|
|

Gestión de proyectos

×

Mensaje de error

  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
  • Deprecated function: Creation of dynamic property EntityTranslationUserHandler::$revisionId is deprecated en EntityTranslationDefaultHandler->setEntity() (línea 1013 de sites/all/modules/entity_translation/includes/translation.handler.inc).
Publicado el 28/07/2025
reduce-ifu-costs

Según los requisitos lingüísticos del Reglamento sobre productos sanitarios de la UE (MDR ), los fabricantes deben proporcionar instrucciones de uso (IFU, por sus siglas en inglés) claras y adaptadas a cada mercado. Aunque son obligatorias para el cumplimiento del reglamento, las IFU multilingües pueden representar una parte importante del presupuesto de documentación, especialmente para las empresas que operan en varias jurisdicciones.

A continuación te ofrecemos cinco estrategias para ayudar a reducir tus costes de traducción, sin renunciar a la conformidad y la calidad de la documentación.

1. Optimizar el contenido original de la IFU

Los costes de traducción suelen calcularse por palabra. Por tanto, reducir el número de palabras del texto original pueden suponer un ahorro importante, sobre todo cuando las IFU se traducen a muchos idiomas.

Para ello:

  • utiliza una redacción concisa y normalizada;
  • evita la redundancia;
  • aplica principios de escritura estructurada, con herramientas como MadCap Flare o Adobe FrameMaker, que permiten organizar el contenido en módulos o bloques reutilizables;
  • si las IFU ya están redactadas, realiza una revisión previa a la traducción para simplificar el lenguaje y eliminar contenido innecesario.

2. Utilizar elementos visuales para sustituir el texto repetitivo

Las ilustraciones o diagramas pueden transmitir las instrucciones con más eficacia que las descripciones largas, con la ventaja añadida de no necesitar traducción. Este enfoque resulta más rentable cuantos más idiomas necesites.

Los elementos visuales son especialmente eficaces para los procesos paso a paso, las advertencias o las instrucciones de montaje. Antes de añadirlos, asegúrate de que todos cumplen los requisitos del MDR y se han validado en las pruebas de usabilidad.

3. Redactar las IFU directamente en inglés

El inglés suele utilizar menos palabras que muchas otras lenguas europeas, como el español o el italiano. Por tanto, redactar la IFU original en inglés puede reducir el número total de palabras, partiendo de una base más rentable para la traducción. Además, el inglés es también la lengua pivote más común en los flujos de trabajo de traducción, lo que simplifica la gestión de los proyectos.

Aparte de ser una forma de reducir el número de palabras, traducir del inglés puede tener otras ventajas. Si quieres saber más, consulta nuestras 3 razones por las que traducir desde el inglés y 2 por las que no.

No obstante, recuerda que la redacción en inglés debe seguir siendo clara y conforme para todas las poblaciones de usuarios, incluidos los hablantes no nativos.

4. Usar la traducción automática con postedición (MTPE)

Para algunos tipos de contenido, la traducción con IA seguida de una postedición profesional puede ofrecer un buen equilibrio entre coste y calidad. Sin embargo, su viabilidad y productividad van a depender de:

  • la complejidad técnica de la IFU;
  • la claridad y coherencia del texto original;
  • la disponibilidad de motores de traducción entrenados a medida para tus productos.

Para mejorar el resultado de la traducción automática, escribe con frases sencillas y sin ambigüedades, y evita el lenguaje abstracto o creativo. Esto hace que el contenido sea más predecible y más fácil de traducir con precisión.

5. Aprovechar la memoria de traducción y la coherencia de formatos

La mayoría de las agencias de traducción utilizan sistemas de memorias de traducción (MT) para detectar y reutilizar segmentos traducidos anteriormente. Esto se traduce en costes más bajos y plazos de entrega más rápidos.

Para maximizar la reutilización:

  • mantén la coherencia en la redacción de todas las IFU;
  • normaliza el formato de los documentos: una frase en negrita o con un cambio innecesario de puntuación podría no ser reconocida como repetición de la memoria de traducción;
  • utiliza herramientas de documentación que admitan la reutilización de contenidos modulares y el control de versiones multilingües (por ejemplo, FrameMaker, Flare o sistemas basados en XML).

Unas memorias de traducción bien mantenidas y un formato coherente pueden suponer una importante reducción de costes a lo largo del tiempo, especialmente en el caso de productos con múltiples configuraciones o accesorios.

Conclusión

Reducir los costes de traducción de las IFU no consiste en recortar gastos, sino en crear contenidos conformes y reutilizables. Combinando la redacción estratégica, las herramientas inteligentes y la estrecha colaboración con los proveedores de traducción, los equipos de reglamentación y documentación pueden garantizar tanto la rentabilidad como el cumplimiento del reglamento europeo.

Si tu empresa publica IFU en varias lenguas de la UE, aplicar algunas de estas estrategias puede suponer una diferencia considerable en tu presupuesto de traducción.

¿Necesitas ayuda para traducir tus instrucciones de uso? En AbroadLink nos especializamos en la traducción de productos sanitarios y estaremos encantados de ayudarte.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
MEDICAL_DEVICE_ES
1
Publicado el 21/07/2025
supply-demand

¿Te ha sorprendido alguna vez que traducir el mismo texto a distintas lenguas pueda tener costes muy diferentes? ¿Por qué es más cara una traducción del inglés al japonés que del inglés al español?

Aunque pueda parecer ilógico a primera vista, la respuesta está en la economía y la estructura de la industria de la traducción. En este artículo exploraremos los factores clave que determinan el precio de los servicios de traducción profesional.

