser perfecta, pero pueden colarse cambios semánticos, expresiones idiomáticas mal traducidas o desajustes de estilo, sobre todo en documentos largos o textos muy especializados.

Por eso, la posedición humana sigue siendo fundamental para obtener resultados de calidad profesional. Tanto si se trata de un comunicado de prensa como de un documento normativo o un manual técnico, manda el resultado a revisar por un hablante nativo y experto en la materia.

ChatGPT puede incluso ayudar en el proceso de revisión señalando incoherencias u ofreciendo fórmulas alternativas.

Conclusión

No necesitas ser un experto en idiomas para conseguir buenas traducciones con ChatGPT. Incluyendo estrategias adicionales, como utilizar el modelo GPT adecuado, dar un poco de contexto y hacer una revisión, puedes pasar de resultados ordinarios a traducciones de alta calidad que suenen naturales y profesionales.

Tanto si trabajas con materiales de marketing, correos electrónicos internos o información sobre productos, estos sencillos consejos te ayudarán a sacar el máximo partido a ChatGPT con rapidez y seguridad.

En AbroadLink Traducciones vamos un paso más allá. Con nuestro aiHubLink conectamos la potencia de OpenAI con flujos de trabajo de traducción profesionales. Esto significa que tus traducciones pueden beneficiarse no solo de la velocidad de la inteligencia artificial, sino también de memorias de traducción, de glosarios y del control de calidad humano. Si quieres combinar lo mejor de ambos mundos, la inteligencia artificial y la precisión profesional, ponte en contacto con nosotros para saber cómo aiHubLink puede agilizar y mejorar tu comunicación multilingüe.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 21/07/2025
supply-demand

¿Te ha sorprendido alguna vez que traducir el mismo texto a distintas lenguas pueda tener costes muy diferentes? ¿Por qué es más cara una traducción del inglés al japonés que del inglés al español?

Aunque pueda parecer ilógico a primera vista, la respuesta está en la economía y la estructura de la industria de la traducción. En este artículo exploraremos los factores clave que determinan el precio de los servicios de traducción profesional.

[TOC]

1. Oferta y demanda: el factor básico de fijación de precios

El precio de las traducciones se rige principalmente por la economía de mercado y, por tanto, la ley de la oferta y la demanda desempeña un papel fundamental. Los pares de idiomas con un gran número de traductores disponibles (como inglés-español) suelen tener tarifas más bajas debido a la mayor competencia. Los pares de lenguas menos comunes (como chino-español o noruego-portugués) suelen ser más caros porque hay menos profesionales cualificados disponibles.

Este principio básico explica por qué los precios varían aunque la carga de trabajo o la complejidad del texto sigan siendo las mismas.

2. El país de residencia de los traductores: el factor del coste de la vida

Otra influencia importante en las tarifas de traducción es el país en el que residen los traductores. Los traductores suelen vivir en sus países de origen, donde ofrecen traducciones hacia su lengua materna. Un traductor residente en Noruega, por ejemplo, necesita ganar más para mantener su nivel de vida que uno que viva en Portugal, lo que se reflejará en sus tarifas de traducción.

A modo de ilustración, en 2024, el salario medio anual en Noruega era de unos 64.800 euros, frente a unos 19.200 en Portugal.

Aunque hay excepciones, como los traductores nativos que viven en países con un coste de la vida más bajo (por ejemplo, un traductor británico en Tailandia), estos casos son raros y no afectan significativamente a los precios del mercado.

3. Traductores nativos frente a no nativos: un compromiso entre calidad y coste

Las agencias de traducción profesionales suelen seguir una regla de oro: traducir siempre hacia la lengua materna del traductor.

Los traductores nativos garantizan una mayor precisión lingüística, pertinencia cultural y naturalidad. Sin embargo, para abaratar costes, algunas agencias o traductores autónomos se saltan esta norma. Por ejemplo, contratar a un traductor de español con buenos conocimientos de inglés que ofrezca traducciones inversas (español a inglés). Además, en pares de gran demanda, como el chino-inglés, cada vez es más frecuente recurrir a traductores no nativos de inglés, sencillamente porque no hay suficientes profesionales nativos para satisfacer la demanda.

Aunque esto puede reducir los costes, a menudo se hace a expensas de la calidad, especialmente en contenidos culturalmente sensibles, como el marketing.

4. El número de traductores disponibles: algunas combinaciones más codiciadas que otras

El número de traductores disponibles para cada par de idiomas también influye mucho en el precio. Por ejemplo, en España las lengua extranjeras que más se estudian en las facultades de traducción son el inglés, el francés y el alemán, mientras que otras como el chino, el ruso o el árabe suelen ser opciones secundarias, lo que significa que hay menos profesionales formados.

