|
|

Gestión de proyectos

Todo el mundo sabe lo que es la traducción, pero ¿has oído hablar de la localización? La localización responde a necesidades específicas, por lo que es la versión más completa de la traducción. ¿Qué es la localización en la traducción y cómo puede ser útil para tu empresa?

Índice de contenidos

Index of contents

Index du contenu

Inhaltsverzeichnis

Indice dei contenuti

  1. Definición general
    1. Competencias específicas para el traductor
  2. ¿Tu empresa necesita la localización para sus traducciones?

1. Definición general

La localización en traducción consiste en adaptar el texto traducido a la zona geográfica del público al que se dirige. Dicha zona puede tratarse de un país, de una región, de una ciudad, etc.

Definición general

La adaptación se hace a todos los niveles con el fin de que el texto resulte familiar y pueda ser inmediatamente comprendido por el público meta. La localización puede hacerse en cuanto a:

  • Referencias culturales
  • Colores e imágenes utilizadas
  • Jerga local
  • Adaptación de las fechas, horas, divisas o unidades de medida
  • Noticias locales
  • Etc.

1.1. Competencias específicas para el traductor

Para llevar a cabo la localización en traducción, el traductor debe tener una serie de competencias complementarias si lo comparamos con una traducción clásica y general. De hecho, no basta con haber aprendido una lengua extranjera en la universidad. La localización exige un profundo conocimiento de la cultura, de las expresiones lingüísticas o incluso del modo de vida de los habitantes del público origen y meta.

Expresiones lingüísticas

Estos conocimientos pueden ser en ocasiones muy específicos, por ejemplo, cuando nos dirigimos a una ciudad concreta de un país extranjero. Por norma general, se recurre a un traductor cuya lengua materna sea la lengua meta. Por ejemplo, para una traducción del español al inglés británico, el traductor elegido será un profesional cuya lengua materna sea el inglés británico.

Sin embargo, puede que no sea suficiente. Retomando nuestro ejemplo, puede ser que el traductor británico, originario de la región de Norfolk, no tenga conocimientos suficientes para enfrentarse a una traducción dirigida a la región de Durham.

Durham

Para conseguir una localización de calidad, la elección del traductor juega un papel esencial en estos casos. Debe al mismo tiempo estar especializado en el texto en cuestión (general, técnico, comercial, etc.) y tener las competencias necesarias para llevar a cabo la localización en cuanto al público meta.

2. ¿Tu empresa necesita la localización para sus traducciones?

La localización es muy útil para las empresas que buscan conquistar nuevos mercados. Reflejar la cultura de la región o del país meta, traducir el texto acorde con el dialecto local, personalizar la oferta de productos y servicios, crear promociones específicas, crear eventos que correspondan con las fiestas nacionales del país meta, etc. Son numerosos los campos de aplicación.

Ámbito jurídico

En el ámbito jurídico, la localización también puede ser de gran ayuda si necesitas adaptarte a una legislación local. Una de las consecuencias de la globalización es el aumento constante y prolongado de la localización en el ámbito de la traducción, hasta el punto en el que está prácticamente integrada.

Sin embargo, la localización no siempre es útil, ya que dependerá del proyecto global, del contenido del texto y de los objetivos establecidos. Para saber si tu empresa necesita la localización, es necesario ante todo definir con precisión cuales son las necesidades del proyecto y el mercado al que se dirige.

De modo que la localización es en cierta medida una versión más profunda y precisa de la traducción. Se integran elementos directamente ligados con el público meta, ya sean culturales, lingüísticos u otros. Representa una ventaja aún mayor en el ámbito del marketing y del ámbito jurídico, pero puede resultar útil para todo tipo de proyectos.

1

Hoy en día, sea cual sea el tipo de traducción especializada que necesites, puedes elegir entre recurrir a un traductor autónomo o a una agencia de traducción.

La elección dependerá en gran medida del proyecto y de tus necesidades. Para ciertos proyectos un traductor autónomo, especializado y altamente cualificado, puede ser la mejor solución.

Sin embargo, en otros casos es mejor optar por una agencia de traducción. Es el caso de la traducción de programas informáticos. Aquí te indicamos las razones.

[TOC]

1. Acompañamiento y flexibilidad

1.1. Limitaciones y lenguaje técnico

Limitaciones y lenguaje técnico

Traducir un software nos obliga a respetar numerosas limitaciones técnicas (líneas de código, número de palabras o de caracteres limitados, plazos, etc.). Además, es probable que una traducción así requiera un lenguaje especializado y técnico. Sin embargo, las competencias necesarias pueden cambiar enormemente de un programa informático a otro.

La ventaja de las empresas de traducción es que cuentan con un equipo de traductores especializados y altamente cualificados cuya experiencia y competencias han sido verificadas. Podrá recurrir a un traductor que se adapte al tipo de sistema informático en cuestión y a sus restricciones.

1.2. Variedad en cuanto al público meta

Variedad en cuanto al público meta

No todas las traducciones de programas informáticos se dirigen al mismo público. Todo dependerá del tipo de usuario que utilizará el software traducido. Las soluciones a adoptar pueden ser muy diversas, dependiendo de si está dirigido al gran público o ingenieros especializados, o de si se trata de un vídeo juego o de un software para profesionales.

1.3. Un ahorro de tiempo considerable

Un ahorro de tiempo considerable

Debido a las limitaciones mencionadas, encontrar por sí mismo un traductor autónomo cuyas competencias se adapten perfectamente a las exigencias de la traducción de tu sistema, puede ser una tarea ardua y farragosa. En cambio, una agencia podrá:

  • Encontrar rápidamente a un traductor adecuado.
  • Organizar, si es necesario, un equipo de varios traductores cuyas competencias se complementen o puedan acabar el proyecto en plazo necesario.
  • Facilitar una comunicación fluida entre los traductores y con el cliente a lo largo del proyecto a través de diversas herramientas de gestión y de comunicación.
  • Recurrir a traductores cuyo trabajo haya sido valorado positivamente por el cliente de cara a futuros proyectos.

Principalmente por razones de infraestructura, una empresa de traducción dispondrá siempre de una mayor flexibilidad y podrá gestionar proyectos de traducción de gran volumen.

En cambio, el traductor autónomo trabaja solo, por lo que tiene menos flexibilidad, aunque tenga la posibilidad de asociarse con otros traductores autónomos.

2. Colaboración y presupuesto

Colaboración y presupuesto

Al confiar la traducción de tu sistema informático a una agencia de traducción se crea una colaboración real de trabajo desde el principio hasta el fin del proyecto. Una agencia tendrá la posibilidad de llevar a cabo un seguimiento minucioso de todas las etapas del proyecto de traducción, desde la elección de los traductores hasta las correcciones finales.

Haciendo hincapié de nuevo en la flexibilidad, también tiene repercusiones en el presupuesto. En función de tus necesidades y de tu presupuesto, una agencia tendrá más posibilidades de adaptarse y de proponer un presupuesto personalizado.

La traducción de software es una de los tipos de traducciones profesionales más exigentes. Una empresa de traducción tiene una mayor capacidad de respuesta de la que tiene un traductor autónomo, tanto en el ámbito técnico como financiero.

Ámbito técnico

Sin embargo, la traducción de programas informáticos exige precisamente una gran flexibilidad y la posibilidad de respetar numerosas limitaciones sin poner en riesgo la calidad de la traducción final. Por todas estas razones, una agencia de traducción siempre será más apropiada para la traducción de un programa informático.

1

Un documento redactado cuidadosamente en la lengua materna puede no estar adaptado en sí para llevar a cabo una traducción de calidad. Las consecuencias pueden ir desde una mala comprensión del contenido hasta el deterioro de la imagen de la empresa en el país meta.

[TOC]

Incluso el traductor más capacitado no podrá hacer milagros ante un texto difícil o imposible de traducir, teniendo que conservar encima las mismas informaciones. Por lo que antes de enviar los textos a un traductor profesional es importante prepararlos y adaptarlos a la traducción.

Haz un plan de adaptación

Haz un plan de adaptación

Comienza por planificar los elementos que hay que cambiar o adaptar a la traducción. Haz una lista con todos los elementos que no podrían ser traducidos en la lengua meta. Esta lista puede ser muy variada, pero debe contener al menos los siguientes elementos claves:

  • Reducción o eliminación al máximo de todas las referencias locales o culturales: estas referencias propias de tu país son normalmente difíciles o incluso imposibles de traducir. No siempre es posible encontrar una referencia equivalente en la cultura meta y en muchos de los casos, no resultará oportuna.
  • Elusión al máximo de frases humorísticas, sarcásticas o bromas: el humor está íntimamente ligado con la cultura, por lo que las bromas y el humor en general son muy complicados, incluso imposibles de traducir.
  • Comprobación de cifras, medidas, precios, etc. se adapten al país meta, haciendo las conversiones pertinentes en la medida de lo posible.

Elaboración de un glosario terminológico si lo consideras necesario: Le permitirá al traductor conocer el lenguaje específico de tu empresa, así como las palabras claves e importantes que deben aparecer, sobre todo si deseas mejorar el posicionamiento web de tu empresa en el caso de documentos publicados en Internet.

Simplifica el texto

Simplifica el texto

Simplifica todo lo que puedas el texto. No solo se trata de simplificar las cosas a nivel sintáctico, sino también en cuanto al contenido propiamente dicho. A continuación, te damos algunos consejos para simplificar tus textos sin omitir las informaciones cruciales:

  • Redacta frases cortas de un máximo de veinte palabras.
  • Evita el lenguaje familiar, expresiones idiomáticas, palabras pertenecientes a jergas, etc.
  • Utiliza siempre que puedas la voz activa ya que es más fácil de comprender que la pasiva. Por ejemplo, la frase nuestra «empresa ha lanzado un nuevo producto de cara a Navidad» resultará mucho más fácil de comprender que «un nuevo producto ha sido lanzado por nuestra empresa de cara a Navidad».

Estructura el texto

Estructura el texto

La etapa final consistirá en estructurar el texto. Esto te facilitará el trabajo tanto a ti como al traductor. Consejos para estructurar bien el texto:

  • Separa y enumera cada sección: Esto permitirá que el texto sea más fácil de manipular, lo que te beneficiará tanto a ti como al traductor, especialmente si se trata de un texto largo, un texto para traducir en un alfabeto diferente o en un idioma que no manejas del todo.
  • Un buen método para mejorar el posicionamiento web de tu texto (publicaciones web) es subrayar las palabras importantes a las que el traductor deberá prestar especial atención.
  • Si deseas mantener la versión original y la traducción en el mismo documento, coloca tu texto en una tabla con dos columnas.
  • En general deberás introducir todas las informaciones que consideres relevantes para el traductor (subrayar las partes del texto que no debe traducir, añadir explicaciones sobre los términos importantes, etc.)

preparar y adaptar el texto

Cuanto más tiempo hayas dedicado a preparar y adaptar el texto a la traducción, mejor será la calidad del texto final en la lengua meta. No se trata de facilitar solamente el trabajo al traductor profesional. La calidad de tus contenidos y la imagen de marca de vuestra empresa dependen de ello. Un texto estructurado y limpio garantiza una traducción fiel a los mensajes, informaciones y valores que queremos transmitir.