[TOC]

1. Oferta y demanda: el factor básico de fijación de precios

El precio de las traducciones se rige principalmente por la economía de mercado y, por tanto, la ley de la oferta y la demanda desempeña un papel fundamental. Los pares de idiomas con un gran número de traductores disponibles (como inglés-español) suelen tener tarifas más bajas debido a la mayor competencia. Los pares de lenguas menos comunes (como chino-español o noruego-portugués) suelen ser más caros porque hay menos profesionales cualificados disponibles.

Este principio básico explica por qué los precios varían aunque la carga de trabajo o la complejidad del texto sigan siendo las mismas.

2. El país de residencia de los traductores: el factor del coste de la vida

Otra influencia importante en las tarifas de traducción es el país en el que residen los traductores. Los traductores suelen vivir en sus países de origen, donde ofrecen traducciones hacia su lengua materna. Un traductor residente en Noruega, por ejemplo, necesita ganar más para mantener su nivel de vida que uno que viva en Portugal, lo que se reflejará en sus tarifas de traducción.

A modo de ilustración, en 2024, el salario medio anual en Noruega era de unos 64.800 euros, frente a unos 19.200 en Portugal.

Aunque hay excepciones, como los traductores nativos que viven en países con un coste de la vida más bajo (por ejemplo, un traductor británico en Tailandia), estos casos son raros y no afectan significativamente a los precios del mercado.

3. Traductores nativos frente a no nativos: un compromiso entre calidad y coste

Las agencias de traducción profesionales suelen seguir una regla de oro: traducir siempre hacia la lengua materna del traductor.

Los traductores nativos garantizan una mayor precisión lingüística, pertinencia cultural y naturalidad. Sin embargo, para abaratar costes, algunas agencias o traductores autónomos se saltan esta norma. Por ejemplo, contratar a un traductor de español con buenos conocimientos de inglés que ofrezca traducciones inversas (español a inglés). Además, en pares de gran demanda, como el chino-inglés, cada vez es más frecuente recurrir a traductores no nativos de inglés, sencillamente porque no hay suficientes profesionales nativos para satisfacer la demanda.

Aunque esto puede reducir los costes, a menudo se hace a expensas de la calidad, especialmente en contenidos culturalmente sensibles, como el marketing.

4. El número de traductores disponibles: algunas combinaciones más codiciadas que otras

El número de traductores disponibles para cada par de idiomas también influye mucho en el precio. Por ejemplo, en España las lengua extranjeras que más se estudian en las facultades de traducción son el inglés, el francés y el alemán, mientras que otras como el chino, el ruso o el árabe suelen ser opciones secundarias, lo que significa que hay menos profesionales formados.

En consecuencia, las combinaciones lingüísticas en las que intervienen lenguas muy habladas o económicamente dominantes, como el inglés, suelen tener una mayor reserva de talentos, y, por tanto, precios más bajos que los pares de lenguas nicho o emergentes.

5. La industria impulsada por los autónomos: flexibilidad y presiones del mercado

La mayoría de las traducciones profesionales las realizan traductores autónomos, no personal interno. Incluso las grandes empresas de traducción dependen en gran medida de una red mundial de profesionales independientes.

Por ello:

  • los precios fluctúan en función del mercado de autónomos para cada par de lenguas,
  • las agencias deben ajustar las tarifas por proyecto para reflejar la disponibilidad y el coste real de los traductores.

Las agencias que ofrecen tarifas planas para todas las lenguas pueden conseguir altos márgenes de beneficio en los pares de bajo coste, pero se arriesgan a tener problemas de calidad o disponibilidad en los más caros.

Reflexiones finales: los precios de las traducciones tienen su lógica

Aunque en un principio pueda parecer extraño que traducir al noruego pueda costar el doble que traducir al portugués, la realidad de la distribución mundial de traductores, la demanda del mercado y el coste de la vida ofrecen una explicación clara.

En AbroadLink adaptamos nuestros precios para reflejar estos factores, garantizando un equilibrio justo entre rentabilidad y calidad, en función de cada combinación lingüística.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 26/01/2024

Las agencias de traducción desempeñan un papel crucial en el mundo globalizado de hoy en día, facilitando la comunicación entre diferentes culturas e idiomas. En el corazón de estas operaciones se encuentra el gestor de proyectos, un profesional cuyo rol va mucho más allá de la simple coordinación. En este artículo, exploraremos las responsabilidades y habilidades necesarias para sobresalir como gestor de proyectos en una agencia de traducción.

[TOC]

Planificación estratégica

El gestor de proyectos en una empresa de traducción es el estratega detrás de cada proyecto lingüístico. Comienza por comprender las necesidades específicas del cliente, estableciendo un plan detallado que incluye los plazos, los recursos necesarios y las habilidades lingüísticas requeridas. Esta fase es crucial para garantizar el éxito del proyecto.

Ejemplo: Un cliente internacional desea lanzar un nuevo producto en varios mercados globales. El gestor de proyectos elabora un plan detallado, determinando los idiomas objetivo, los plazos de entrega y los recursos necesarios. Se tiene en cuenta las particularidades culturales para asegurarse de que la traducción refleje de manera efectiva el mensaje del producto en cada región.

Gestión de recursos humanos

La contratación y gestión de un equipo diverso de traductores, revisores y expertos en localización son fundamentales en el rol del gestor de proyectos. Debe evaluar las competencias lingüísticas, las áreas de especialización y la disponibilidad de cada miembro del equipo, asegurándose de mantener un alto nivel de calidad y coherencia a lo largo del proyecto.