En consecuencia, las combinaciones lingüísticas en las que intervienen lenguas muy habladas o económicamente dominantes, como el inglés, suelen tener una mayor reserva de talentos, y, por tanto, precios más bajos que los pares de lenguas nicho o emergentes.

5. La industria impulsada por los autónomos: flexibilidad y presiones del mercado

La mayoría de las traducciones profesionales las realizan traductores autónomos, no personal interno. Incluso las grandes empresas de traducción dependen en gran medida de una red mundial de profesionales independientes.

Por ello:

  • los precios fluctúan en función del mercado de autónomos para cada par de lenguas,
  • las agencias deben ajustar las tarifas por proyecto para reflejar la disponibilidad y el coste real de los traductores.

Las agencias que ofrecen tarifas planas para todas las lenguas pueden conseguir altos márgenes de beneficio en los pares de bajo coste, pero se arriesgan a tener problemas de calidad o disponibilidad en los más caros.

Reflexiones finales: los precios de las traducciones tienen su lógica

Aunque en un principio pueda parecer extraño que traducir al noruego pueda costar el doble que traducir al portugués, la realidad de la distribución mundial de traductores, la demanda del mercado y el coste de la vida ofrecen una explicación clara.

En AbroadLink adaptamos nuestros precios para reflejar estos factores, garantizando un equilibrio justo entre rentabilidad y calidad, en función de cada combinación lingüística.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 14/07/2025

[TOC]

El lenguaje inclusivo no solo visibiliza la diversidad, sino que también configura nuestra percepción del mundo. Evita estereotipos, generando una comunicación más igualitaria y respetuosa, esencial en esta época de reivindicaciones sociales, mezclas culturales y marketing global. La teoría del relativismo lingüístico sugiere que la lengua y las palabras que utilizamos influyen en nuestro comportamiento y nuestra manera de pensar. Por ejemplo, en inglés, el pronombre neutro «they» se utiliza para designar a una persona cuyo género es desconocido o no binario. De igual manera, el pronombre sueco «hen» permite referirse a una persona sin mencionar su género. Estas prácticas lingüísticas materializan, a través del lenguaje, el concepto de identidad de género, que podría ser difícil de comprender sin la existencia de palabras asociadas. La identidad de género puede seguir siendo un concepto vago para mucha gente que no se siente interpelada por esta cuestión. No obstante, la existencia de palabras para nombrarlo refuerza su peso y pone de relieve esta realidad social en el imaginario colectivo. Por tanto, el lenguaje inclusivo es importante no solo por el respeto de la diversidad, sino también para fomentar la reflexión y la tolerancia de realidades que han cobrado una gran importancia en la sociedad de hoy en día.

Dificultades específicas de la traducción inclusiva

Algunas lenguas, como el finés, no tienen género gramatical. Esto facilita el lenguaje inclusivo, ya que no resulta necesario adaptar las palabras según el sexo de la persona hablante o designada. En cambio, otras lenguas, como el español, requieren adaptaciones cuando buscamos una escritura inclusiva.

Por otro lado, no se recomienda el uso de un traductor automático en lo que a inclusividad se refiere. De hecho, son herramientas de traducción sesgadas que a menudo reproducen estereotipos de género. Por ejemplo, la palabra «nurse» en inglés se traducirá generalmente como «enfermera», incluso sin un contexto de género, simplemente porque el traductor está perpetuando el estereotipo de que se trata de una profesión ejercida principalmente por mujeres.

Por último, la ausencia de normas universales también dificulta la traducción de un texto en escritura inclusiva. Las convenciones varían mucho entre países y culturas. Para traducir este tipo de textos, es necesario conocer a fondo la cultura y las normas específicas de ambas lenguas en lo que respecta a la escritura inclusiva.

Traducir la neutralidad de género: un desafío técnico y ético

En un mundo en el que las lenguas estructuran el pensamiento y conforman las representaciones sociales, traducir la neutralidad de género no es un mero ejercicio lingüístico. Se trata de un desafío tanto técnico, porque no todos los sistemas gramaticales disponen de las mismas herramientas para expresar la neutralidad, como ético, porque implica respetar las identidades preservando la claridad del mensaje. Entre la resistencia cultural, las características específicas de las lenguas de destino y la necesidad de ser fiel al texto de origen, la traducción se convierte en una tarea delicada, aunque existen diversas técnicas:

  • Transcreación: Consiste en adaptar un mensaje en lugar de traducirlo palabra por palabra, a la vez que se conserva su intención, tono y dimensión cultural. Para ilustrar este proceso en el contexto del lenguaje inclusivo, podríamos traducir la palabra inglesa «student» no por «alumno/a» (sustantivo con marca de género), sino por «estudiante», que es neutro e incluye tanto a los alumnos como a las alumnas.
  • Técnicas lingüísticas: Existen varias técnicas para utilizar el lenguaje inclusivo. Los pronombres neutros son pronombres que no indican género gramatical, como «yo» o «tú». Al no existir ninguno para la tercera persona en español, el pronombre «elle» lleva usándose en determinados círculos desde hace más de una década. Por ejemplo, en la frase «hagamos lo que ellos quieran», el pronombre masculino en uso genérico «ellos» puede remplazarse por «elles» con el fin de mantenerse neutral respecto al género de las personas aludidas. Aunque todavía no ha sido recogido por la Real Academia de la Lengua, por no ser su uso generalizado, su presencia popular y el debate que genera demuestran una evolución del pensamiento, y es posible que con el tiempo llegue a ser aceptado institucionalmente. Otra forma de evitar la denominación de género es la neutralización sintáctica, es decir, la sustitución de un sustantivo con marca de género por otro colectivo o abstracto. Por ejemplo, en lugar de «los electores», podríamos optar por «el electorado», que es neutro en cuanto al género.
  • Desdoblamientos: Esta técnica consiste en incluir todos los géneros en la formulación. De este modo, podemos duplicar el sustantivo con las dos formas de género, e incluso una tercera no binaria. Por ejemplo, en lugar de «lectores», podríamos decir «lectores y lectoras», aunque el orden elegido sigue siendo un punto de divergencia porque sugiere una jerarquía de géneros. También existen formas abreviadas para mostrar ambas formas («los ciudadanos/as/es») con variaciones tipográficas según el país. Sin embargo, esta opción sigue sin resolver el problema del orden de género.

Límites y controversias en torno a la escritura inclusiva

No todo el mundo está a favor de la escritura inclusiva. Son muchas las personas que muestran reservas sobre su uso. De hecho, una de las críticas que se le hacen es su falta de legibilidad. La adición de partículas y palabras para hacer inclusivo un texto a veces lo hace pesado, y la nueva tipografía asociada requiere un esfuerzo adicional para descodificar las palabras. Si el lenguaje inclusivo está mal incorporado, esto repercute directamente en la fluidez del texto.

Además, incluir oficialmente el lenguaje inclusivo en un idioma implicaría su revisión total a través de la modificación de reglas gramaticales relacionadas con el género, como la concordancia, la sintaxis o la tipografía. Esto tendría un gran impacto cultural y económico, tanto para la transición a las personas adultas acostumbradas a la lengua en su forma actual y reacias al cambio, como para la educación de las nuevas generaciones. De hecho, habría que revisar todos los manuales, recursos y estrategias pedagógicas ya existentes. Por tanto, esta transición requeriría tanto una campaña de sensibilización masiva como una enorme inversión financiera.

Por otro lado, algunas instituciones como la Real Academia Española también se muestran reticentes sobre su uso. De hecho, el 27 de octubre de 2020, la RAE añadió el término «elle» a su Observatorio de Palabras, pero tras unos días lo retiró por la «confusión generada». Y aunque estas autoridades lingüísticas deben actuar como marcos de referencia y no como jueces de lo correcto y lo incorrecto, sus decisiones pueden influir en la opinión popular y en la velocidad a la que se producen los cambios lingüísticos.

Por último, la adopción del lenguaje inclusivo varía mucho entre sectores profesionales, variedades regionales y registros. Estas diferencias dificultan la traducción de una lengua a otra cuando no comparten las mismas normas en materia de escritura inclusiva. Por todo ello, los, las y les profesionales de la traducción necesitan tener una gran capacidad de adaptación, para respetar tanto las normas lingüísticas como los aspectos culturales implicados.

Por qué recurrir a una agencia experta en comunicación inclusiva

Recurrir a una agencia especializada en comunicación inclusiva presenta varias ventajas importantes. En primer lugar, garantiza la conformidad lingüística y cultural, evitando una redacción incómoda o mensajes involuntariamente discriminatorios. Los conocimientos técnicos de estas agencias también garantizan la elección de estrategias lingüísticas adaptadas a un público concreto, lo que permite una comunicación más precisa y representativa.

Una agencia especializada en escritura inclusiva va un paso más allá, ofreciendo traducciones de textos basadas en principios de igualdad y visibilidad de las distintas identidades. Aplica herramientas y métodos específicos, como auditorías de los textos existentes, cartas editoriales inclusivas, formaciones específica de los equipos editoriales y tecnologías como los conversores automáticos, como Inclus, para adaptar los contenidos a los distintos estilos (pronombres neutros, desdoblamientos, sustantivos epicenos, etc.). También ayuda a redactar documentos oficiales, materiales de marketing y contenidos web en versiones inclusivas, asegurándose de que sigan siendo legibles y accesibles.