1

Alemania es el mercado más grande de la Unión Europea. Se trata de un mercado altamente competitivo, pero en el que muchas empresas españolas tienen una oportunidad de entrar. De hecho, en porcentaje del PIB, Alemania es el segundo país de destino de las exportaciones españolas: el 11,28% en 2018. Alemania es la primera economía de la Unión Europea en términos de PIB y la cuarta economía del mundo, con 83 millones de habitantes (2019).

[TOC]

Como idioma, el alemán reúne una serie de características que es recomendable tener en cuenta a la hora de traducir al alemán. Unas breves nociones sobre el alemán y su traducción nos ayudarán a evitar quebrantaderos de cabeza y realizar los proyectos de traducción al alemán de manera eficiente.

1. Palabras como chorizos: la extensión de la traducción en alemán

Palabras como chorizos: la extensión de la traducción en alemán

“Grundstücksverkehrsgenehmigungszuständigkeitsübertragungsverordnung” (Ordenanza de transferencia de competencias de los permisos de transacción de bienes raíces) es la palabra más larga que aparece en el Duden, el diccionario del alemán por excelencia. Se trata del equivalente alemán al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. La capacidad de crear palabras compuestas para sintetizar ideas es una de las características peculiares del alemán. Quizá sea una de los elementos por lo que el alemán tiene fama de ser el idioma de la filosofía.

Por lo que se refiere a la traducción, esta característica de los textos traducidos al alemán, lo convierten en una pesadilla a la hora de maquetar manuales, catálogos, folletos, sitios web o cualquier otro documento en el que haya que encajar la traducción. Traducir desde el inglés al alemán es de las peores combinaciones en este sentido, ya que el inglés se caracteriza por su sincretismo que hace que necesite menos espacio textual para expresar las mismas ideas.
Por regla general, el alemán necesitará un 30% más de espacio que el inglés. Esta gran extensión de la traducción del alemán respecto al idioma original, supone un reto para los maquetadores. Estos deberán crear el espacio en los diseños a base de bajar tamaño de letra, reducir imágenes, aumentar interlineado y utilizar una gran dosis de ingenio.

Otro problema añadido a los textos en alemán, es precisamente la longitud de sus palabras. No solo dificulta su maquetación, sino que también hace necesario utilizar un buen diccionario en el programa de maquetación para que el corte de las palabras se haga de la manera correcta según los estándares ortográficos del alemán.

2. Los alemanes: clientes exigentes

Los alemanes: clientes exigentes

Si sobre el 40% del PIB alemán en 2018 se debió a las exportaciones, es mayormente porque los productos y servicios alemanes son equivalente de fiabilidad y precisión en todo el mundo. La cultura del trabajo en Alemania es un estereotipo ampliamente difundido y refleja parte de la realidad y cultura alemanas.

Desde este punto de vista, la traducción al alemán es donde nunca deberíamos escatimar para conseguir una calidad aceptable y profesional para una audiencia sofisticada y exigente. Con el objeto de garantizar la calidad en el proceso de traducción, la norma ISO-17100 sobre servicios de traducción exige un segundo paso de revisión. Si te preguntas por qué, te invito a leer nuestro blog: ¿Por qué una traducción necesita revisión? Sin embargo, las constricciones presupuestarias hacen que muchas empresas opten por obviar este segundo paso recomendable, pero con un elevado coste sobre la factura final. Es importante que para el mercado alemán ofrezcas traducciones que cumplan con la norma ISO-17100. Ten en cuenta que el coste sobre la imagen de tu empresa de un error de traducción va a ser mayor en el mercado alemán que en otros mercados por una cuestión cultural.

3. Dialectos en alemán

El alemán es muy rico en dialectos, hasta el punto que una comunicación fluida entre los distintos dialectos del alemán pueden ser un verdadero problema. Va más allá de la dificultad que alguien del norte de España tendría en entender un acento cerrado andaluz. Sea como sea, esto no supone un problema a la hora de la traducción.

El alto alemán es la forma estandarizada de pronunciar el alemán y de reflejar su escritura. Los alemanes universitarios y de alto nivel cultural, por lo general, serán capaz de hablar el alemán estándar y el dialecto de su región.

Dialectos en alemán

Desde el punto de vista de la traducción, solo en el caso de traducciones realmente creativas, podremos tener en cuenta las unidades culturales que representan el alemán de Alemania, Austria y Suiza. En estos casos, puede haber expresiones o referentes culturales que sean más propios de un país que de otro. Por tanto, si nuestro mercado objetivo es Suiza y nuestro texto un texto de marketing creativo, puede haber sutilezas en la traducción que tendría sentido expresar en el alemán de Suiza.

4. Presupuestos de traducción: líneas versus palabras

Relacionado con la sección en la que hablábamos de la extraordinaria longitud que pueden llegar a tener las palabras en alemán, nos encontramos con que los presupuestos del alemán o al alemán se pueden ofrecer por línea estándar. Una línea estándar equivale a 55 caracteres incluyendo espacios. Esta forma de presupuestar pretende eliminar la variabilidad que se pueda encontrar en cuanto a la proporción de número de caracteres frente a palabras. En el caso del alemán, es donde todavía encontramos algunos traductores o empresas de traducción, sobre todo si están ubicadas en Alemania, que pueden utilizar estar forma de presentar los presupuestos.

Dicho esto, lo cierto es que la forma más extendida de presupuestar las traducciones es por palabra. No obstante, podemos comparar fácilmente los presupuestos de diferentes proveedores de servicios de traducción que utilicen unidades de precios distintos. Podremos saber el número de líneas de nuestro texto contando el número de caracteres de nuestro texto (en Word, por ejemplo) y dividiéndolo por 55. Para conocer el número de palabras a traducir, lo podremos ver directamente utilizando Word.

Presupuestos de traducción: líneas versus palabras

5. Conclusión

La traducción al alemán es una de las actividades de traducción más demandas por la importancia que tiene Alemania como potencia importadora y exportadora con respecto a España. Las singularidades y dificultades que se pueden presentar al traducir al alemán están directamente relacionadas con la longitud de sus palabras y la extensión del texto traducido. Esto supone un reto sobre todo durante la fase de maquetación, por lo que una maquetación de los textos originales que tenga en cuenta esta extensión, nos permitirá procesos más fluidos acompañados de mejores resultados.
El mercado alemán es un mercado altamente sofisticado y competitivo, y esto no es solo cierto para productos y servicios, también lo es para su marketing y su traducción.

1

Como he argumentado en otras ocasiones en este blog, no hay mayor especialista de tu empresa que tu propia empresa. Por eso, en un proceso ideal en el que vuestras traducciones de manuales, IFUs, folletos o catálogos son externalizadas a proveedores de servicios de traducción, el paso final debería ser una revisión del texto final por especialistas de vuestra empresa. Si eres una empresa multinacional, lo ideal es que la revisión la realice un nativo en la filial correspondiente. Si eres un exportador sin oficinas en el extranjero, este proceso lo podría llevar a cabo el distribuidor en el país de interés.

[TOC]

Parece obvio que este proceso aumentará la calidad de las traducciones ofreciendo feedback a vuestra agencia de traducción y actuando como control de calidad. Sin embargo, es importante establecer una metodología de trabajo que resulte eficiente. 

Tanto si la maquetación la hacéis externamente como si la tenéis externalizada a la misma empresa de traducción o a una agencia de diseño, lo más recomendable es utilizar el formato PDF. Este formato podrá ser visto por todos los actores del proceso: encargado del proyecto en vuestra empresa, agencia de traducción (gestores, traductores y maquetadores) y revisores (internos, en filial o distribuidores). Además, el documento se podrá visualizar de forma gratuita gracias a Acrobat Reader, con lo que todo el mundo puede instalarse el programa. Desgraciadamente, Word no es una opción infalible, ya que no es capaz muchas veces de guardar el formato del diseño. Cuando si se respeta, la opción de Word con control de cambios también es una alternativa válida al formato PDF.

A continuación, presento unas recomendaciones a tener en cuenta para conseguir un proceso eficiente utilizando el formato PDF.

1. Pide a los revisores marcar cambios en la traducción con las herramientas de anotación de Acrobat

Utilizando las herramientas de anotación, los revisores pueden indicar cambios de manera unívoca sin hacer uso de notas. Es muy importante evitar indicaciones escritas que están sujetas a interpretación. Además, a veces el revisor las hace en su idioma nativo sin considerar que el maquetador que las introducirá no tiene un conocimiento profundo (o no tiene ni idea) de ese idioma. Otras veces, aunque se hacen en inglés, es un inglés deficiente.

La mayoría de los cambios entran dentro de tres categorías: tachar, insertar o reemplazar texto. Adobe Acrobat ofrece estas tres funciones de manera que no tengamos que escribir ninguna instrucción. Las distintas versiones de Acrobat pueden presentar estas opciones en sitios distintos. En Adobe Acrobat XI, en “Comentario” encontraremos el conjunto de posibles “Anotaciones”. Estas son las que Adobe llama “herramientas de anotación”:

Pide a los revisores marcar cambios en la traducción con las herramientas de anotación de Acrobat

1.1. Cómo insertar texto

1.1.1. Con la paleta de anotación o el menú

Para insertar texto. También lo podemos hacer a través del menú desplegado desde el botón derecho del ratón:

Con la paleta de anotación o el menú

 También lo podemos hacer a través del menú desplegado desde el botón derecho del ratón:

Con la paleta de anotación o el menú

Para insertar texto, hacemos clic con el puntero del ratón en el punto donde este debe añadirse en la frase, hacemos clic en el icono (o seleccionamos la opción del menú) y escribimos el texto.

1.1.2. Directamente con marca de corrección del texto

Esta es, sin duda, la opción avanzada más ágil. En este caso, marcaremos en la paleta de anotaciones la opción “Marca de anotación del texto”. El símbolo para esto es:

Directamente con marca de corrección del texto

Directamente con marca de corrección del texto

Con esta opción marcada, podremos escribir directamente donde situemos el puntero del ratón. Será los más parecido a utilizar Word con control de cambios.

1.2. Cómo reemplazar texto

1.2.1. Con la paleta de anotación o el menú

Para reemplazar texto hay que seleccionar el siguiente icono.

Con la paleta de anotación o el menú

También lo podemos hacer a través del menú desplegado desde el botón derecho del ratón:

Con la paleta de anotación o el menú

Para reemplazar texto traducido, deberemos seleccionar con el puntero del ratón la palabra o la frase traducida que queremos reemplazar, hacer clic en el icono correspondiente (o seleccionado la opción del menú) y escribir la nueva traducción.

1.2.2. Directamente con marca de corrección del texto

Esta es, sin duda, la opción avanzada más ágil. En este caso, marcaremos en la paleta de anotaciones la opción “Marca de anotación del texto”. El simbolo para esto es:

Directamente con marca de corrección del texto
Directamente con marca de corrección del texto

Con esta opción marcada, seleccionaremos la traducción a reemplazar y escribiremos directamente el nuevo texto.