Ejemplo: Para un proyecto técnico complejo, el gestor de proyectos selecciona traductores especializados en el campo técnico en cuestión. Evalúa sus habilidades, se asegura de que comprendan las sutilezas específicas del tema y crea un equipo capaz de enfrentar el desafío.

Comunicación transparente

La comunicación es la clave del éxito en el campo de la traducción. El gestor de proyectos es el punto de contacto principal entre el cliente, el equipo de traducción y las demás partes interesadas. Debe asegurarse de que todas las partes comprendan claramente las expectativas, los plazos y las especificaciones del proyecto.

Ejemplo: Un cliente tiene requisitos específicos en cuanto al tono y estilo para su contenido de marketing. El gestor de proyectos comunica estas directrices claramente al equipo de traducción, asegurándose de que cada miembro comprenda la importancia de mantener una coherencia lingüística mientras se cumplen las expectativas del cliente.

Gestión de la calidad

La calidad es un aspecto no negociable en el campo de la traducción. El gestor de proyectos es responsable de establecer procesos de control de calidad rigurosos. Esto incluye la revisión exhaustiva de las traducciones, la corrección de posibles errores y la garantía de la coherencia terminológica a lo largo del proyecto.

Ejemplo: Antes de la publicación de un manual de usuario multilingüe para un producto tecnológico, el gestor de proyectos puede organizar una sesión de revisión exhaustiva. Un profesional revisa el texto, detecta y corrige los posibles errores, asegurando la coherencia de los términos técnicos. También se pueden integrar pruebas de usuario para evaluar la comprensión del contenido por parte del público objetivo.

Tecnología y herramientas de gestión de proyectos

Las agencias que ofrecen servicios de traducción modernos utilizan una variedad de herramientas y tecnologías para mejorar la eficiencia y la calidad de los proyectos de traducción. El gestor de proyectos debe estar familiarizado con estas herramientas, como las memorias de traducción, las plataformas de gestión de proyectos y los software de localización, para optimizar los procesos y garantizar una entrega rápida y precisa de los proyectos.

Ejemplo: El uso de una memoria de traducción permite al gestor de proyectos mantener la coherencia terminológica en varios proyectos para el mismo cliente. Las herramientas de gestión de proyectos, como los paneles de control en línea, facilitan la colaboración dentro del equipo, mientras que los software de localización garantizan una adaptación precisa del contenido a las especificidades culturales de cada mercado.

Conclusión

En resumen, el gestor de proyectos juega un papel central en una agencia de traducción, se involucra activamente en la planificación, gestión de recursos humanos, comunicación, gestión de calidad y uso de herramientas tecnológicas para asegurar el éxito de los proyectos de traducción dentro de los plazos establecidos. Su versatilidad, su comunicación efectiva y su profunda compresión de los idiomas y las culturas lo convierten en un elemento esencial para el éxito continuo de las agencias de traducción.

Imagen de Emeline PADIEU
Emeline PADIEU

Emeline tiene un máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas, especializado en Gestión Internacional y Técnicas de Comercio Internacional. Realizó sus prácticas de fin de estudios en AbroadLink Traducciones y ahora trabaja allí como asistente de ventas y marketing.

1
Publicado el 07/07/2021

No importa que trabajes con una gran multinacional de la traducción o una pequeña agencia, son los traductores en su soliloquio ante el ordenador los verdaderos artífices de una buena traducción.

La profesión de la traducción es poco conocida por el gran público. La mayoría de las personas cuando piensan en un traductor piensan en un traductor literario. Sin embargo, el mercado de la traducción editorial es muy pequeño en comparación al de la traducción médica, jurídica, financiera, comercial o técnica.

Tampoco es conocida la circunstancia de que un elevado porcentaje de traductores trabajan como autónomos. 

[TOC]

1. Modelos de negocio de las empresas de traducción

Modelos de negocio de las empresas de traducción

Antes de valorar las ventajas y desventajas de trabajar con un traductor autónomo o uno en plantilla, necesitarás saber cómo trabajan las empresas de traducción.

En general, podemos afirmar que hay dos tipos de empresas de traducciones. Unas empresas tienen traductores autónomos en plantilla que se encargar de hacer las traducciones. En otras empresas, el equipo interno de la empresa está formado por gestores de proyectos y las traducciones la realizan proveedores externos.

En el caso de las primeras empresas, estás solo suelen trabajar en unas pocas combinaciones lingüísticas y sus clientes favoritos son grandes empresas de traducción.

En realidad, la mayoría de las empresas de traducción están entre estos dos extremos de modelo de negocios de empresas de traducción. De esta manera, habrá algunas combinaciones lingüísticas que hagan internamente y otras se realizarán externamente.

2. Especialización: traductor autónomo

Especialización: traductor autónomo

Una de las características que debes buscar en los traductores que hagan tus traducciones tengan una gran experiencia y estén especializados en tu campo.

Si tu empresa pertenece al sector biosanitario, va a ser muy importante que el traductor esté especializado en traducción médica. El campo de la medicina y los productos sanitarios implica el uso de lenguaje especializado.

En este sentido, las empresas de traducción tendrán tendencia a utilizar sus traductores internos. Es posible que la empresa de traducción pueda trabajar con un traductor externo muy especializado en tu campo, pero difícilmente lo hará si no hay nada en el plato de su traductor en plantilla.

3. Compromiso: traductor interno

Compromiso: traductor interno

Siempre qué contratas a un profesional es importante contar con su compromiso para realizar tus proyectos de la mejor manera. En este sentido, cuanto más importante seamos como cliente para ese profesional, mayor nivel de compromiso podemos esperar.