Por último, a nivel estratégico, adoptar un enfoque integrador contribuye a reforzar la imagen de marca, transmitiendo valores de apertura, respeto y compromiso social. Esto permite a las empresas posicionarse de manera responsable y atenta a los retos contemporáneos de diversidad e inclusión.

Adaptar el lenguaje inclusivo a cada lengua es mucho más que una cuestión de forma : es un compromiso estratégico, ético y técnico. Combinando la adaptación lingüística, la sensibilidad cultural y la experiencia, una agencia especializada garantiza un mensaje claro, inclusivo y con impacto. Contáctanos para obtener más información sobre nuestros servicios de traducción y nuestra agencia de traducción.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 08/07/2025
traduction-roumain

[TOC]

Con más de 25 millones de hablantes en Rumanía, Moldavia y la diáspora, el rumano es lengua oficial de la Unión Europea desde 2007. Para una empresa que se dirige a estos mercados, traducir al rumano no es sólo una necesidad lingüística: es un movimiento estratégico que refuerza la credibilidad, demuestra la proximidad cultural y abre la puerta a potenciales clientes y socios.

Las peculiaridades lingüísticas del rumano: lo que debes saber

Una de las cosas que hace tan especial al rumano es el uso de determinantes pospuestos. A diferencia de muchas otras lenguas, el rumano no coloca los determinantes delante del sustantivo, como el español o el francés, sino que añade una partícula detrás. Por ejemplo, "băiat" significa chico. Para traducir "el chico" al rumano, tenemos que añadir un sufijo al sustantivo que funcione como determinante. Esto nos da "băiatul". Es más, en rumano se suele omitir el determinante, sobre todo al hablar. Por tanto, el contexto desempeña un papel clave para comprender y traducir correctamente.

Además, el léxico rumano se ha enriquecido mucho a lo largo del tiempo con préstamos eslavos. De hecho, su proximidad a sus vecinos le ha llevado a apropiarse de ciertos términos del turco, húngaro y griego. En el siglo XIX, la lengua rumana se "relatinizó" al incorporar palabras del francés, tanto de forma natural como por el deseo del país de acercarse a Francia, que en aquella época se consideraba un modelo de progreso y modernidad. Esta diversidad de influencias es lo que hace que la lengua sea tan rica, pero también supone un reto a la hora de traducir textos al rumano.

El rumano también se caracteriza por la convivencia de una fuerte variación regional y un uso administrativo unificado y normalizado. Una buena traducción debe tener en cuenta esta variabilidad para adaptar el nivel del lenguaje, los modismos y las referencias culturales. Por ejemplo, una campaña de marketing dirigida a los jóvenes tendrá que adaptarse a una variación regional determinada, mientras que un documento administrativo tendrá que ajustarse al uso estándar. Por tanto, la adaptación estilística es tan importante como la precisión léxica, sobre todo para los contenidos de marketing o institucionales.

Traducción humana frente a traducción automática: ¿cuál elegir para el rumano?

A veces puede parecer ventajoso elegir una traducción automática para tus documentos, pero no siempre (o incluso rara vez) es la solución más adecuada.
Los traductores automáticos son herramientas rápidas y económicas, y pueden utilizarse para la lectura interna o para una necesidad puntual de comprensión global. Sin embargo, tienen muchas limitaciones: mala gestión del contexto, errores de interpretación, sintaxis desordenada y falta de revisión humana. Por tanto, utilizar un traductor automático produce muy a menudo textos incomprensibles, contradictorios o con un significado alterado.

La traducción humana es esencial cuando se trata de documentos profesionales, contractuales, técnicos o comerciales. El traductor humano sabe manejar las sutilezas, armonizar el tono, adaptarse al público destinatario y respetar la terminología del sector. Además, puede sugerir variantes estilísticas para optimizar el impacto del mensaje en un contexto intercultural.

En resumen, es posible de manera puntual traducir algunos elementos utilizando un traductor automático. Sin embargo, si se trata de un documento profesional, es aconsejable recurrir a los servicios de un traductor humano para garantizar una traducción de calidad y una correcta comprensión de la comunicación, más aún en una lengua compleja como el rumano.

¿Por qué recurrir a una agencia especializada en traducción de rumano?

Recurrir a una agencia de traducción especializada tiene muchas ventajas.

En primer lugar, las agencias de traducción pueden ofrecerte traductores nativos profesionales, seleccionados según su campo de especialización (jurídico, médico, técnico, marketing, etc.). Por tanto, estos traductores tendrán todos los conocimientos y referencias culturales necesarias para adaptar tu documento a las costumbres del mercado rumano. Además, su especialización les permitirá realizar una traducción exacta y precisa en cuanto a vocabulario y terminología en el campo en cuestión.