2.1. Cómo tachar texto

2.1.1. Con la paleta de anotación o el menú

Para tachar texto hay que seleccionar el icono:

También lo podemos hacer a través del menú desplegado desde el botón derecho del ratón:

Con la paleta de anotación o el menú

Para tachar el texto traducido, deberemos seleccionar con el puntero del ratón la palabra o la frase traducida que queremos eliminar, hacer clic en el icono correspondiente (o seleccionado la opción del menú) y pulsar la tecla “Supr”.

2.1.2. Directamente con marca de corrección del texto

Esta es, sin duda, la opción avanzada más ágil. En este caso, marcaremos en la paleta de anotaciones la opción “Marca de anotación del texto”. El símbolo para esto es:

Directamente con marca de corrección del texto

Directamente con marca de corrección del texto

Con esta opción marcada, seleccionaremos la traducción a eliminar y pulsaremos la tecla “Supr”.

2. Permitir inserción de comentarios en el archivo PDF

Se trata de un paso fundamental para que aquellos revisores que trabajen con Acrobat Reader, la gratuita, puedan utilizar las herramientas de anotación. Por defecto, no se pueden escribir anotaciones con versión gratuita de Acrobat. La versión de Adobe Acrobat Pro nos va a permitir dar la opción de habilitar la inserción de anotaciones y comentarios con Acrobat Reader. Como ya he indicado, esta es una de las grandes ventajas de trabajar con Acrobat. Todos los revisores van a poder tener acceso a este programa y a estas herramientas. 

Es, por tanto, fundamental, que la empresa encargada de la maquetación del manual, IFU, folleto o manual, habilite esta opción cuando cree el PDF que se enviará a revisión.

3. Introducir cambios de la manera más global posible

Conforme nuestros revisores vayan ganando confianza y pericia en esta forma de trabajo, irán sofisticando su manera de trabajar para ser más eficientes. En el caso de que se vaya a cambiar más de una palabra en una frase, es mejor seleccionar directamente la frase entera e introducir el cambio de manera global. Esto será más rápido de hacer para el revisor. Además, también ayudará al maquetador a introducir el cambio en el diseño y al gestor de proyectos o traductor a actualizar la memoria de traducción, es decir, la base de datos con las traducciones de tu empresa.

Ejemplo:

En vez de indicar tres cambios:

Introducir cambios de la manera más global posible


Indicamos los cambios editando la frase que previamente habremos copiado y pegado:

Introducir cambios de la manera más global posible

Aunque soy consciente de que siempre puede costar introducir cambios en nuestras empresas, la mejora de los procesos es algo con lo que todos deberíamos estar comprometidos. Puedo asegurarte que esta forma de trabajar para introducir cambios en documentos finales traducidos evita muchos errores de cabeza e idas y venidas para aclarar instrucciones ambiguas, mal expresadas o mal intepretadas.

1

Si te preocupa la calidad de las traducciones que se hacen para tu empresa, en esta entrada del blog te ofrecemos unos consejos básicos para poner tu grano de arena a conseguir este objetivo.

Tanto si las traducciones de tu empresa se hacen de forma interna a través de un departamento de traducción, o se externalizan a una empresa de traducción o traductor autónomo, hay cosas que se pueden hacer para ayudar a estos profesionales a traducir en las mejores condiciones.

[TOC]

1. No caigas en la tentación: trabaja con servicios de traducción profesionales

Es posible que tengas un conocido o un familiar que tienen un buen dominio del inglés, el francés, el alemán o cualquier otra lengua extranjera y que pienses que les vendría bien una entrada de dinero extra y a tu empresa un ahorro de recursos.

También es posible que esta circunstancia se dé dentro de tu propia empresa, donde ya hay un nativo de un idioma extranjero que puede hacer las traducciones. Si lo que necesitas traducir es un documento no muy técnico que sea de uso interno y no afecte a la imagen de tu empresa, estos recursos podrían ser una solución para ahorrar en costes.

No caigas en la tentación: trabaja con servicios de traducción profesionales

La traducción es realmente una actividad que puede ser compleja y necesitar de profesionales especializados para poder conseguir niveles de calidad aceptables.

Cualquiera se haya puesto a leer algún contrato o informe médico en español, e incluso teniendo estudios universitarios, se encontrado con frecuencia con dificultades para entender el texto en su totalidad. Imagina ahora que no fuese tu lengua nativa y que lo tuvieses que traducir. En fin, una traducción de calidad no la hace cualquiera que sepa idiomas: hay que tener un alto nivel del idioma, conocer el tema y saber cómo y dónde documentarse.

Si estás preocupado de la calidad de tus traducciones, debes asegurar que los recursos internos de tu empresa tienen formación o/y experiencia en traducción. Si no dispones de recursos internos, no dudes en contratar profesionales, ya se trate de agencias de traducción o de traductores autónomos.

Dejo aquí la referencia a nuestro blog “Necesito una traducción: contrato un traductor freelance o una empresa de traducción” donde puedes analizar qué te puede interesar más en función de tus circunstancias. Si optas por un traductor freelance y quieres separar el grano de la paja, te puede interesar leer: “Cómo distinguir a un traductor profesional”.

2. Facilita contexto y material de referencia si existe

No es poco habitual que un cliente nos envíe una frase para traducir, así, sin más. Sin embargo, las palabras pueden tener significados muy distintos en función del contexto en el que se encuentren, y es un hábito saludable el explicar donde se utilizará una frase o un documento que vayamos a traducir. A veces es obvio y no es necesario, pero otras veces los vemos obvio por ser nuestro contexto habitual, pero no tiene porque serlo para el traductor.

Facilita contexto y material de referencia si existe

    Un caso típico en el que los traductores trabajan “medio a ciegas” es en la traducción de bases de datos o de archivos de Excel que contienen el contenido extraído de un catálogo de productos o de la interfaz de un programa informático. En estos casos aplica lo de que “una imagen vale más que mil palabras”. La posibilidad de tener la imagen del producto o la pantalla del software que estamos traduciendo evita muchos errores potenciales por falta de contexto.

También es importante que, si ya hay material traducido con terminología clave de la empresa o con el que haya que ser coherente, le facilites al traductor dichos documentos. No solo vas a facilitar el trabajo de búsqueda terminológica al traductor, sino también te asegurarás de que utilice la terminología de preferencia de tu empresa.

3. Consigue los materiales originales en formato editable

Con frecuencia recibimos la petición de traducir un PDF. El problema de los documentos en PDF es que no están pensados para ser modificados. Como su nombre indica es un “formato de documento portátil” (traducción literal del inglés de “portable documento format”). Vamos, que está pensado para que podamos ver cualquier documento independientemente del programa con el que haya sido creado.

Si hay un PDF, hay un documento original del que se creó y lo recomendable será ponerlo a la disposición de tu departamento de traducción, o de tu agencia de traducción o traductores. Lo contrario significa más trabajo para los traductores y, en el caso de que necesites un documento totalmente maquetado como el original, más trabajo o presupuesto para ti.

Consigue los materiales originales en formato editable

Este problema es aún mayor si el PDF tiene texto no editable, como es el caso de documentos escaneados o que fueron convertidos a gráficos vectoriales.

La traducción profesional moderna implica el uso de herramientas de asistencia a la traducción o herramientas TAO (traducción asistida por ordenador) que facilitan el trabajo de los traductores al disponer el texto en un formato de dos columnas. De esta manera, el traductor tiene el texto origen en una columna y va escribiendo la traducción en otra columna.

Estos programas van creando una base de datos con las traducciones que va haciendo el traductor, lo que le permite buscar cualquier término que ya tenga traducido en la base de datos. Además, estos programas permiten detectar repeticiones o texto similar, lo que acelera el trabajo y nos permite a las empresas de traducción el poder ofrecer descuentos en base a esta tecnología.

4. Aprovecha a los especialistas de tu empresa o distribuidores

Nadie sabe más de los productos de tu empresa como tu empresa, por eso es importante que, si tu empresa tiene filiales en el extranjero o distribuidores a los que colaboran o puedas convencer de colaborar, los involucres en el proceso de traducción para conseguir utilizar la terminología más apropiada para tu empresa.

Esto implica más tiempo para todo el mundo, pero es un proceso que le dará un salto de calidad a tus traducciones, permitiéndote además tener un feedback sobre la calidad que estás recibiendo del departamento de traducción, o de la empresa de traducción o traductor freelance que hayas contratado.

Si tienes posibilidades de conseguir este tipo de colaboración, quizá te interese leer "Cómo usar a tus distribuidores (o filiales) en el extranjero para mejorar tus traducciones".

Aprovecha a los especialistas de tu empresa o distribuidores

En el caso de que por el tamaño y la infraestructura de tu empresa no tengas esta posibilidad, sé proactivo para obtener un feedback de los clientes que compren tu producto respecto a la calidad de las traducciones y que te indiquen si no están de acuerdo con algunos de los términos utilizados.

Por ejemplo, WPML (iniciales de WordPress MutiLingual), uno de los plug-ins más populares para la gestión de sitios web multilingües, ofrece un módulo para poder solicitar el feedback de los usuarios de una web sobre la calidad de la traducción (en inglés). 

5. Facilita toda la información relevante sobre tu mercado objetivo

Muchas veces puede haber características del público al que tu empresa se quiere dirigir que pueden influir en la traducción de tus documentos. Por ejemplo, en el caso de España existe una tendencia cada vez mayor a utilizar el “tú” en vez del “usted”, sobre todo si hablamos de productos que mayoritariamente van dirigidos a menores de 30 años.

En el inglés no se hace una distinción clara a este respecto, mientras que idiomas como el alemán o a francés guardan el tratamiento formal cuando el español no lo haría. Ofrecer este tipo de información al traductor, puede hacer optar por un tratamiento más informal al traducir al español.

Facilita toda la información relevante sobre tu mercado objetivo

Otro ejemplo que también involucra el español es el caso de que hagamos una traducción para Latinoamérica. Pese a que las empresas de traducción ofrecemos español de Latinoamérica, lo cierto es que el español de Latinoamérica solo existe en la mente de los compradores que pretenden resolver con una sola traducción sus necesidades de comunicación con Latinoamérica.

También en la oferta de servicios de las empresas de traducción, con el anhelo de satisfacer las demandas de nuestros clientes. Pero a nadie que se español se le pasa por alto las grandes diferencias dialectales entre el español de Argentina, el de México o el de Colombia. Lo explicamos muy bien Igor Zubicaray y un servidor en el artículo publicado en tcworld: “El español para los mercados locales e internacionales” (en inglés).

Si quieres ahorrar costes y utilizar una versión de español para todo Latinoamérica, informa a tu proveedor de servicios de traducción cuál es el país que tiene una mayor importancia para tu empresa como mercado, para utilizar un traductor de esa región o país al crear la versión para Latinoamérica.

Facilita toda la información relevante sobre tu mercado objetivo

Siguiendo estas cinco recomendaciones básicas podemos evitar muchos errores de traducción y conseguir agilizar el flujo de trabajo que involucra la traducción, con los beneficios en costes, tiempo y tranquilidad que eso puedo suponer.