Desde este punto de vista, creo que los traductores internos sienten un mayor compromiso con el trabajo que hacen en tanto que solo tienen un cliente: la empresa que los contrata.

Cuando un traductor en plantilla comete un error, comete un error ante su único cliente que lo puede poner de patitas en la calle si no hace su trabajo bien.

En el caso de los traductores autónomos, uno de los factores que afectará a su nivel de compromiso será el porcentaje que supongas en su facturación anual. ¡No le pidas el oro y el moro a un traductor autónomo cuando apenas le das trabajo!

4. Soporte técnico: traductor interno

Soporte técnico: traductor interno

A nivel técnico, puedes esperar un mejor servicio al trabajar con un traductor interno. Los traductores en plantilla van a formar parte de un equipo. En general, las empresas de traducción tendrán un responsable técnico que sirve de apoyo a los traductores de la empresa.

El caso de los traductores freelance puede ser muy variable. Habrá los que apenas se manejen con los aspectos puramente técnicos de la traducción, apoyándose a su vez en las agencias de traducción con las que trabajan.

Otros, por el contrario, sobre todo aquellos que trabajan con clientes directos, se habrán visto obligados a resolver las cuestiones técnicas necesarias para mantener este tipo de relación comercial directa.

5. Entonces, ¿trabajo con un traductor autónomo o con un traductor en plantilla?

Entonces, ¿trabajo con un traductor autónomo o con un traductor en plantilla?

Existen pocas verdades absolutas. Como he expuesto, en función de las características de nuestro proyecto, nos puede interesar, a priori, trabajar con uno u otro tipo de traductores.

Independientemente de los distintos factores que hemos expuesto aquí, el elemento más importante a tener en cuenta de un traductor, ya sea en plantilla o freelance, son sus competencias profesionales: que traduzcan a su lengua materna, que tengan estudios en traducción e interpretación, que hagan una última lectura como control de calidad…

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 07/05/2021

Si en tu empresa estabais buscando un traductor para revisar un texto que se tradujo internamente, es posible que tengas ya la experiencia de lo difícil que puede resultar encontrarlo.

Hasta es posible que mi blog de sobre “Las 4 excusas preferidas de traductores y agencias de traducción” no te resulte nada novedoso.

Sin tener estadísticas oficiales, afirmaría que a la mayoría de los traductores si les das a elegir entre hacer una traducción y hacer la revisión de una traducción, elegiría la traducción.

Por el contrario, son pocos los traductores que realmente prefieren revisar a traducir. Esto lo digo, pero, de hecho, ahora no se me viene a la cabeza ningún traductor con esta preferencia.

¿A qué se debe esta predilección por la traducción?

Cada persona es un mundo, pero creo que la mayoría de traductores prefieren traducir a revisar por las tres razones que expongo más abajo.

[TOC]

1. La revisión de una traducción es como un melón sin abrir

La revisión de una traducción es como un melón sin abrir

En AbroadLink Traducciones, como en otras empresas de traducción, ofrecemos a nuestros clientes según el caso un proceso de traducción conforme a la norma ISO 17100 sobre servicios de traducción.

Un proceso de traducción conforme a esta norma de traducción implica una fase de revisión por un segundo traductor profesional.

Esto significa que cuando se programa un proyecto de traducción, el revisor no tiene la posibilidad de ver la calidad de la traducción en el momento de aceptar la tarea.

Tienes que pensar que al revisor generalmente se le paga una tarifa fija por palabra, con lo que, en el caso de recibir una traducción de poca calidad, la revisión acaba siendo una pesadilla mal pagada.

Para evitar esto, muchos traductores no aceptan revisiones a menos que se les pague una tarifa por hora en función del tiempo que necesiten para hacer una revisión con una estándar de calidad profesional.

Esto, sin embargo, no es plato de gusto para las agencias de traducción y los clientes de estas, que prefieren saber anticipadamente el coste que tendrá hacer un trabajo.

Por otro lado, aunque existen métodos para evaluar la calidad de la traducción inicial y compensar al revisor por tener que revisar una traducción de baja calidad, estos procesos suelen demandar mucho tiempo a todas las partes implicadas.

Así que, ante toda esta casuística, hay muchos traductores freelance que simplifican con simplemente no aceptar ningún trabajo de revisión.

2. Traducir es más divertido que revisar

Traducir es más divertido que revisar

Aun pensando que el apartado anterior es la razón principal del desdén general de los traductores por los trabajos de revisión, muchos traductores prefieren traducir simplemente porque les gusta más.

Podemos afirmar que el trabajo de traducción es un proceso que requiere una mayor creatividad en tanto que es el traductor el que toma de primera mano las decisiones de traducción necesarias para este texto.

Creo que son solo aquellas personalidades que encuentran satisfacción en encontrar errores en el trabajo de otros, los que pueden desarrollar una preferencia por la revisión de traducciones.

3. Traduciendo aseguras más trabajo

Traduciendo aseguras más trabajo

Imagínate que fueses un traductor autónomo y que te diesen a elegir entre traducir o revisar el texto. Como no eres traductor, quizá no tengas preferencia.

Si ahora te digo que por la traducción te pagarán algo más del doble que por la revisión, imagino que ya tendrías una razón de peso para decantarte por la traducción y dejar la revisión para otro.

Revisar un texto es una tarea que se hace a mayor velocidad (medida en palabras/hora) que hacer una traducción, de ahí que la tarifa por palabra que se cobra sea mucho menor.

De esta manera, los traductores aseguran un mayor volumen de trabajo cuando hacen una traducción. También implica finalmente menos gestión de proyectos y administrativa. Sin embargo, por hora, se gana más o menos lo mismo, ya traduzcas o revises.