En segundo lugar, las agencias de traducción siguen rigurosos procesos de calidad. Para el cliente, esto representa una garantía de la calidad del producto final. Los documentos se someten a una gestión metódica del proyecto, que incluye traducción, revisión cruzada y verificación terminológica y de coherencia interna. Todos estos pasos reducen significativamente el riesgo de error o incoherencia, lo que convierte a las agencias de traducción en socios indispensables en los que puedes confiar.

Cuando se trata de documentos oficiales, patentes o contratos, no hay más remedio que recurrir a un traductor jurado y certificado. Esto es lo que permite a las instituciones confiar en tus documentos y darles un seguimiento legal. Una traducción automática nunca te proporcionará este tipo de certificación. Puedes encontrar estos servicios en empresas de traducción para todos tus trámites relacionados con la lengua rumana.

Por último, las empresas de traducción tienen que cumplir unas normas, que son sinónimo de garantías para el cliente. El cumplimiento de las normas ISO, como la ISO 17100, atestigua el rigor de los procesos de gestión de proyectos y las competencias lingüísticas. La protección de datos garantiza que la información confidencial de los clientes se gestiona de forma segura y conforme a la normativa, como el Reglamento general de protección de datos de la UE (RGPD). Cumplir los plazos demuestra nuestro compromiso de entregar las traducciones a tiempo, sin comprometer la calidad.

Consulta nuestros servicios de traducción para saber más. Encontrarás asesoramiento personalizado, apoyo a medida y soluciones tecnológicas (memorias de traducción, glosarios, integración con CMS) para reforzar tu estrategia de expansión multilingüe.

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 30/06/2025

Las malas traducciones no solo son poco agradables de leer, sino que además dañan tu imagen de marca, confunden a tus clientes y, en definitiva, te salen muy, muy caras. Pero tenemos una buena noticia: los mejores resultados no necesariamente significan mayores presupuestos. A menudo, lo que las empresas necesitan es un enfoque más inteligente a la hora de colaborar con los proveedores de traducción.

Tanto si trabajas con un traductor autónomo como con una agencia de traducción, o incluso si realizas las traducciones internamente, estas cinco estrategias prácticas pueden ayudarte a mejorar la calidad y la eficacia a todos los niveles.

En primer lugar, abordemos el elefante en la habitación: «¿La IA va a acabar con la profesión del traductor?»

Cierto es que la traducción automática ha mejorado mucho. Herramientas como DeepL, Google Translate y, sí, incluso ChatGPT pueden producir resultados notablemente buenos. Para un uso ocasional, para borradores o para captar la esencia de un texto, son excelentes.

Pero lo que no son es:

  • un sustituto del juicio humano experto,
  • una garantía contra errores legales, culturales o técnicos,
  • una fuente fiable para contenidos sensibles a la marca o de alto riesgo.

Hay que pensar en la IA como un buen punto de partida, no como una línea de meta. De hecho, muchos profesionales han empezado a utilizar la traducción automática con postedición humana para combinar rapidez y calidad. Pero si tu contenido tiene que ser correcto, claro, coherente, jurídicamente sólido o persuasivo, la inteligencia natural human sigue siendo un elemento indispensable del proceso.

Las empresas más inteligentes están aprendiendo a integrar la IA con cautela, sin confiar ciegamente en ella.

[TOC]

1. Compartir lo que más importa: mercado, tono y audiencia

¿A quiénes te diriges? ¿Dónde viven? ¿Qué les importa?

El tono, la formalidad, el vocabulario... todo esto cambia según la región y el grupo demográfico. Por ejemplo, el español utilizado en Colombia difiere significativamente del utilizado en Argentina. El alemán que hablan los adolescentes no se parece en nada al que usan los abogados. Si no defines bien tu público objetivo, tus traducciones pueden ser un absoluto fracaso.

Y aunque la IA pueda «adivinar» el tono o la intención, no conoce la voz ni el público de tu marca a menos que tú lo definas. Sé específico sobre a quién intentas llegar, y tus traductores –humanos o asistidos por IA– tomarán mejores decisiones.

2. Solo para profesionales: no lo apuestes todo a las destrezas lingüísticas

Un empleado bilingüe o un amigo que estudió en el extranjero no es lo mismo que un traductor profesional. La traducción requiere conocimientos del campo, habilidad para escribir, conciencia cultural y, a menudo, herramientas especializadas.

Incluso la IA necesita supervisión cualificada. Del mismo modo que no publicarías un contrato legal generado por ChatGPT sin la revisión de un abogado, no deberías publicar textos de productos o instrucciones de seguridad traducidos por IA sin pasar por un traductor.

¿Quieres garantía de calidad? Trabaja con profesionales cualificados y, si utilizas la traducción automática, acompáñala de una postedición experta.