 

1

La gestión de proyectos que implica la traducción de idiomas que desconocemos supone un auténtico desafío. Cuando estos idiomas utilizan un alfabeto distinto al alfabeto romano, el desafío es aún mayor. El chino es uno de estos casos en el que el alfabeto nos hará sentirnos totalmente desorientados. Aprender chino con el único objetivo de poder gestionar proyectos de traducción resulta totalmente inviable. Sin embargo, puedes aprender algunas singularidades del chino que te ayudarán, al menos, a prevenir algunos de los problemas que presenta el chino en su traducción y a tenerlos en cuenta cuando contrates un traductor freelance o una agencia de traducción.

Los idiomas son la parte más visible de las diferencias culturales entre distintos países. El chino, como idioma asiático, presenta grandes diferencias con respecto al francés, el inglés, el español u otros idiomas europeos: es un idioma tonal, su escritura no representa sonidos, no tiene artículos…

[TOC]

1. No todos los chinos hablan chino

Hasta ahora hemos presentado el chino como si fuese un único idioma homogéneo. No es el caso. En China se hablan hasta 13 dialectos distintos (o 6 en función de la clasificación lingüística). Se habla de dialectos, pero realmente son lenguas distintas. Los hablantes de estos dialectos no se entienden oralmente entre sí. ¡Las diferencias entre los idiomas de esta familia de lenguas son mayores que entre las lenguas romance! Sí, el español se parece más al francés que el cantonés al mandarín.

No todos los chinos hablan chino

El chino mandarín es la lengua más hablada en China. Actualmente, la lengua oficial hablada está basada en una estandarización del mandarín hablado en Pekín. Durante las dos últimas dos generaciones, se ha duplicado el uso de este chino estándar. Según datos de 2007, el uso del chino estándar entre las personas de 15 a 29 años era del 70,12% (este porcentaje aumenta en las ciudades y entre la población más educada). Sin embargo, entre los chinos de 60 y 69 años el porcentaje es del 30,97%. 

2. Entonces, ¿a qué chino traduzco?

Si has leído el apartado anterior, probablemente ya sepas la respuesta. Pues sí, vamos a traducir al chino mandarín preferentemente en todos los casos. Incluso en la vecina Taiwán, que representa la oposición al régimen comunista, el idioma oficial es el chino mandarín, aun cuando la lengua más hablada entre la población es el taiwanés.

Entonces, ¿a qué chino traduzco?


Lo cierto es que también podemos traducir al chino cantonés u a otra lengua hablada en China, ya que todos van a utilizar los mismos caracteres. Bueno, tratándose del chino, la cosa no podía ser tan sencilla. Lo cierto es que puede haber ciertas diferencias entre los sinogramas utilizados según los dialectos/lenguas del chino. Por tanto, si tenemos nuestro público objetivo muy localizado en una región donde no se habla el dialecto mandarín, el mejor enfoque es utilizar un traductor que hable ese dialecto.

En el caso de fuese a tener una entrevista con tu cliente chino y necesitases de interpretación, sí que puede ser importante el encontrar un intérprete que hable el dialecto de tu cliente, sobre todo si quieres sorprenderlo y agradarlo. Como hemos visto la mayoría de gente con mayor nivel educativo hablará en chino estándar, que funciona como lingua franca en China. Así que si tu intérprete habla chino estándar eso resolverá el problema. Pero si tu cliente habla cantonés o taiwanés y consigues un intérprete de este dialecto, le será una grata sorpresa y seguramente harás que siente más cómodo.

¡Ah! Se me olvidaba, hay que tener en cuenta que el chino mandarín, como el resto de dialectos chinos, se puede escribir de dos maneras distintas: el chino tradicional y el chino simplificado.

3. Pero entonces, ¿necesito traducir al chino tradicional o al chino simplificado?

Cuando hablamos de traducción, este es el aspecto más importante a tener en cuenta. Con la revolución cultura china de 1966, se consolidaron las reformas de la escritura del chino que habían empezado en los años 50. Esto dio lugar al chino simplificado, una forma de escribir en chino que buscaba facilitar la escritura del chino, a la vez que cargada de un tinte político por un régimen que anhelaba romper con cualquier vínculo con el pasado.

Pero entonces, ¿necesito traducir al chino tradicional o al chino simplificado?

Como es de esperar, la República de China, es decir, Taiwán, refugio de la resistencia al cambio político en la China continental, siguió conservando la escritura del chino tradicional. Así que, si tu empresa tiene como mercado objetivo China, Malasia o Singapur, necesitarás que tus traducciones en chino estén en chino simplificado. Pero si buscáis el mercado de Taiwán, Hong Kong, Macao o la comunidad china de Estados Unidos, necesitaréis los textos escritos en chino tradicional. Y, sí, si tu empresa se dirige a todos los hablantes de chino necesitarás traducir tanto al chino tradicional como al simplificado. Por otro lado, es cierto que las diferencias entre chino simplificado y tradicional son pocas y, sin mucha dificultad, un lector de chino tradicional leerá el simplificado y viceversa.

4. ¿Qué fuentes puedo utilizar en mis contenidos traducidos al chino?

 
Una de las sorpresas que nos podemos encontrar al introducir la traducción del chino en nuestros diseños, es ver la aparición de cuadritos. Si esto ocurre, significa que la fuente que estamos utilizando no contiene caracteres chinos y, por tanto, tendremos que elegir una fuente que los contenga.
Tanto si estamos trabajando en Mac o en Windows, existen en la actualidad una gran cantidad de fuentes con codificación Unicode que contienen caracteres chinos. Así que simplemente eligiendo una de estas fuentes podremos ver nuestros textos traducidos al chino. Como fuente genérica podemos utilizar MS Arial Unicode, pero también podemos elegir entre una amplia selección de fuentes específicas del chino. En estos casos, será importante tener en cuenta si nuestra traducción está chino tradicional o en chino simplificado. Puedes ver algunas de estas fuentes aquí.

Qué fuentes puedo utilizar en mis contenidos traducidos al chino

5. Otras curiosidades del chino

Si estás preocupado por tus perspectivas de futuro y estás pensando en aprender chino para engordar tu currículum profesional, quizá te interesen estos aspectos del chino:

5.1. ¿Qué significa qué el chino es una lengua tonal?

Pues podríamos decir que los chinos cantan para hablar. Se trata de una característica que comparte con otras lenguas tonales asiáticas como el vietnamita o el tailandés. Es una característica que frustra a muchos occidentales a la hora de aprender chino. Pero estamos de suerte. Si, como yo, te estás planteando aprender chino, te gustará saber que el chino estándar tiene “únicamente” 4 tonos: ¡muchos menos de los 9 tonos que puede llegar a tener el cantonés!

Qué significa qué el chino es una lengua tonal

Los tonos son a nivel de sílaba. Así que imagina poder coger la sílaba “sí” en español y darle cuatro tonos diferentes para que signifique cosas completamente distintas. Una locura, ¿no? Pero, no hay que desanimarse, los europeos logramos aprender chino.
Los cuatro tonos utilizados en el chino estándar son: primer tono, se pronuncia de forma sostenida, sin que haya variación; segundo tono, que comienza bajo y termina alto; tercer tono, que empieza en el medio, luego baja mucho y acaba alto; cuarto tono, que empieza agudo y finaliza bajo. ¿Te lo imaginas? ¿Lo quieres intentar?
El resultado de todo esto se puede ver reflejado en el ejemplo de la sílaba “ma”: mā, en primer tono, significa “madre”; má, en segundo tono, puede significar “sésamo”; mǎ, en tercer tono, puede significar “caballo”; mà, en cuarto tono, “regañar”. ¡Ya nos queda menos para poder traducir chino!

5.2. ¿Por qué a los chinos les cuesta más aprender a leer?

Pues básicamente por la misma razón por la que también te costará a ti. Porque es mucho más difícil. Al no tratarse de un alfabeto fonético, como lo es alemán, el francés, el ruso, el árabe y podríamos afirmar que la mayoría de los idiomas, tenemos que aprender “uno a uno” cada uno de los símbolos que lo componen. Cada uno de estos símbolos van a representar una palabra, generalmente palabras monosílabas.

Por qué a los chinos les cuesta más aprender a leer

Así que, si para aprender a leer español, necesitamos memorizar la representación de los fonemas, lo que hacemos combinando las 27 letras del abecedario en español; en chino, una persona considerada culta domina 10.000 símbolos. No desesperes, si te memorizas 3.000 ya podrás defenderte y leer un periódico. Además, los caracteres chinos están construidos con cierta lógica que ayuda en su aprendizaje. Incluye pequeños símbolos, llamados “radicales”, que contienen información semántica o fonética.

5.3. El chino no es sexista

Cuando digo que no es sexista, me refiero a que las palabras no tienen género masculino, femenino o neutro, con lo que se ahorran el esfuerzo y piruetas que hay que hacer en el alemán, el francés o el español para utilizar un lenguaje inclusivo. De hecho, como reflejo de la sociedad, el chino presenta en la escritura elementos que podemos considerar sexistas. Concretamente, existe un radical (pequeños símbolos incluidos en los sinogramas) que significa mujer y que aparece en palabras como “envidia”, “sospecha” o “diablo”. Otro ejemplo es que el carácter para significar “adulterio” se escribe con tres radicales “mujer” amontonados.

5.4. Los chinos hablan como Tarzán

Los chinos hablan como Tarzán


Pues sí, los chinos hablan como Tarzán y se entienden perfectamente. Me refiero en concreto a que los verbos no se conjugan en chino. ¡Ya les gustaría a aquellos que aprenden español o francés! La manera en la que se expresan los tiempos verbales en chino es a través de partículas que indican tiempo y verbos auxiliares, eso siempre que el contexto no nos deje claro el tiempo verbal. ¡No todo tenía que ser complicado para aprender chino! 

5.5. Se escriben, pero no se hablan

Si has llegado hasta aquí ya sabrás que los chinos hablan distintas lenguas tan distintas entre sí que no se pueden entender entre si hablando, es como si un francés se empeñase en hablar francés en España y lo entendieran. Sin embargo, como he comentado el chino se escribe utilizando símbolos (o sinogramas) que llevan asociado una forma de pronunciarse. El resultado práctico de todo esto es que un chino que hable únicamente cantonés puede comunicarse a través de la escritura con otro chino que únicamente hable mandarín o taiwanés.

Se me ocurre pensar que después de todo no es tan descabellado una escritura basada en símbolos. Parece razonable pensar que en los orígenes de la escritura del chino estaba la idea de poder tener un mismo sistema de escritura para una población plurilingüe. Este sistema ha contribuido, sin duda, a mantener una cohesión político-administrativa a lo largo de los siglos.

Se escriben, pero no se hablan

El chino como idioma refleja la riqueza, diversidad y complejidad de un país y una cultura que está decida a coger el testigo de la nación más poderosa de la tierra, como antes lo hicieran España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. La hegemonía china es el futuro más certero de las generaciones futuras y conocer su idioma una ventaja para los que se atrevan. 