Cada vez que se hace un trabajo de revisión, el revisor tendrá que leer las instrucciones del proyecto, comunicarse con el gestor de proyectos, lidiar con las defensas pasionales de traductores y, finalmente, enviar una factura.

Creo que esta mayor carga de gestión (tanto administrativa como, a veces, emocional) junto con los apartados 1 y 2, justifican, ante las personas ajenas al mundo de la traducción, la reticencia de muchos traductores freelance a aceptar trabajos de revisión.

Personalmente, yo era uno de ellos en los años que ejercí como traductor. ¿Qué preferirías tú?

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 30/04/2021

Esta es una cuestión muy a tener en cuenta por los gestores de proyectos de las empresas de traducción, de los departamentos de traducción de grandes empresas o, en general, de cualquiera que utilice servicios de traducción. ¿Por qué?

Antes que nada, puntualizaré que lo más importante es trabajar con un traductor nativo del idioma al que traduce, profesional y con experiencia y/o formación en los campos en los que traduce.

Sin embargo, el hecho de que un traductor viva en el país de su lengua nativa o lo haga en el país de su lengua extranjera influirá sobre sus competencias lingüísticas. ¿Cómo se materializa esta influencia? ¿Cómo podemos hacer que juegue a nuestro favor?

[TOC]

1. ¿Qué traductor entiende mejor?

Qué traductor entiende mejor

A excepción de casos aislados, podemos afirmar que aquellos traductores que viven en el país de la lengua de la que traducen, es decir, en el país del idioma del texto fuente, tienen un conocimiento más profundo del idioma del que traducen.

Imagínate que al ir a Inglaterra a aprender inglés te enamoraras locamente y decidieras formar una familia en esas verdes y lluviosas tierras insulares, y, que 10 años después, la armonía siguiera reinando en el amor y tuvieras hijos.

Hablarías con tu familia política, verías el telediario y leerías el periódico en tu lengua extranjera. Hay traductores que 10 años después realmente tienen un conocimiento de la lengua al mismo nivel que nativos cultos.

Parece obvio que aquellos traductores que viven en el país de la lengua fuente, se enfrentarán a pocas expresiones o textos que no entiendan. Claro, que siempre hay un tributo a pagar.

2. ¿Qué traductores se expresan mejor?

Qué traductores se expresan mejor

Los mismos argumentos que presentaba para exponer porque el traductor que vive en el país de su lengua extranjera tendrá un mayor dominio de la lengua fuente son válidos para el traductor que vive “en casa”.

Si pensamos que son pocas las personas que han llegado a dominar la lengua castellana como Camilo José Cela o el mismísimo Cervantes, podemos entender que un traductor no deja nunca de profundizar en el conocimiento de su propia lengua nativa en el ejercicio de su profesión.

Al tener la lengua de destino más activa, es decir, su lengua materna, los traductores que viven en el país de la lengua a la que traducen tienen más facilidad para encontrar las mejores palabras, utilizar expresiones nuevas o modismos de última generación y, en general, expresarse mejor.

3. ¿Cuál es la mejor solución?

Cuál es la mejor solución

Después de lo expuesto, podemos ver que vivir o no en el país de la lengua de destino o de origen supone para un traductor unas ventajas frente a otras. ¿Cómo puedes gestionar esta circunstancia para tu beneficio?

En función de los tipos de texto, podemos pensar que será mejor utilizar a un traductor a otro. En general, podemos pensar que si comprender en profundidad el texto a traducir entraña gran dificultad, pues mejor utilizar un traductor que viva en el extranjero.

Sin embargo, aquellos textos que implican tener un conocimiento de los últimos neologismos y donde la redacción sea importante y se utilice un registro alto y sofisticado en la traducción, pues mejor un traductor que viva donde se habla su lengua materna.

La solución ideal, desde mi punto de vista, pasa por un proceso de traducción como el planteado por la norma ISO 17100 sobre servicios de traducción.

En la fase de traducción, lo óptimo sería trabajar con un traductor que viva en el país de la lengua de origen, minimizando así el riesgo de que el traductor no interprete bien el texto de origen.

La segunda fase, la de revisión, la realizaría un traductor que viva en el país de la lengua de destino, es decir, su lengua materna, donde podría mejorar aspectos de expresión y de uso de la lengua en caso de que fuese necesario.

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 13/04/2021

La mayoría de nosotros hemos sido educados en esa premisa cristiana expresada en las evangélicas palabras de Jesucristo: “La verdad te hará libre”. Sin embargo, cuando vamos creciendo vemos que esta libertad bíblica tiene un coste que no estamos dispuestos a asumir.

Aunque hay personas que como niños ya conocen el buen uso de la mentira, los golpes de la vida van enseñando incluso a los más sincerotes de que una mentirijita de vez en cuando no hace daño a nadie y nos salva de muchas situaciones difíciles.

En la relación comercial entre traductores autónomos y empresas de traducción, o entre estos y sus clientes directos, surgen situaciones en las que los traductores autónomos y las agencias utilizan la mentira como una manera de preservar la relación y no quedar mal ante sus clientes.

Desde luego que estas excusas no son utilizadas en exclusiva por los traductores freelance en su relación con agencias de traducción, sino que también las agencias de traducción las utilizan en su relación con otras agencias de traducción.

Os comparto en este blog esas excusas que esconden un “no” o suavizan una situación y que hacen que puedan salvarse algunas relaciones. Reconozcamos que si alguien con quien no tenemos confianza nos dice “no”, a veces nos podemos sentir ofendidos, esto es lo que muchas veces intentan evitar traductores y empresas de traducción.