3. Proporciona archivos fuente editables y accesibles

El envío de PDF o capturas de pantalla no editables sigue siendo uno de los principales escollos de la productividad en los flujos de trabajo de traducción. Los traductores profesionales (y los programas de traducción) trabajan mejor con archivos estructurados y editables: Word, PowerPoint, Excel, HTML, paquetes InDesign, etc.

Las herramientas de traducción modernas también realizan un seguimiento de las repeticiones y crean memorias de traducción, es decir, bases de datos inteligentes que almacenan traducciones anteriores para aumentar la coherencia y reducir los costes a lo largo del tiempo.

Las herramientas de IA pueden ayudar a procesar grandes volúmenes rápidamente, pero sin una entrada estructurada, pueden pasar por alto el contexto o malinterpretar el contenido sensible al diseño y la maquetación. Ayúdales (y ayuda a tu equipo) proporcionándoles archivos fuente limpios desde el principio.

4. El contexto manda: la importancia de contar con una visión completa

Ni la IA más avanzada puede adivinar el significado de «pulsa aquí» si no sabe qué es «aquí». Tanto si utilizas humanos como máquinas, el contexto reduce la probabilidad de error.

Algunos trucos rápidos:

  • Comparte capturas de pantalla de elementos de la interfaz de usuario.
  • Explica la finalidad del documento.
  • Proporcionar materiales de referencia, directrices de marca o traducciones previas.

Un contexto claro capacita a los traductores y mejora los resultados de la traducción automática por igual. Piensa en ello como si le dieras a tu GPS el destino correcto: la ruta será la más directa y con menos baches.


5. Aprovecha a los expertos internos, pero mantén el equilibrio

Tu equipo de ventas, distribuidores o sucursales internacionales conocen tus productos y mercados mejor que nadie. Su aportación sobre terminología, tono y preferencias culturales es inestimable, sobre todo para adaptar tu contenido a un público local.

Implícales desde el principio, pero no les agobies. Un circuito de retroalimentación racionalizado con responsabilidades claras garantiza que la colaboración no se convierta en cuellos de botella. Tú o tu proveedor de servicios lingüísticos podéis incluso utilizar plataformas de revisión estructurada o sistemas de gestión de la traducción para llevar a cabo el proyecto con eficacia.

Conclusión: la calidad de la traducción es una ventaja estratégica

Si tu contenido determina cómo ve la gente tu marca –y casi siempre es así–, la traducción merece algo más que un hueco de última hora en tu flujo de trabajo. Merece una estrategia.

  • Conoce a tu público.
  • Confía en profesionales.
  • Comparte contexto y activos.
  • Adopta la tecnología inteligente.
  • Incorpora la retroalimentación a tu proceso.

La traducción no está muriendo. Está evolucionando. Y con el enfoque adecuado, tu empresa puede comunicarse mejor, más rápido y con más confianza en cualquier idioma.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 23/06/2025
traduction-tchèque

La República Checa es mucho más que un cruce turístico de Europa Central. Es un mercado dinámico, impulsado por sectores tan variados como la industria de automóvil, las tecnologías de la información o los productos farmacéuticos. Sin embargo, para dirigirse bien a este mercado, no basta con traducir el contenido palabra por palabra. La traducción al checo, rigurosa y matizada, es un desafío estratégico para cualquier empresa que desee establecerse o desarrollar sus actividades en el país.

[TOC]

Desafíos específicos de la traducción al checo

Traducir al checo no se reduce a un simple cambio de idioma. El checo es una lengua eslava con estructuras gramaticales complejas y altamente flexiva. Por ejemplo, un sustantivo puede tener hasta siete casos gramaticales, lo que afecta directamente a la precisión del mensaje. La longitud de las palabras, el orden sintáctico o el uso de las formas de cortesía son elementos que exigen un dominio perfecto.

Otro desafío importante reside en la terminología especializada. Los campos técnicos, médicos o jurídicos requieren un conocimiento profundo del vocabulario específico en checo, a menudo distinto de los equivalentes en español, francés o inglés. Un traductor no especializado puede cometer errores de interpretación, poniendo en peligro la credibilidad de la comunicación.

Diferencias entre traducción simple y localización en checo

Es esencial distinguir entre traducción y localización. Si la primera busca una fidelidad lingüística, la segunda adapta el contenido al contexto cultural y comercial del país de destino. En checo, esto implica tener en cuenta los hábitos de consumo, el tono utilizado en la comunicación de marketing o incluso el formato de las fechas, monedas y unidades de medida.