Quizá también te interesen estos otros artículos:

1

Conforme la digitalización de la economía avanza, la presencia en las redes sociales es un elemento de marketing cada vez más importante en el contexto de la mundialización. Si tu empresa es un B2B con vocación internacional, es decir, ofreces tus servicios o productos a otras empresas de todo el mundo, LinkedIn es una red social en la que tu presencia es obligatoria para aprovechar las ventajas que nos ofrece el mundo digital. En este blog, comparto mi experiencia en la gestión de nuestra página de empresa LinkedIn traducida en cuatro idiomas. Como agencia de traducción con clientes internacionales, LinkedIn nos ofrece una gran oportunidad de establecer una vía de comunicación con nuestros clientes actuales y potenciales en su idioma. No pretendo reinventar la rueda, LinkedIn cuenta con ayuda en español clara y concisa sobre cómo crear  y traducir la página de empresa, aunque si me gustaría explicar cómo hacer las cosas bien a la primera, sobre todo para evitar el error común de no tener el inglés como el idioma principal de la página de empresa, que será lo deseable cuando vendamos nuestros productos a una audiencia internacional, ya sea que seamos una empresa exportadora o una empresa multinacional.

[TOC]

1. Razones para crear una cuenta en varios idiomas

Razones para crear una cuenta en varios idiomas

Es posible que si estás en esta página ya tengas claro los motivos que te llevan a crear una página de empresa en LinkedIn traducida en varios idiomas. Estas razones pueden ser diferentes en función de cada caso particular, pero lo que resulta común en todo caso es que nuestros clientes extranjeros se sentirán más cómodos y receptivos a leer la información de nuestra empresa si está en su idioma nativo. El hecho que nuestra página esté en el idioma de nuestro público objetivo va a aumentar nuestra posibilidad de éxito en ese mercado. Un texto escrito en nuestra lengua nativa captura nuestra atención por más tiempo y con implicaciones emocionales más profundas.

Actualmente, LinkedIn da soporte para poder crear una versión de la página de empresa en 24 idiomas, sin embargo, debemos tener en cuenta y sopesar el esfuerzo que puede suponer crear y mantener actualizada la versión de nuestra página en varios idiomas. Así que es posible que lo que tenga sentido es crear una página únicamente para aquellos mercados que son estratégicamente más importantes para nuestra empresa, ya sea por su tamaño, ya sea por la posición estratégicamente privilegiada de nuestra empresa en un nicho de mercado.

2. ¡Cuidado con el idioma por defecto de la cuenta de LinkedIn!

Antes de pasar a ver cómo crear la página de nuestra empresa en LinkedIn, quiero resaltar la importancia de elegir el idioma por defecto de nuestra página. Lo resalto porque en este caso la ayuda de LinkedIn nos puede despistar y hacer perder un tiempo precioso. Para ilustrarlo voy a tomar como ejemplo la página de nuestra empresa de traducción

Nuestra página de empresa está en inglés y traducida al francés, alemán y español. LinkedIn funciona de tal manera que, si un director de marketing entra en nuestra página desde su cuenta de LinkedIn en español, verá nuestra página en español. Hasta ahí, todo bien, es lo que esperamos. ¿Pero qué pasará si se trata del director de marketing de una empresa china que nos visita desde la interfaz de LinkedIn en chino? En este caso, como nuestra página de empresa no está traducida al chino, LinkedIn mostrará el idioma por defecto de nuestra página de empresa. En nuestro caso, la mostrará en inglés. Y eso es lo que queremos.

Si nuestro mercado es el mundo, el idioma por defecto de nuestra página de empresa debería ser el inglés. El problema de cómo funciona actualmente LinkedIn es que no nos va a preguntar qué idioma por defecto queremos usar, así que debemos hacer las cosas de tal manera que el idioma por defecto sea el que nosotros queramos, que necesariamente deberá ser el inglés si somos una empresa con vocación internacional.

3. Primer paso: cuenta personal en LinkedIn

Primer paso: cuenta personal en LinkedIn

El primer requisito que tenemos que tener en cuenta a la hora de crear nuestra página de empresa en LinkedIn es que necesitamos tener previamente una cuenta personal. Imagino que si estás leyendo esta entrada ya la tienes, en caso de no tenerla, crearla es tan fácil cómo ir a LinkedIn y hacer clic en “Únete ahora” y seguir los pasos indicados. Si lo prefieres, pulsa aquí para ir a la ayuda de LinkedIn. Pero, ¡cuidado! LinkedIn verá la ubicación de tu conexión para ofrecerte la interfaz en el idioma de tu zona geográfica. Así que, si estás en España, LinkedIn se mostrará en español. Cuando inicies el proceso de creación de tu cuenta desde la interfaz en español, LinkedIn no te preguntará y asignará el español como el idioma principal de tu cuenta. 

Como apuntaba en la sección anterior, si tu mercado objetivo es el mundo y eres un Export Manager o un International Marketing Manager, lo que vas a querer es que el idioma principal de tu cuenta sea el inglés. El truco para que cuando te registres en LinkedIn por primera vez tu idioma por defecto sea el inglés, es ir al menú de idiomas que encontrarás justo al final de la página de inicio de LinkedIn y elijas el inglés, y crees la cuenta siguiendo los pasos en inglés. Me temo que si ya tienes una cuenta personal de LinkedIn es demasiado tarde, a la fecha en la que se escribe esta entrada de blog, LinkedIn no permite cambiar el idioma por defecto de nuestra cuenta. No te preocupes, esto afecta a tu página personal, pero aún así podrás tener el inglés como idioma por defecto de la página de empresa que gestiones.

4. Cómo crear una página de empresa en LinkedIn y elección del idioma por defecto

Una vez ya tenemos nuestra cuenta personal, crear una página de empresa en LinkedIn es bien fácil. Existen bastantes tutoriales en Internet que explican el proceso paso a paso, aunque el proceso en sí es bastante intuitivo. No obstante, dejo aquí un enlace a la ayuda oficial de LinkedIn sobre cómo hacerlo: Cómo crear una página de LinkedIn. ¡Eso sí, cuidado con el idioma por defecto de nuestra página de empresa! Una vez más, al igual que en el momento de crear una cuenta personal, LinkedIn no nos preguntará qué idioma queremos asignar como idioma principal de la cuenta y asignará automáticamente el idioma en el que tengamos la interfaz de LinkedIn en el momento de crear la página de empresa.

Es decir, aunque hayas leído tarde este blog y no puedas tener tu cuenta personal con el idioma principal en inglés, si es posible crear la página de empresa y hacer que el idioma principal de esta sea el inglés. Para conseguir esto en el momento de crear la página, bastará con que elijas dentro de tu cuenta que el idioma en el que se muestre LinkedIn sea el inglés y así crear entonces la página de empresa. Ahora cuando un visitante de la página utilice LinkedIn en uno de los posibles 32 idiomas y no tengas la versión traducida para su idioma, tu página se le mostrará en inglés.

Al contrario que con tu cuenta personal, el idioma por defecto de la página de empresa se puede cambiar en cualquier momento. Así que si ya tiene un página creada y quieres cambiar el idioma por defecto, edita la página y  ve a “Gestión de idiomas”, y elige el idioma que quieras establecer por defecto. Al final de esta página, aparecerá la opción “Establecer como idioma por defecto”:

Cómo crear una página de empresa en LinkedIn y elección del idioma por defecto

5. Traducción de la página de empresa en varios idiomas

Una vez que ya tienes creada la página de tu empresa, puede que quieras traducirla para aquellos mercados extranjeros de mayor relevancia para tu empresa. Para poder introducir los textos traducidos, simplemente debes editar la página. Para ello puedes acceder desde el menú principal de tu cuenta personal e ir a gestionar la página de empresa. Un vez aquí, haz clic en editar:

Traducción de la página de empresa en varios idiomas

Se abrirá una ventana desde la que puedes acceder a “Gestión de idiomas” y verás la opción de “Añadir idioma”:

Traducción de la página de empresa en varios idiomas

Al hacer clic en la opción “Añadir idioma”, nos aparecerá la siguiente ventana, en la que podremos elegir uno de los 32 idiomas para los que actualmente ofrece soporte LinkedIn:

Traducción de la página de empresa en varios idiomas

6. Aspectos importantes al traducir la página de empresa en LinkedIn

6.1. No utilizar traducción automática

Siendo este el blog de una empresa de traducción, no podemos dejar de hacer hincapié en la importancia de utilizar un servicio de traducción profesional o de utilizar los traductores nativos adecuados en el caso de que tengamos un equipo de traducción en plantilla. 

Si somos una empresa con menos recursos, podemos estar tentados de utilizar la traducción automática de Google Translate o de otros servicios de traducción automática como DeepL. Aunque estos son grandes servicios de traducción automática, no podemos pasar por alto que la traducción automática no es 100% fiable y que podemos estar introduciendo errores de traducción garrafales en la traducción del texto de nuestra empresa. En vez de atraer a nuestros clientes en el extranjero, les estaremos dando una buena razón para no confiar en nuestra empresa.

6.2. Adaptar la traducción si es necesario

Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de hacer la traducción de la página de empresa, es que es posible que la traducción tenga que adaptarse a las circunstancias particulares del mercado al que nos dirigimos. Es posible que por razones estratégicas de marketing necesitemos que el mensaje que queramos transmitir a nuestro potenciales clientes sea distinto en Alemania, que en Francia o en España. En este caso, será importante que la traducción sea revisada por el equipo de marketing internacional o por el director de marketing de la filial (si somos un multinacional), de manera que el contenido quede perfectamente adaptado y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa para ese mercado.

7. Limitaciones de traducción de la página de empresa en LinkedIn

7.1. Logotipos y URL únicas para todos los mercados

El mundo está muy lejos de ser perfecto y lo mismo pasa con LinkedIn en cuanto al funcionamiento de las herramientas que nos permiten traducir y adaptar la página de empresa. En el caso de nuestra empresa de traducción, hemos creado una marca distinta para el mercado alemán, español, francés, italiano e internacional (inglés). Parte de este acercamiento a los distintos mercados locales, implica el uso de un logotipo adaptado y de una página web con un dominio distinto. Sin embargo, LinkedIn no tiene la opción de introducir ni logotipos ni URLs que estén adaptados a mercados locales, por lo que tendremos que utilizar la misma URL y el mismo logotipo para todos los mercados.

Esto genera limitaciones en cuanto a la capacidad de adaptar la página a los mercados locales. Si tomamos el ejemplo de Burger King, podemos ver que aunque tengan un dominio adaptado al mercado español, www.burgerking.es, la página muestra la web general del grupo, www.bk.com, que nos lleva a una web únicamente en inglés. Lejos de lo que sería lo ideal.

7.2. Imposibilidad del filtrar posts por idioma

Imposibilidad del filtrar posts por idioma

Otro elemento que resultó frustrante en nuestra experiencia, es la imposibilidad de publicar un post que vaya destinado a un único mercado. Independientemente del idioma en hagamos una publicación, las diversas traducciones de esta publicación aparecerán para todos los usuarios. Esta limitación hace que si queremos hacer un publicación en el idioma de nuestros clientes potenciales, tengamos que publicarlo en todos los idiomas correspondientes, con la consiguiente pérdida de impacto de la publicación y la falta de claridad para nuestros clientes potenciales que verán diversas publicaciones en idiomas que no entienden.