[TOC]

1. “Tengo la agenda completa”

Tengo la agenda completa

Sin duda, esta es la excusa preferida y número uno. Como atributo de toda buena excusa, nunca podremos saber si el traductor o la agencia nos está diciendo la verdad o no, aunque la sospecha nace cuando mandamos un pequeño trabajo o un trabajo con alguna dificultad añadida que el traductor o la agencia prefiere no aceptar.

Es una excusa ideal, ya que transmite la voluntad del traductor o agencia de traducción de seguir trabajando con nosotros a la vez que nos hacen saber que no somos sus únicos clientes y que son demandados por el mercado.

2. “No me ha llegado el correo”

No me ha llegado el correo

Otra situación que se da de tanto en tanto es no recibir respuesta a una solicitud de traducción. También es una buena mentira, porque existen muchos motivos por lo que a veces no llega un correo electrónico. El traductor o la agencia, no queriendo decirnos que “no”, no nos contestarán esperando que saquemos con otro lingüista ese trabajo de traducción que prefieren no aceptar.

A veces esta mentira blanca es simplemente un olvido por una falta de atención de parte del traductor, que sí tenía la intención de responder pero que, por diversas circunstancias, como puede ser un pico en la carga de trabajo de traducción, cayó en el olvido. 

3. ¡Aquí tienes los archivos traducidos!

Aquí tienes los archivos traducidos

Esta es una estrategia típica que he observado en aquellos trabajos a entregar al final de día, aunque también se utiliza en cualquier otro momento. La necesidad de la mentira surge cuando llegado el plazo no se ha acabado la traducción y el traductor o empresa de traducción no podrá entregar según lo convenido.

La argucia aquí consiste en enviar unos archivos “por equivocación” que obviamente no contienen la traducción con la esperanza de que los archivos no sean vistos por el gestor de proyecto nada más que al día siguiente.

Con esta estrategia, el traductor habrá “entregado a tiempo” y habrá ganado el tiempo necesario para acabar la traducción y enviarla en cuanto se le reclame.

4. Problemas de salud

Problemas de salud

Imagino que está excusa existe desde que existe la humanidad. La salud es lo primero y sin salud nada podemos hacer. Sin embargo, debo decir que en mi práctica profesional me he encontrado pocas veces con este tipo de excusa, no sé si por la connotación negativa que ella implica o por ser un tipo de excusa que utiliza algo tan importante como la salud.

Sin embargo, siempre hay personas dispuestas a hacer cualquier cosa y hay traductores y gestores de proyectos en empresas de traducción que no tendrán el menor escrúpulo en contar la situación más increíble para salir airosos ante una situación embarazosa.

Aunque a nadie le gusta que le llamen “mentiroso”, que tire la primera piedra quien esté libre de mentira. La realidad es que estas mentiras dentro de una relación y comportamientos profesionales y honestos son comunes y hasta buenas. Sí, buenas, porque ayudan a consolidar y mantener relaciones profesionales de años que quizá se hubieran truncado si la verdad hubiera aparecido desnuda y avergonzada.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Josh Gambin
Josh Gambin

Josh Gambín es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Ha desarrollado diversas funciones como gestor de proyectos, maquetador, y traductor freelance y en plantilla. Desde 2002 es socio fundador de AbroadLink y actualmente desarrolla el cargo de Director de Ventas y Marketing.

linkedin logo
1
Publicado el 25/09/2020

Toda traducción debería ofrecer un alto nivel de calidad, sea cual sea la naturaleza del documento o del artículo en cuestión. Esta afirmación, sin duda te llevará a hacerte algunas preguntas. Por ejemplo: «¿qué características presenta un documento bien traducido?». ¡En nuestra agencia de traducción te lo explicamos! 

[TOC]

Una buena traducción no presenta errores formales

Obviamente, una buena traducción no presenta ningún error ortográfico, gramatical o de conjugación. Si identificamos algún error en nuestra traducción podemos sospechar que el traductor que ha realizado el trabajo no sea profesional o, al menos, un buen profesional. Esto podría tener consecuencias negativas sobre las traducciones que necesites en el futuro.

No respetar las convenciones de cada idioma también se consideran errores de traducción formales. Por ejemplo, en inglés el decimal se marca con punto, pero en español de España se hace con coma. Otro ejemplo, el inglés, el alemán o el francés hacen uso de comillas distintas.

Los aspectos ortotipográficos convencionales también nos hablan de la profesionalidad del traductor. Un traductor profesional siempre tendrá en cuenta este tipo de detalles en su traducción. Por ejemplo, en francés, se deja un espacio antes de las comillas o antes de dos puntos, cosa que no se hace en una traducción al inglés, italiano, alemán o español.

Una traducción de calidad respeta el estilo y mensaje del texto original

Además de la ausencia de errores formales, una traducción de calidad también debe respetar el mensaje del texto original y el estilo en el que fue redactado.

El mensaje principal de tu documento original está definido por palabras específicas. Pero muchas veces, estas mismas palabras no existen en otro idioma, como, por ejemplo, el inglés o el alemán. Puedes comprobarlo tú mismo a través de un programa de traducción automática. Estos programas se caracterizan por una serie de restricciones al limitarse a utiliza un conjunto de oraciones aproximadas que afectaran al mensaje original. Sabrás enseguida si es el caso en tu traducción.