Tomemos el ejemplo de un sitio de comercio electrónico: traducirlo al checo sin adaptar el recorrido del cliente (formulario, método de pago, menciones legales) sería ineficaz. De igual modo, un mensaje humorístico o un juego de palabras puede perder todo impacto si no se recrea en una versión culturalmente apropiada. Ahí radica todo el desafío de la localización: traducir al checo, sí, pero con una verdadera inmersión en las expectativas del público objetivo.

Ejemplos de éxitos y fracasos en traducción al checo

Algunas marcas internacionales, como IKEA, han integrado brillantemente los códigos culturales checos, traduciendo no solo sus contenidos sino también sus valores y tono, para acercarse mejor al consumidor local. Por el contrario, muchas empresas tecnológicas han sufrido de una traducción automática o no contextualizada, resultando en instrucciones poco comprensibles, e incluso incoherentes.

Un caso notable es el de una empresa francesa B2B que tradujo sus fichas de productos industriales sin verificación terminológica: los términos elegidos correspondían a un uso doméstico general, creando malestar durante las negociaciones con socios checos especializados. Este tipo de error, aunque evitable, subraya la necesidad de trabajar con una agencia de traducción experimentada, especializada en tu campo.

Otro caso es el de una plataforma de venta en línea que tuvo la mala idea de traducir sus banners y newsletters al checo con Google Translate. Algunas frases no tenían sentido o resultaban culturalmente inapropiadas. Por ejemplo, la expresión «que no te den gato por liebre» se tradujo de forma literal, perdiendo todo sentido en la lengua de destino. Los clics y conversiones cayeron un 70 % en estos contenidos.

Criterios para elegir un buen traductor checo profesional

Un buen traductor checo no se define únicamente por su dominio lingüístico. Ciertas características son indispensables para asegurarse de recibir una traducción fiable y precisa. El traductor debe:

  • ser nativo o estar totalmente inmerso en la cultura checa actual,
  • conocer las realidades del mercado local, disponer de una especialización profesional (técnica, médica, jurídica...),
  • trabajar en coordinación con revisores y terminólogos,
  • utilizar herramientas de TAO para asegurar la coherencia.

Recurrir a una agencia de traducción que ofrezca servicios de traducción al checo con un enfoque real de calidad, una comprensión intercultural y una experiencia sectorial, es una apuesta segura a largo plazo. No se trata simplemente de transmitir palabras, sino de adaptarse completamente a un público exigente y culturalmente único.


En República Checa, las palabras tienen peso, pero su contexto aún más. Confiar tu mensaje a especialistas en traducción al checo, es garantizar una interacción fluida, profesional e con impacto. ¿Estás pensando en lanzarte a este mercado? Haz de la lengua una aliada, no un obstáculo.

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1
Publicado el 16/06/2025
translation-into-portuguese

Traducir un documento al portugués puede parecer sencillo para cualquiera que hable el idioma. Sin embargo, las variaciones lingüísticas, los matices culturales y las trampas gramaticales pueden resultar en una mala traducción que dañe tu imagen profesional. En este artículo, aprenderás los beneficios de traducir el contenido de tu empresa al portugués. También descubrirás las características únicas de este idioma y los errores de traducción más comunes a evitar.

[TOC]

Por qué traducir al portugués es estratégico para las empresas

El portugués, idioma oficial de nueve países, incluidos Brasil y Portugal, cuenta con aproximadamente 260 millones de hablantes en cuatro continentes, lo que lo convierte en el sexto idioma más hablado del mundo. Su influencia se extiende mucho más allá de estas naciones, con más de 72 millones de hablantes nativos de portugués viviendo en el extranjero, notablemente en Estados Unidos, Francia y Canadá.

Por lo tanto, traducir al portugués es una apuesta estratégica para las empresas. Permite acceder a mercados dinámicos como América Latina y África, al tiempo que consolida su presencia en Europa. Una buena adaptación lingüística facilita la comunicación, refuerza la confianza del público objetivo y abre nuevas oportunidades a nivel internacional.

Las variantes del portugués

Aunque el portugués de Brasil y el de Europa comparten una base común, presentan diferencias importantes. Por ejemplo, el portugués hablado en Portugal suena más gutural, mientras que en Brasil suena más nasal y tiene una entonación más musical.

El vocabulario también varía según las regiones: el sustantivo tren es "comboio" en Portugal, pero "trem" en Brasil. Estas diferencias se observan en muchas palabras cotidianas y pueden sorprender a quienes no están familiarizados con el idioma.

Finalmente, también hay diferencias gramaticales entre las dos variantes, particularmente en el uso de los pronombres personales. Los portugueses a menudo usan "tu" para intercambios informales, mientras que los brasileños prefieren el "você" como forma estándar, incluso en contextos informales. Este matiz influye en las interacciones sociales y la conjugación de los verbos.