En nuestro caso, utilizamos la página de empresa en LinkedIn para publicar los blogs de nuestro sitio web en varios idiomas. Sin embargo, para evitar publicar un post en cuatro idiomas, hemos optado por publicar en inglés e indicar que puede encontrase la traducción correspondiente en nuestra web. 

8. ¿Una única página de empresa para todos los mercados o no?

Viendo las limitaciones que nos impone LinkedIn de cara a la traducción y adaptación de los contenidos de la página de empresa, cabe preguntarse si no puede ser mejor crear una página de empresa por mercado. Esta opción resuelve las limitaciones señaladas y resuelve el caso de empresa multinacionales con filiales locales o de empresas exportadoras con una fuerte diferenciación en su marketing en función de los mercados, pudiendo incluso tener marcas distintas en función del mercado.

El problema principal de esta estrategia es que aumentará el tiempo de gestión y, sobre todo, diluirá la fuerza de la marca. Si tomamos el ejemplo de una empresa multinacional dentro del campo de la odontología como Dentsply Sirona, veremos que pese a tener decenas de filiales por todo el mundo, se presentan como una única empresa con sede en Estados Unidos. En el momento de escribir este blog, la empresa contaba con 7005 empleados en LinkedIn. Sin embargo, si cada una de las filiales contase con una página de empresa propia, podríamos ver que algunas filiales podrían tener 80 empleados, lo que sin duda genera un mensaje de marca distinto, habiéndose perdido la información que nos habla de un gran grupo multinacional.

9. Conclusión

LinkedIn es la red profesional con mayor repercusión en el mundo digital y por tanto una herramienta esencial para promover nuestra empresa en el mundo digital y alcanzar mercados en el exterior de una manera sencilla. A pesar de las limitaciones para poder traducir la página de nuestra empresa en LinkedIn, tenemos la opción de presentar la traducción de nuestra página a clientes y clientes potenciales en su propio idioma. Podemos apostar que LinkedIn seguirá trabajando para mejorar la configuración de páginas de empresa multilingües.
 

1

Un proyecto multilingüe siempre supone un reto de coordinación y trabajar en distintas zonas horarias y con traductores de culturas distintas. El ambicioso objetivo de MyKronoz de convertirse en un referente mundial en la fabricación de relojes inteligentes ha llevado al fabricante suizo a crear diseño de ensueño que vende a nivel internacional.

La traducción de la app de su inglés original a francés, alemán, italiano, español, neerlandés, polaco, coreano, chino tradicional y simplificado, japonés, tailandés y ruso presentaba dos retos básicos inherentes a cualquier traducción de una app para móvil. 

Visualización de la interfaz

La traducción de aplicaciones móviles resulta especialmente complicada para los traductores por la falta de contexto que supone la imposibilidad de buscar la palabra en la interfaz para poder contextualizarla. Sin embargo, en esta ocasión MyKronoz pudo facilitar las distintas pantallas de software desarrolladas durante la fase de diseño, lo que permitió a los traductores buscar fácil una palabra que necesitase de contexto para ser entendida.

La otra estrategia que se hace necesaria durante este tipo de traducciones fue la participación por parte de MyKronoz para responder a las dudas que surgían y ofrecer una explicación de ciertas funciones de la app que aclaraban el significado correcto de las palabras cuestionadas.

Filtro a medida

Para la traducción de la app, la agencia de traducción AbroadLink contó con el equipo habitual de traductores que trabaja para MyKronoz para lo cual fue necesario crear un filtro específico para extraer el texto que necesitaba traducirse del archivo creado por los desarrolladores del MyKronoz que contenía el texto de la app. Aunque todos los traductores trabajan en SDL Studio, utilizamos la mayor flexibilidad para crear filtros de texto presentes en memoQ y desde aquí exportamos el filtro que finalmente utilizamos en memoQ.
 

1

¿Por qué un método de organización?

Trabajar de autónomo implica encargarse de todas las tareas vinculadas con la actividad: gestión de proyectos, contacto con clientes, buscar nuevos clientes, contabilidad, etc. ¡Sin olvidar tu vida personal!

Tener un sentido nato de la organización no siempre basta. Olvidos, sentimiento frecuente de estar saturado o de trabajar constantemente con urgencia son diversos síntomas de una mala organización.

[TOC]

El método Getting Things Done: un remedio para el estrés

El método Getting Things Done (GTD) es un método de organización desarrollado por Davis Allen. Su meta es ayudarte a:

  • eliminar la ansiedad y el sentimiento de saturación,
  • eliminar la impresión de encontrarse frente a un muro infranqueable cuando una tarea es compleja, descomponiéndola en «ladrillos» más fáciles de realizar,
  • evaluar de nuevo y concentrarte en tus objetivos en cada circunstancia,
  • mantener una actitud positiva ante las tareas que no realizamos.

Allen propone una solución sencilla: capturar en un sistema fiable el conjunto de las informaciones, ideas y proyectos pendientes que nos ocupan la mente. Apoyándose en una especie de «memoria externa», el espíritu esté liberado y disponible para centrarse en lo esencial: realizar tareas y perseguir objetivos.

Este sistema se compone sencillamente de una lista de tareas y de proyectos, así como de un dossier para ordenar todos tus documentos de referencia, es decir, todos los documentos que no son útiles inmediatamente para una acción concreta, pero que a lo mejor necesitemos después, y una agenda. Puedes elegir tener tus listas en papel o en un software (de hecho, presentaremos diferentes aplicaciones en otra parte de este post).

Parece sencillo, ¿no? No lo es tanto. 

Un método en 5 etapas

El método GTD consiste en 5 etapas distintas, las cuales voy a resumir muy brevemente.

Un método en 5 etapas

 

1. La recolección

La primera etapa consiste en «vaciarse la cabeza», es decir, apuntar todo lo que tienes en la mente: tareas concretas que tienes que realizar, ideas generales, proyectos pendientes, etc... No te sorprendas si llegas a varias centenas de tareas... también tendrás que reagrupar todos los objetos y documentos que no están en su sitio (por ejemplo, todos los archivos apilados en tu despacho o el contenido de un archivo «pendiente»).

Queda después por concebir un sistema de clasificación para los documentos de referencia: puedes por ejemplo elegir ordenar los archivos ordenados por orden alfabético, o por temática, según lo que te convenga.

El tratamiento


Etapa siguiente: coger el primer documento encima de la pila y procesarlo como sigue:

  • Se trata de un documento de referencia (por ejemplo: un extracto de cuenta bancaria que tienes que conservar), archívalo.
  • Si la acción apuntada tarda menos de 2 minutos, hazla inmediatamente (por ejemplo, confirmar recepción de un correo electrónico).
  • Si la acción apuntada tarda más de 2 minutos, apúntala en tu lista de tareas o en tu agenda si se trata de una cita o de una acción que se realiza en horarios fijos (por ejemplo: llamar a tal cliente entre las 9 y las 10 al día siguiente, el único hueco en el que está disponible).
  • Se trata de un proyecto (es decir un resultado que se alcanza mediante varias acciones), tendrás que planificarlo.

3. La organización

Ejemplo: apunté en una hoja «Comprar un nuevo ordenador». Lo pondré en mi lista de tareas así:

  • Comprar un nuevo ordenador [mi proyecto, es decir, el resultado a lograr] 
    • Definir el presupuesto [mi próxima acción]
    • Comparar varios ordenadores
    • Ir a la tienda a comprar el material

Es importante verbalizar de forma clara el resultado que quieres lograr (con un bonito verbo en infinitivo, ¡incita a realizar la acción, por lo que parece!), pero también la próxima acción (next action) que realizar, lo que me acercará a mí meta (en este caso, decidir el presupuesto). Una vez realizada esta primera tarea, la «próxima acción» será «comparar varios ordenadores». Descomponer en distintas partes un proyecto que parece a primera vista inabarcable (entre otras cosas porque nos sabes por dónde empezar) en «ladrillos» secuenciales elimina el sentimiento de bloqueo. Porque, como bien se sabe, lo más complicado es empezar...

Vas a aplicar este principio de recolección a la vida diaria, «pon en pila» a todos los documentos, ideas o acciones a realizar y trátalos uno por uno como se explica anteriormente.

4. Poner al día 

Cada semana (por ejemplo, el viernes por la tarde, para terminar bien la semana), vas a examinar tu lista de tareas y de proyectos así como tu agenda. La meta es marcar las tareas realizadas, definir las próximas acciones, suprimir los proyectos obsoletos, etc. En resumidas cuentas, tener actualizada tu lista. Esta actividad, aunque pueda resultar pesada, es una etapa indispensable. Según David Allen, el método solo puede tener efectos positivos si estamos convencidos de que podemos respaldarnos totalmente en este sistema.

5. La acción

Una vez organizadas las tareas, hay que realizarlas... Elegiremos qué hacer en cierto momento gracias a cuatro criterios: el contexto en el que estamos (en el despacho, de viaje, en casa, por teléfono, etc.), el tiempo y la energía disponibles, así como la prioridad de la tarea.

Algunos inconvenientes

Uno de los principales reproches que se puede hacer al método GTD es que se tarda más en organizar tareas que en realizarlas. Sobre todo en el momento en el que se implementa el sistema. David Allen recomienda reservarse unos días para recolectar y clasificar todos los documentos.

Después, hay que dedicarle tiempo a la recolección diaria y a las actualizaciones semanales, indispensables para la fiabilidad del sistema. Exige una disciplina consecuente, a veces complicada de mantener a largo plazo.

Pero, en general, obtendrás más ventajas que trabas, mientras sepas mantenerte flexible y no te dejes dominar por el sistema.

Algunos inconvenientes

Reducir el estrés: ¡Allen tiene la clave!

En lo que a mí me toca, se cumplió lo que promete David Allen: después de los primeros meses, sentí una real disminución del estrés vinculado al trabajo. Hoy, después de cuatro años de práctica, nunca me siento desbordada. Sobrecargada de trabajo sí, pero no anegada en el flujo continuo de informaciones y nuevas tareas que realizar.

  • La mente se libera, porque se fía totalmente en el sistema.
  • Tenemos un verdadero sentimiento de control. Planificando cada acción y anticipando, tomas decisiones sobre lo que haces (¡y sobre todo sobre lo que no haces de inmediato!). Total, no sufres la sobrecarga de trabajo, la controlas.
  • Este método permite sacar provecho de los periodos de menos actividad. Si se me presenta una tarde libre (es raro, pero puede pasar), elijo muy rápido y sin tergiversar mis tareas pendientes en la lista de objetivos en curso, según cuatro criterios de decisión (contexto, tiempo, energía, prioridad).
  • Última ventaja, y no de las menores: ¡la fiabilidad que ganas a diario se refleja de manera inmediata sobre la calidad de las prestaciones que propones a tus clientes!

Las herramientas para triunfar

Las herramientas para triunfar

En la parte anterior, se resumieron los grandes principios del método GTD. Pasemos ahora a la práctica.

Esta parte describe de qué manera puse en práctica el método GTD. Ni mucho menos quiero insinuar que he encontrado LA mejor solución; estos artículos solo pretenden darte una idea de la manera en la que este método puede ser puesto en práctica en condiciones reales, pero también a invitarte a pensar en tu propia organización. ¡No dudes en mandarme tus comentarios!