Del mismo modo, dependiendo de la naturaleza del contenido de tu documento, un determinado enfoque (directo/indirecto, familiar/formal, etc.) impondrá a menudo un trabajo metódico. Por ejemplo, el uso de «tú» o «usted» y la coherencia de su uso es fundamental en el caso de la traducción de textos de marketing. Que el traductor sepa elegir las palabras correctas también será señal de una calidad óptima y garantizará los mejores resultados.


La adaptación del contenido es esencial en traducción

Cuando hablamos de la calidad de una traducción también nos referimos a la adaptación del contenido. Ya se trate de términos particulares o estructuras gramaticales, esta característica a veces puede reducir la facilidad de lectura de tus documentos. Queremos reiterar que el uso de traductores automáticos en la web hará que tus documentos presenten algunos puntos flacos e inconsistencias. Eso suele significar, que la traducción automática de tu documento o artículo no te servirá de mucho en caso de proyectos profesionales. Una buena traducción puede requerir soluciones creativas para adaptar el texto al mercado meta. Tanto un traductor no cualificado como la traducción automática están lejos de ofrecer este tipo de soluciones de traducción.

Traducción del español: ¿qué pasa con las expresiones?

Otra característica propia de las traducciones es la adaptación de las expresiones al idioma al que queramos traducir nuestros documentos. A veces podemos pensar que una traducción literal es suficiente para transmitir nuestro mensaje. Sin embargo, cada idioma presenta sus propias particularidades en cuanto a las expresiones. Existen una infinidad de ejemplos de expresiones que son intraducibles a ciertos idiomas. No resulta fácil encontrar equivalentes a expresiones como «por los cerros de Úbeda», «a río revuelto, ganancia de pescadores» o «¡a buenas horas mangas verdes!». Muchas veces simplemente no existen.

Contratar a una empresa de traducción para evitar sorpresas

Sea cual sea el objetivo y la naturaleza de tu documento o artículo, la elección de una agencia de traducción es, sin duda, la solución más recomendada y fiable. En general, será más fácil separar el grano de la paja en el caso de agencias de traducción que de traductores freelance. Si bien es cierto que puedes encontrar muchos traductores autónomos que ofrecen tarifas sorprendentemente baratas, la calidad del trabajo realizado puede llevar a situaciones poco agradables. Lo mismo ocurre con personas dentro de tu empresa que dominan uno o varios idiomas, pero que no se dedican profesionalmente a traducir. Los problemas a los que te podrías enfrentar son:

  • Pérdida de dinero
  • Retrasos en la entrega de las traducciones
  • Grandes dificultades para manejar incidencias
  • Que no se respeten los acuerdos de confidencialidad

En general, podemos afirmar que una agencia de traducción es la opción más recomendable tanto para garantizar una calidad óptima como para beneficiarse de una verdadera profesionalidad. 

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 12/05/2020

Una traducción es considerada como especializada cuando requiere el uso de un vocabulario específico y el contenido del documento es técnico, científico o responde a una serie de normas estrictas. Podemos determinar que una traducción es especializada cuando se dirige a un público especializado. Encontramos diferentes sectores de actividad como el ámbito sanitario, jurídico, informático, financiero, etc.

[TOC]

Veamos concretamente cuáles son las diferencias entre la traducción especializada y otro tipo de traducción, como la traducción literaria.

1. Terminología precisa y específica

Terminología precisa y específica

La primera peculiaridad de la traducción especializada la encontramos en su terminología. Necesita una precisión que no deja lugar a la aproximación. Una frase ambigua o un falso sentido, por muy insignificante que pueda parecer, pueden entrañar graves consecuencias. Además de tener vastos conocimientos del vocabulario específico del sector de actividad en cuestión, el traductor deberá saber aplicarlo adecuadamente.

Por lo que se trata de combinar con habilidad las competencias propias de un traductor profesional y las competencias ligadas con el ámbito de especialidad correspondiente. Ningún documento especializado puede permitirse la más mínima imprecisión, ya sea un manual de instrucciones de un dispositivo de imagen médico o la sentencia de un tribunal.

2. Experiencia específica del traductor

Experiencia específica del traductor

Ante una traducción literaria, el traductor debe poseer una cierta cultura general que podrá ir enriqueciendo a través de amplias búsquedas sobre el contenido que debe traducir. En cambio, un traductor especializado tendrá que tener desde el principio amplios conocimientos en cuanto a su especialidad.

Sin la necesidad de tener un doctorado, un traductor médico tendrá que ser capaz de comprender y analizar documentos médicos, así como de conocer la terminología específica del ámbito sanitario. Con el fin de ser eficaz y hacer un trabajo de calidad, el traductor tendrá que mantenerse constantemente al día de las últimas novedades del ámbito sanitario y ampliar su experiencia y su cultura en este sentido.

3. Hay poco lugar para la creatividad en la traducción especializada

Hay poco lugar para la creatividad en la traducción especializada

La traducción literaria exige en muchas ocasiones al traductor una cierta creatividad. De hecho, debe ser capaz, más allá de traducir las palabras en sí, de retransmitir el estilo del autor, el mensaje intrínseco del texto, etc. Para ello, deberá alejarse a veces del texto origen. 

Por ejemplo, para traducir una broma en las que normalmente infieren rasgos culturales, el traductor tendrá que encontrar una broma equivalente en la lengua meta. Las palabras y la historia no será la misma, pero la broma conservará el humor y estará adaptada al contexto.

En cambio, la traducción especializada exige una precisión que deja poco espacio a la creatividad. De hecho, necesita una capacidad de adaptación que se debe llevar a cabo por otros medios.

Por ejemplo, en una traducción jurídica, el traductor profesional deberá traducir teniendo en cuenta las diferencias jurídicas entre el país origen y el país meta, así como las legislaciones internacionales, como la legislación para los países pertenecientes a la UE.