A pesar de compartir un mismo idioma, los portugueses y los brasileños han desarrollado usos distintos en el vocabulario y la gramática, influenciados por sus respectivas historias y culturas. Para lograr una comunicación efectiva, es esencial elegir la variante que mejor se adapte a su público objetivo.

Características lingüísticas clave del portugués a tener en cuenta

El portugués se distingue por su alfabeto compuesto por 23 letras, excluyendo K, W e Y, que están reservadas para palabras extranjeras. Este factor condiciona la manera en que se transcriben y adaptan palabras extranjeras al portugués.

Su pronunciación se caracteriza por una gran variedad de vocales, que cambian según la posición que ocupan en la palabra. Algunas consonantes, como la r y la s, pueden aparecer duplicadas, lo que altera su pronunciación y les confiere un tono más enfático.

La ortografía ha sido armonizada mediante varias reformas, aunque aún persisten diferencias entre las variedades habladas en Portugal, Brasil y otros países lusófonos. Estas diferencias se traducen en elecciones ortográficas distintas dependiendo de la región.

Por último, la riqueza del portugués se debe a la diversidad de influencias lingüísticas que ha absorbido a lo largo de los siglos. Palabras de origen árabe, francés o griego enriquecen el léxico del portugués, reflejando la evolución cultural que ha configurado el idioma.

Para lograr una traducción precisa, es fundamental dominar estas características lingüísticas únicas y tener en cuenta los matices culturales inherentes.

Ejemplos de errores comunes

Traducir al portugués requiere prestar especial atención a los sutiles matices lingüísticos. Un error frecuente está relacionado con la pronunciación; las diferencias entre el portugués de Portugal y el de Brasil, particularmente en los sonidos nasales y la entonación, pueden llevar a malentendidos.

Otro error a evitar está relacionado con el uso de los sustantivos contables, especialmente con los objetos que vienen en pares. Por ejemplo, en portugués, se dice "um par de óculos" (un par de gafas) en lugar de una traducción literal como "meus óculos” (mis gafas), que podría resultar poco natural para los hablantes nativos.

El modo subjuntivo también plantea un problema. Por ejemplo, muchos principiantes cometen errores como "quer que eu faço cuando la forma correcta es "quer que eu faça". El uso correcto del subjuntivo asegura la precisión gramatical y la naturalidad en la expresión.

Además, las concordancias gramaticales son esenciales: no concordar sustantivos y adjetivos puede alterar el significado de una oración. De manera similar, la traducción palabra por palabra sin considerar el contexto puede comprometer la precisión del mensaje. Por ejemplo, la expresión "tener el ánimo por los suelos" no puede traducirse literalmente al portugués, ya que el equivalente correcto sería "estar na fossa" o "estar deprimido".

Para asegurar una traducción idiomática y natural, lo ideal es trabajar con profesionales o revisar tu trabajo con hablantes nativos. El idioma está en constante evolución, y una adaptación lingüística adecuada de tu contenido es esencial para lograr una comunicación efectiva.

¿Cuáles son los criterios a considerar al elegir un traductor de portugués?

Para lograr una traducción de calidad, el traductor debe cumplir con varios criterios. En primer lugar, el traductor debe ser hablante nativo de la variedad de portugués elegida (europea o brasileña) a fin de asegurar la máxima fluidez y autenticidad.

Su área de especialización también es determinante: cada campo (legal, técnico, médico, marketing) tiene una terminología específica que un especialista manejará con precisión, evitando así errores de significado.

La experiencia del traductor también asegura la calidad de la traducción. Es preferible trabajar con un profesional con buenas referencias y varios años de experiencia, que avalen su capacidad para abordar textos complejos.

La revisión es un paso clave en el proceso. Una segunda revisión por otro lingüista profesional permite detectar y corregir cualquier inconsistencia, error estilístico o falta de ortografía, asegurando así una traducción impecable.

Finalmente, cumplir con los plazos es crucial, especialmente en proyectos profesionales que requieren una entrega rápida. Un traductor confiable sabrá equilibrar rapidez y calidad.

Asociarse con una agencia de traducción especializada asegura servicios profesionales adaptados a tus necesidades.

En conclusión, traducir al portugués es una oportunidad estratégica para las empresas que desean establecerse en mercados internacionales. No obstante, las característica específicas del idioma y las diferencias culturales requieren una atención especial. Evitar errores comunes y elegir profesionales competentes asegura el éxito de tus proyectos de traducción.

Para servicios de traducción de calidad, no dude en contactarnos, ya que somos expertos en el campo.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Djobdi SAIDOU
Djobdi SAIDOU

Assistant marketing chez Abroadlink, Djobdi SAÏDOU est actuellement en deuxième année de Master Langues Étrangères Affaires Internationales à l'Université de Lorraine. Il est également titulaire d'une licence de langues étrangères appliquées.

1