El material

Puse en práctica el método GTD con el material siguiente:

  • un mueble archivador de cajones verticales para el archivo de referencias «físicas»,
  • una agenda de papel,
  • la aplicación en línea Toodledo para la lista de tareas,
  • la aplicación Evernote para el archivo de referencia «electrónico».

El material

Las referencias: un archivo consecuente

Recuerda: el archivo de referencias recopila todos los documentos que no son útiles inmediatamente para una acción dada, pero que podemos necesitar en todo momento, o que tenemos sencillamente que conservar por razones legales.

El archivo de referencias en papel

Lo que me dio más problemas fue la organización inicial del archivo de referencia. Es importante tener en cuenta que un documento solo se puede ordenar en un único lugar para poder encontrarlo lo más rápido posible.

Utilizo un mueble para los documentos personales y otro para todo lo relativo a mi actividad: contratos, registros contables, documentos relativos a la seguridad social y demás organismos, etc...

Cada carpeta colgada corresponde a un organismo o a una temática y tiene carpetas y subcarpetas. Los archivos colgados están clasificados por orden alfabético.

Ejemplo:

  • Archivo Seguros 
    • Carpeta Compañía A 
      • Subcarpeta Contratos
      • Subcarpeta Correspondencia, etc.
    • Carpeta Compañía B 
      • Subcarpeta Contratos
      • Subcarpeta Correspondencia, etc.
  • Archivo Banco 
    • Carpeta Banco A 
      • Subcarpeta Extracto de cuenta
      • Subcarpeta Correspondencia
      • Subcarpeta Contratos, etc.
  •  Archivo Contabilidad 
    • Carpeta facturas emitidas 
      • Subcarpeta Facturas pendientes
      • Subcarpeta Facturas pagadas
  • Carpeta documentos contables

El archivo de referencias en papel

¿Organización obsesiva? Qué va, normalmente, soy muy desorganizada... Pero seamos realistas: no se puede ser eficaz y desorganizada cuando se trabaja sola.

Lo ideal es ordenar esta carpeta una vez al año, echando a la basura lo que ya no es necesario y archivando al máximo.

Si tienes documentos muy específicos (contratos clientes, etc.), puede ser acertado ordenarlos en un mueble aparte.

El método GTD, una excelente manera para hacerse maniático 

El archivo de referencias electrónicas

En la era del todo digital, como se suele decir, la mayoría de las referencias están en formato electrónico.

El software Evernote es una solución interesante, que presenta varias ventajas:

  • una versión gratuita muy completa
  • una presentación muy agradable bajo la forma de libretas,
  • una sincronización  en varios ordenadores o aparatos móviles,
  • funciones de búsqueda muy eficaces, sea en medio del texto, o sea a través de etiquetas (tags),
  • la posibilidad de juntar archivos (PDF por ejemplo) a notas.

Su punto débil es, a mi juicio, la sencillez extrema de la configuración de las notas.

El archivo de referencias electrónicas

 

Mi libreta Referencias está organizada en varias carpetas temáticas:

  • Contabilidad y obligaciones legales
  • Mercado de la traducción
  • Herramientas de trabajo, etc.

Es aquí donde conservo todas las informaciones que pueden ser útiles un día u otro: informaciones encontradas en internet o leídas en las listas de discusión y los foros, etc.

Centralizando sistemáticamente las informaciones, evitarías el famoso «creo que lo he leído en alguna parte, pero ¿dónde?...» y te constituirás una base de conocimientos muy valiosa.

Organicé una estructura arbórea estrictamente idéntica a la del disco duro de mi ordenador para todos los documentos que no deseo añadir a Evernote por razones de confidencialidad. No es necesariamente la solución ideal pero de momento me estoy contenta con esta solución.

La lista de tareas pendientes en Toodledo

Uso la versión de pago de Toodledo, una aplicación web que se caracteriza por su nombre divertido y una interfaz un poco fea, pero sobre todo por su concepción muy orientada GTD.

Claro, también puedes utilizar un sencillo cuaderno para tu lista de tareas, pero un archivo Word o Excel (o OpenOffice, u otra cosa) es, creo, lo mínimo (espérate a ver cuando tengas centenas de tareas en tu lista...)

Cuando llega el momento de elegir la mejor herramienta para tu lista de tareas, hazte las preguntas adecuadas:

  • ¿Necesitas acceder a tu lista en tu ordenador o tu móvil? (aplicación local, móvil)
  • ¿Necesitarás importar o exportar tareas? (formatos propuestos)
  • ¿Cuál es el grado de confidencialidad? (cloud o no)
  • ¿Cuál es el nivel de detalle necesario para mis tareas? (solo el título de la tarea o varios atributos (contexto, prioridad, etc.)

La lista de tareas pendientes en Toodledo

Toodledo propone campos que corresponden a las diferentes recomendaciones del método GTD:

Context: oficina, teléfono, viaje, etc.

Goal: objetivos a corto y largo plazo, un objetivo a corto plazo puede contribuir a un objetivo a largo plazo

Due date: fecha de vencimiento de la tarea

Repeat: para las tareas recurrentes

Length: tiempo que estimo necesario para dedicar a una tarea

Priority: 3 niveles de prioridad positivos + 1 nivel negativo

Estatus: acción siguiente, tarea delegada, etc.

La lista de tareas pendientes en Toodledo

La función Repeat es particularmente interesante, porque te permite definir una tarea como recurrente en cualquier momento (todos los días, todos los lunes, todos los días laborales, etc.).

Otra función que está muy bien: el «Scheduler». Tienes que apuntar el tiempo que tienes por delante y el contexto en el que estás y la aplicación (muy maja) te dice una lista de tareas que puedes realizar en el tiempo dado, en función de su prioridad y deadline.

Entro en Toodledo el conjunto de mis tareas personales y profesionales (utilizo el contexto para diferenciarlas), salvo lo que atañe a la planificación de mis proyectos de traducción (número de palabras a traducir al día, etc.) sencillamente porque este sistema no es suficientemente flexible cuando mi horario cambia varias veces al día según llegan los pedidos. También puedo seguir las tareas pendientes o delegadas gracias al campo Status (Delegated, Waiting).

Si esta herramienta os interesa, los foros de Toodledo rebozan de trucos y consejos para la puesta en marcha del método GTD.

La agenda

La agenda

David Allen preconiza utilizar la agenda solo para las tareas a realizar en una fecha y una hora dada (cita, etc.)

Utilizo la agenda de otra manera: me sirve para planificar a la vez mis citas y mis proyectos de traducción (es decir el número de palabras que he de traducir o revisar tal día en tal franja horaria). Como mencioné antes, los proyectos de traducción son los elementos que no añado en mi lista de tareas.

Herramientas a probar

Existen muchas herramientas orientadas al método GTD. No he podido probarlas todas, pero tengo aquí una pequeña selección de herramientas gratuitas que parecen interesantes:

  • todo.txt : lista de tareas pendientes al formato .txt, entonces universal
  • Remember The Milk: aplicación de gestión de tareas en línea
  • Wunderlist: aplicación para casi todos los dispositivos

El GTD a diario

Ahora que conocemos los grandes principios del método Getting Things Done y las herramientas utilizadas, veamos cómo se desarrollaría un día tipo.

A lo largo del día

A lo largo del día, vais a recopilar informaciones de diferentes fuentes: correos, emails, comunicaciones telefónicas, nuevas ideas...

  • Haz una pila con todos los documentos de papel (correos, hojas sueltas en las que apuntaste ideas, etc.) en una XXX.
  • En la medida de lo posible, descárgate todos los archivos (glosarios a través de Internet, software, etc.) en un solo y único archivo de tu ordenador.
  • Deja todos tus emails en tu bandeja de correo, salvo los que no vayas a querer guardar. Estos es mejor suprimirlos de inmediato. Te aconsejo no utilizar filtros para clasificar automáticamente los mensajes en algunas carpetas (a parte de las listas de difusión) para no correr el riesgo de olvidar ninguno.

A lo largo del día

Todas las tardes

El procesamiento

Al final de tu día de trabajo, trata tus distintas «bandejas de correo»: bandeja portadocumentos, correos electrónicos, archivos descargados.

  • Coge el primer documento apilados y trata los documentos uno por uno hasta que no quede ninguno. No dejes absolutamente nada en tu escritorio ni en tu pila de papeles. 
    • Apunta las tareas necesarias en tu lista de tareas pendientes, archiva los documentos de referencia y planifica los proyectos (ver la primera parte de este post). No dudes en apuntarlo todo, incluso las tareas más triviales.
  • Trata los documentos descargados de la misma manera.
  • Vacía tu buzón de correo de la misma manera.

Ejemplos concretos

Aquí tienes algunos ejemplos concretos sacados de mi experiencia personal:

Correo de pedido con los archivos a traducir

  • Creo el proyecto en mi software de gestión, preparo los archivos y ordeno la conversación en una carpeta de mi software de correo (un archivo por proyecto).

Solicitud de presupuesto contestada a lo largo del día

  • Esto esperando confirmación del cliente.
  • La conversación va en un archivo «Pendiente» (consultar de vez en cuando para dar un toque a los interlocutores que no hayan contestado).

Contribución en una lista de difusión con información de interés

  • Apunto las informaciones en mi libreta Evernote y suprimo el mensaje.

Correo de un cliente pidiendo documentos

  • No puedo responder enseguida porque tengo que pedir el documento a un organismo.
  • Planifico el proyecto en mi lista de tareas: 
  1. Pedir el documento a X organismo
  2. Pendiente: documento X
  3. Enviar el documento X a cliente Y
  • Pongo la conversación en la carpeta cliente correspondiente en mi buzón (una carpeta por cliente). Así sé dónde encontrar los correos cuando tenga que contestar.


El email necesita una respuesta rápida (podré contestar en la mañana siguiente, por ejemplo)

  • No dejo el email en el buzón: apunto una tarea «Responder a X en cuanto a Z» en mi lista de tareas para el día siguiente y archivo el email en la carpeta apropiada.

 

Al final del día, tu buzón de correo, tu bandeja portadocumentos y tu despacho tienen que estar vacíos.

Sí, sí, insisto: es fundamental que tu buzón esté vacío cuando apagues el ordenador por la tarde.

Un buzón, como lo indica su nombre, no es un archivador. Después de todo, no vayas a dejar que tu correo se amontone en tu buzón, ¿verdad?

Si aplicas este principio ganarás muy rápido en tranquilidad. Por una parte, tendrás realmente el sentimiento de haber terminado tu día, y la satisfacción de abrir tu buzón de email y verlo vacío (o solo con nuevos mensajes) cada mañana.

El horario del día siguiente

Desde luego, establecer cada día un horario para el día siguiente no forma parte de las recomendaciones GTD. Pero un pequeño desvío de vez en cuando no es dañino, mientras sea conveniente.

El horario del día siguiente

Cada tarde, apunto en un cuaderno todo lo que tengo que hacer al día siguiente: proyectos de traducción (número de palabras que traducir/revisar), citas, y también todas las tareas personales. Es inútil separar totalmente vida profesional y vida personal porque a lo largo del día, vas a alternar tareas personales y profesionales, sobre todo si vas a trabajar en casa. Aquel que nunca puso una lavadora durante las horas de trabajo tire la primera piedra.