Todas las traducciones tienen puntos en común, como la necesidad de poseer buenas competencias lingüísticas. Cada tipo de traducción como cada tipo de documento tendrá después sus propias peculiaridades (por ejemplo, no se traducirán de la misma forma un manual, un prospecto o un artículo de blog).

Por su parte, la traducción especializada requiere ante todo un traductor experto en el ámbito que le corresponde, además de poseer competencias propias de la traducción profesional en general. 
 

 

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1
Publicado el 21/04/2020

La traducción de manuales técnicos requiere unas competencias específicas, entre las que podemos destacar dos. Por una parte, es necesario tener un buen conocimiento de las características intrínsecas de un texto técnico. Por otra parte, es necesario conocer el sector de actividad en cuestión.

[TOC]

Por ejemplo, a la hora de traducir el manual de un producto sanitario o dispositivo médico, el traductor deberá estar familiarizado con distintos factores. Entre estos factores destacamos el formato y el diseño de dichos textos, así como con la terminología médica. De manera más general, existen recursos y estrategias que facilitan la traducción de un texto técnico optimizando su calidad, con independencia del tema del texto.

1. Elaboración de un glosario especializado para traducir con coherencia

AbroadLink Traducciones traducción de manuales técnicos

Garantizar la coherencia, sobre todo en cuanto a la terminología, es una de las dificultades de los textos técnicos. La elaboración de un glosario que recopile todos los términos técnicos de un texto, permitirá al traductor traducir los términos siguiendo el mismo criterio.

Además, en el caso en que haya varios manuales técnicos para traducir, el glosario podrá reutilizarse fácilmente e incluso actualizarlo y completarlo. Esto conllevará un ahorro de tiempo para el traductor y una garantía de calidad añadida a las traducciones.

2. Creación de una memoria de traducción

Creación de una memoria de traducción

La memoria de traducción complementa al glosario. Consiste en registrar los segmentos de texto que aparecen con regularidad en los manuales técnicos junto con su traducción en la lengua meta. De esta manera, el traductor podrá garantizar, una vez más, una coherencia perfecta en la traducción de textos técnicos.

Tener una memoria de traducción es fundamental si tenemos que traducir un gran número de documentos técnicos. Sobre todo cuando se trata de textos de una gama de productos similares. Se detectarán de forma automática las repeticiones y los segmentos que coincidan parcialmente y se traducirán directamente de manera correcta.

3. Utilización de herramientas de traducción asistida (TAO)

Utilización de herramientas de traducción asistida (TAO)

Las herramientas de traducción asistida (o herramientas TAO, también denominadas CAT tools), que no deben confundirse con la traducción automática, ofrecen una valiosa ayuda a la hora de realizar traducciones, especialmente cuando se trata de traducciones técnicas.

Nos permiten, entre otras cosas, elaborar glosarios y crear memorias de traducción. Gracias a la utilización de un programa TAO el traductor podrá ahorrar un tiempo considerable en su trabajo. Así mismo, estos permiten optimizar la calidad de sus traducciones y garantizar la coherencia y la precisión de los términos traducidos.

Tanto el traductor como el cliente enriquecen la base de datos del programa con la terminología específica del texto técnico en cuestión. Lejos de reemplazar las competencias y la experiencia de un traductor profesional, un buen programa de traducción TAO de peso a la hora de realizar una traducción técnica. 

4. Recurrir a una agencia de traducción

Recurrir a una agencia de traducción

Para la traducción de manuales, documentos o, en general, textos técnicos es recomendable recurrir a una agencia de traducción como AbroadLink Traducciones. Ya que dichos textos requieren experiencia y competencias específicas, la ayuda de un profesional es lo único que garantiza la calidad del proyecto. De hecho, recurrir a una empresa de traducción conlleva una serie de ventajas:

  • Una rigurosa gestión de proyectos que garantiza un buen control sobre el mismo;
  • La selección de traductores profesionales especializados y con experiencia;
  • La gestión de grandes proyectos de traducción en cualquiera de los formatos existentes (Word, InDesign, QuarkXpress, etc.);
  • La posibilidad de llevar a cabo la maquetación o integrarla en el proceso de traducción;
  • La creación y la gestión de un glosario y de una memoria de traducción;
  • La actualización en tiempo real del avance del proyecto, las modificaciones pertinentes realizadas, etc.

Para más información, consulta nuestra oferta de servicios en cuanto a la traducción de manuales técnicos.

La traducción de manuales, documentos o textos científicos y técnicos es una disciplina rigurosa y exigente. Además de competencias técnicas específicas, requiere una coherencia impecable. Los traductores especializados encargados de traducir documentos técnicos deben estar especializados en su ámbito para que sus traducciones sean fiables y de calidad. 

Una empresa que ofrece servicios de traducción profesional tiene la ventaja de poder seleccionar los mejores traductores especializados en la traducción de diferentes tipos de textos técnicos, en función de sus competencias y de su experiencia

Si necesitas traducir documentos técnicos, en AbroadLink Traducciones nos avalan años de experiencia en la materia, así como en el manejo de herramientas de traducción asistida por ordenador. Contacta sin compromiso.

Quizá también te interesen estos otros artículos:

Imagen de Virginia Pacheco
Virginia Pacheco

Escritora para blogs y Community Manager interesada por la multiculturalidad y la diversidad lingüística. Desde su Venezuela natal, ha viajado y vivido largas temporadas en Francia, Alemania, Camerún y España, transmitiendo a su pasión por la escritura su experiencia intercultural.

1