Después de haber evaluado el tiempo que tengo que dedicar a todas estas tareas prioritarias, elijo las acciones en mi lista de tareas (próximas tareas de mis proyectos en curso en función de los objetivos. La cuestión de los objetivos será tratada en la próxima parte).

Toda la dificultad reside en el hecho de saber evaluar el tiempo necesario para cada tarea, y si puede ser, no tener muchos imprevistos... Si los imprevistos te angustian, puedes prever una hora «libre» para gestionarlos.

Una vez a la semana

Cada viernes por la tarde (o el día que corresponda a tu fin de semana) tendrías que dedicarle tiempo a echar un ojo a tu lista de tareas y tareas pendientes:

  • marcar las tareas realizadas que todavía no habrías marcado;
  • suprimir las tareas que ya no son procedentes;
  • añade las nuevas tareas y nuevos proyectos que te vienen a la mente (mindsweep);
  • modifica la prioridad de ciertas tareas, etc.

Si has definido ciertos objetivos a corto, medio y largo plazo, también puedes controlar el avance.

Este repaso semanal permite guardar un sistema completo y fiable. Mientras no tengas la certeza de poder fiarte al 100% del sistema, no podrás sacar todas las ventajas del método.

Todos los meses

Realiza todos los meses una revisión más profunda de tus objetivos y proyectos en curso: determina su avance y rectifica tu lista de tareas en consecuencia.

Conclusión

Se platean dos dificultades principales:

  • encontrar el tiempo necesario para la organización y la planificación de tareas: en lo que a mí me respecta, entre 15 y 30 minutos todas las tardes para gestionar los diferentes buzones de correo y una hora cada semana para la actualización;
  • ser metódico a largo plazo. Si te das cuenta de que no podrás realizar rigurosamente la actualización semanal (por ejemplo, si te vas a menudo el viernes de fin de semana o si siempre tienes entregas ese día), intenta encontrar una franja horaria más tranquila otro día de la semana.

Los objetivos

Los objetivos

Para entender bien el interés de fijarse objetivos, volvamos un momento a la teoría de Davis Allen, y dejemos de lado un poquito el lado práctico. Lo repito: mi solución no es ideal, solo pretende dar pistas de reflexión.

Los 6 niveles de perspectiva

David Allen se permite un pequeña metáfora aeronáutica para distinguir 6 niveles de perspectiva (o 6 «alturas»)

  • 50 000 pies – La vida
  • 40 000 pies – Visión de 3 a 5 años
  • 30 000 pies – Objetivos a 1 o 2 años
  • 20 000 pies – Ámbitos de responsabilidad
  • 10 000 pies – Proyectos en curso
  • Pista – Acciones en curso

Ganar altura te permite definir mejor tus prioridades, teniendo una visión global de tus actividades, pero también de tu existencia en general.

50 000 pies – La vida

Se trata of course de lo que quieras hacer con tu vida.

Preguntas que hacerse: ¿Cuál es la meta de mi existencia? ¿Qué es lo que quiero hacer con mi vida? ¿Qué es lo que quiero realizar, ser? [¿Hacerme rico? ¿Ser feliz? ¿Dedicarle mi vida a los demás? ¿Haber dado la vuelta al mundo?


40 000 pies – Visión de 3 a 5 años

Se trata de objetivos a (relativamente) largo plazo (el número de años puede variar en función de tu situación), que van a contribuir a que alcances las metas «vitales» que te has fijado y determinado a corto plazo.

Preguntas que hacerse: ¿Cómo imagino mi situación profesional dentro de 5 años? [¿Tendré el mismo oficio dentro de 5 años? ¿Cuál será el tamaño de mi empresa?

¿Y mi vida personal? ¿Casado/a con 1,3 hijos y una casa en el campo? ¿Rodeado/a de un ejército de conejos enanos?]

30 000 pies – Objetivos a 1 o 2 años

Se trata de objetivos a alcanzar a corto plazo (y, por consiguiente, más concretos), que contribuirán también a alcanzar tus objetivos a más largo plazo y a determinar tus acciones inmediatas.

Preguntas que hacerse: ¿Para alcanzar mis objetivos de aquí a cinco años, ¿qué medidas concretas puedo implementar en los dos próximos años?

20 000 pies – Ámbitos de responsabilidad

Se trata de tus responsabilidades a nivel profesional (administración, contabilidad, etc.) y personal (familia, salud, aficiones, etc.) Estos ámbitos determinan las tareas que tendrás que realizar. Hacer una lista precisa permite adquirir una visión más amplia.

10 000 pies – Proyectos en curso

Se trata de proyectos (o resultados a alcanzar) a corto plazo: comprar un nuevo ordenador, asistir a una formación, plantar coliflores, etc.

Pista – Acciones en curso

Se trata sencillamente de todas las tareas que tendrás que realizar en el día a día.

Los 6 niveles de perspectiva

Y concretamente, ¿please?

Puedes empezar por definir tus aspiraciones a muy largo plazo para enseguida definir los proyectos a corto plazo (de arriba a abajo), o empezar por las tareas en curso para ensanchar tus perspectivas a largo plazo (de abajo a arriba).

Acercamientos «de arriba a abajo» y «de abajo a arriba»

Con el acercamiento «descendente», empezamos por determinar las aspiraciones vitales para determinar luego qué ejes adoptar para lograrlas, y después los proyectos a medio plazo y a corto plazo, para por fin llegar a las tareas cotidianas.

En cuanto al acercamiento «ascendente», permite tener bien controladas tus actividades en curso y determinar si te llevan a dónde quieres llegar.

Los dos acercamientos son, para mí, tan válidos el uno como el otro y muy compatibles. El que elijas dependerá de la etapa vital en la que te encuentras: al principio o en un giro de tu carrera, puede ser más pertinente alcanzar un objetivo a muy largo plazo y determinar después lo que tienes que hacer.

Al contrario, si ya tienes un largo recorrido detrás de ti y tienes una idea precisa de la trayectoria a seguir, el segundo acercamiento te permitirá organizar tu trabajo diario y asegurarte de que se acopla con tu visión a largo plazo.

Sea lo que sea, tendrás la oportunidad de revisar a menudo tus objetivos. Ubicándote a distintas alturas, podrás examinar tus objetivos a todos los niveles guardando una visión global de tu recorrido y tus ideales.

Definir tus objetivos

Si optas por el acercamiento de arriba a abajo, tienes aquí algunas pistas de reflexión:

La pregunta que daña la cabeza

La pregunta que daña la cabeza

Sería mejor que me acostase, verdad.... 

 

Dedícale tiempo a LA pregunta: ¿qué quieres hacer con tu vida? Pero también, ¿qué es lo que no te satisface ahora? A partir de allí, tendrás una idea nítida de los objetivos a alcanzar en los próximos 5-10 años y, aunque no llegues a tus objetivos vitales, por lo menos conseguirás quedarte más cerca.

Jerarquiza después estos objetivos según el nivel de perspectiva, indicando cuáles participan a la visión a largo plazo de tu existencia.

Ejemplo (ficticio, tengo que decirlo)

Mi situación actual de trabajador independiente no me conviene, me siento solo y abandonado, me gustaría trabajar en una empresa, pero ser asalariado, no es lo mismo.

  • Objetivo último: Convertirme en jefe de una PYME de 10 asalariados
  • Objetivos a 5 años: Haber contratado a 1 empleado
  • Objetivos a 1-2 años: Haber montado una PYME
  • Proyectos en curso: Obtener informaciones en la Cámara de Comercio
  • Acciones en curso Llamar la Cámara de comercio para pedir cita
Los objetivos anuales

A priori, tus objetivos a muy largo plazo no tendrían que cambiar cada día. Sin embargo, es interesante fijarse objetivos concretos para el año en curso guardando siempre en mente tus ideales y la trayectoria que quieres imprimir a tu actividad y a tu vida personal.

Así es como lo hago: a finales de año, fijo objetivos para el año siguiente. Estos objetivos son de tres tipos:

  • financieros (volumen de negocios que alcanzar);
  • profesionales (actualizar mi web, renovar mi material, seguir formaciones, etc.);
  • personales (hacer más deporte, leer todo Nietzsche en alemán, etc.).

Los objetivos anuales

Fijo plazos durante el año en función de la prioridad, pero siendo realista para no desanimarme. No vale la pena decidir que todos tus objetivos tendrán que ser realizados en el primer trimestre, no lo conseguirás y afectarán a tu motivación.

Escalono los objetivos durante el año para dedicarme a unos mínimos objetivos profesionales, financieros y personales a la vez. Permite realmente centrarse y adelantar los proyectos en curso.

A partir de estos objetivos, creo los proyectos en mi lista de tareas.

Cada mes, evalúo el avance de cada objetivo, determino si tengo retraso o adelanto en algunos y vuelvo a dibujar mi lista de tareas en consecuencia.

Se pueden añadir nuevos objetivos a lo largo del año, lo esencial será planificarlos bien para que no entren en conflicto con los demás. ¡Todo es cuestión de prioridades!

Las ventajas

Fijándote objetivos tanto profesionales como personales a más o menos largo plazo, te harás con una visión más amplia de tu existencia, y por otra parte, tendrás un conocimiento más íntimo de las razones y finalidades de tus actividades cotidianas. Bueno, ¡sabes POR FIN por qué te levantas por la mañana!

Seguir siendo fiel a tus ideales

Es evidente que si delimitas todos tus objetivos en función de lo que te define y te motiva, no tendrás la oportunidad de desviarte de tus ideales.

Permanecer motivado

Los objetivos te permiten saber en cada momento POR QUÉ haces lo que haces: estarás más motivado para realizar tareas aburridas o poco gratificantes si estas se inscriben en una visión más amplia de tu recorrido individual.

De hecho, siempre tienes consciencia de las razones por las cuales abandonas o retrasas algunos proyectos (por razones de prioridad, por ejemplo, o porque no te llevarían donde deseas ir). ¡Adiós al sentimiento de culpa!

Permanecer motivado

Tengo decenas de correos que mandar, proyectos que preparar y no sé por dónde empezar.

Respira, coge una hoja de papel y haz una lista de todas las nuevas tareas que acaban de llegar. Luego, realiza la acción que menos tardarás en hacer (por ejemplo, confirmar la recepción de un correo). Tacha la acción y haz lo mismo después. Porque como bien se sabe, lo más complicado es empezar... Realizar una primera acción, dar un impulso positivo y apuntar todo en un papel te permite organizar mejor tus pensamientos.

De mi experiencia he aprendido que justo en el momento en el que te sientes más desbordado es cuando más importante es dedicarle un tiempo para verbalizar y organizar tus pensamientos y acciones.

No te dejes desbordar. Estoy segura de que casi nunca se está realmente desbordado sino que estamos muchas veces estamos instalados en ese sentimiento de urgencia permanente. Si aceptas el hecho de que algunas tareas son menos urgentes que otras, que algunos correos electrónicos pueden esperar, que las horas del día son limitadas, entonces mantendrás el control.

1